You are on page 1of 11

AUTOPSIA MEDICO-LEGAL (VIDEO).

AUTOPSIA/ NECROPSIA: procedimiento mediante el cual a través de la observación, intervención y análisis


de un cadáver de forma externa e interna y teniendo en cuenta cuando sea el caso el examen de las
evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo así como las circunstancias anteriores o posteriores
a la muerte, se obtiene información para fines científicos y jurídicos.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA MEDICO LEGAL

Las autopsias médico - legales procederán obligatoriamente en los siguientes casos:

1. Homicidio o sospecha de homicidio;


2. Suicidio o sospecha de suicidio;
3. Cuando se requiera distinguir entre homicidio y suicidio;
4. Muerte accidental o sospecha de la misma;
5. otras muertes en las cuales no exista claridad sobre su causa, o la autopsia sea necesaria para
coadyuvar a la identificación de un cadáver cuando medie solicitud de autoridad competente.
6. muertes ocurridas en personas bajo custodia realizada u ordenada por autoridad oficial, como
aquellas privadas de la libertad o que se encuentren bajo el cuidado y vigilancia de entidades
que tengan como objetivo la guarda y protección de personas;
7. Las practicadas en casos de muertes en las cuales se sospeche que han sido causadas por
enfermedad profesional o accidente de trabajo.
8. Las realizadas cuando sospeche que la muerte ha sido causada por la utilización de agentes
químicos o biológicos, drogas, medicamentos, productos de uso doméstico y similares;
9. Las que se llevan a cabo en cadáveres de menores de edad cuando se sospeche que la muerte
ha sido causada por abandono o maltrato;
10. Las que se practican cuando se sospeche que la muerte pudo haber sido causada por un acto
médico;
11. Las que se realizan en casos de muerte de gestantes o del producto de la concepción cuando
haya sospecha de aborto no espontáneo.

Requisitos previos para la práctica de autopsias médico - legales, los siguientes:

1. Diligencia de levantamiento del cadáver, confección del acta correspondiente a la misma y envío de
esta al perito, conjuntamente con la historia clínica en aquellos casos en que la persona fallecida
hubiese recibido atención médica por razón de los hechos causantes de la muerte. Para los fines
anteriores es obligatorio utilizar el Formato Nacional de Acta de Levantamiento del Cadáver;
2. Solicitud escrita de autoridad competente, utilizando para los efectos el Formato Nacional de Acta
de Levantamiento del Cadáver;
3. Ubicación del cadáver, por parte de una autoridad u otras personas, en el sitio que el perito
considere adecuado para su aislamiento y protección.

Son competentes para la práctica de autopsias médico - legales los siguientes profesionales:

1. Médicos dependientes de Medicina Legal, debidamente autorizados.


2. Médicos en servicio social obligatorio.
3. Médicos Oficiales.
4. Otros médicos, designados para realizarlas por parte de una autoridad competente y previa su
posesión para tales fines.
PREPARACION PARA LA REALIZACION DE UNA AUPTOPSIA MEDICO LEGAL

1. Perito debe leer el acta de defunción, mirar fotos, frotis, diagramas, planos de la escena,
declaraciones, testigos, historias clínicas, epicrisis.
2. Locación: arreglado y protegido, tener una mesa adecuada para ubicar el cuerpo, disponer de agua
corriente, buena iluminación y ventilación
3. Instrumental: los materiales indispensables para la realización de autopsias son
 Cuchillo
 Segueta
 Tijeras quirúrgicas
 Pinzas con garra
 Testigos métricos
 Cámara fotográfica
4. Otros elementos
 Bisturí
 Elementos para cerrar el cuerpo
 Contenedores para recolección de muestras – de plástico rotulados con el nombre de la
institución, fecha, nombre del occiso, nombre del perito, numero de acta de inscripción y
tipo de muestra.

ROTULACION DE TUBOS

Debe ser tomada por el perito

Tubo vacutainer

 Lila: anticoagulante EDTA, para recolección de la sangre, ADN


 Gris: Oxalato de potasio y cloruro de sodio para valorar alcoholemia y otros tóxicos
 Roja: sin persevante, se usa para la toma de otros fluidos como el humor vítreo e hisopos.

Se utiliza contenedor plástico 350ml con formol al 10% para la conservación de las muestras que sean
enviadas a histopatología.

Los tubos recolectados se depositan en bolsa de papel y plástico.

Proyectiles de arma de fuego encontrados en una autopsia se cubren con papel y se empacan en bolsas
individuales.

Los frotis con hisopo en nariz, vagina o recto se deben guardar en tubo tapa roja rotulados
individualmente.

El cabello se toma mediante tracción arrancando un mechón pequeño de cada región de la cabeza que se
preservara en bolsas de papel y plástica

Manos: cortar uñas con tijera curva o con cortaúñas nuevo o esterilizado y se guardan en bolsa de papel o
plástico debidamente rotulada.

Si se trata de casos de muerte por intoxicación a inspeccionalidad del perito


 200gr de cerebro
 75gr de hígado
 Medio riñón sin capsula
 Mínimo 60cc de contenido gástrico

Todos estos tejidos embalsados por separado, sin preservantes en contenedores de plástico.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El espacio en la mesa sobre el cual se realiza la necropsia debe estar aseadas y limpias tanto al inicio como
al final

Toda persona que intervenga debe estar vacunado contra

 Virus hepatitis b
 Tétanos
 Fiebre amarilla

Se una un traje quirúrgico sobre el cual va una bata de manga larga, posteriormente un delantal plástico
cubriendo tórax y abdomen, gorro, tapabocas, gafas, botas de caucho y polainas. En manos un par de
guantes quirúrgicos de látex y otro par de guantes industriales

PREVIA DE LA AUTOPSIA

Antes de firmar el registro de cadena de custodia el perito debe verificar:

 Información corresponde al cadáver y evidencias entregadas.


 Elaborar el testigo métrico.
 Documentar el cuerpo fotográficamente
 Retirar lo que lo cubre

EXAMEN EXTERNO

 Embalar: se verifica la presencia de evidencia traza en el contendor al recibir el cadáver las manos
deben estar aisladas y embaladas de manera independiente
 La bolsa que contiene el cuerpo se debe abrir evitando contaminar su interior
 Manejo de las manos: se retira el plástico y luego el papel verificando la presencia de evidencia
traza, luego el perito determina si recolecta las uñas o realiza frotis de sus bordes libres con el
hisopo
 Muerte por impacto de proyectil de arma de fuego: se procede a toma de muestra para prueba de
absorción atómica que debe ser realizada por el perito médico.
 Estudio de prendas: se retira cuidadosamente cada prenda, se describe material, color, talla, marca
y se determina soluciones de continuidad, su coincidencia con las heridas corporales y la presencia
de residuos de disparo o manchas. Prendas: embaladas en papel graf y bolsas de polietileno
debidamente rotuladas. Si es necesario el corte de la prenda se debe efectuar por el sitio de la
costura.

Cada etapa debe ser documentada mediante fotografías

DESCRIPCION GENERAL
Una vez desnudo el cuerpo se realiza una limpieza general, evitando lesionar al cadáver.

 Sexo
 Raza
 Peso
 Talla en cm de vértice a talón
 Contextura
 Aspecto personal
 Características fenotípicas propias: lunares, cicatrices, hallazgos nuevos que no se describieron
previamente.
 Todas las heridas presentes deben ser medidas al vértice o la línea media.
 Cambios: palidez, cianosis, ictericia, edemas.
 Huellas de presión arterial o venosa en cuello, tórax o extremidades
 Lesiones en genitales externos y ano.
 Lesiones traumáticas y quirúrgicas siguiendo un orden sistemático para evitar omitir algo.

Se recomienda tomar foto en plano general y otros en plano medio y primer plano para documentar los
hallazgos y correlacionarlos con lo descrito en el informe.

El responsable de la custodia del cadáver es el perito motivo por el cual nunca debe abandonarlo mientras
se esté realizando la autopsia.

FENOMENOS CADAVERICOS

Existen 2 tipos que estiman el tiempo aproximado de muerte

1. Tempranos
 Rigidez muscular
 Temperatura corporal
 Livideces
 Deshidratación
2. Tardios
 Autolisis
 Putrefacción
 Necrofagia
3. Conservadores
 Momificacion
 Corificacion
 Adipocira
 Congelación

Por último se realiza un examen de la superficie corporal el cual consta de una evaluación minuciosa de las
caras anterior y posterior del cuerpo.

Observaciones más importantes

 Signos de violencia
 Fracturas
 Lesiones recientes o antiguas
 Marcas de identificación: tatuajes, tumores, deformaciones, distribución de pelo y grasa
subcutánea.
 Reportar si la edad conocida coincide con la aparente, precisar si requiere estudios
complementarios para estimarla.

CABEZA: se explora en orden topográfico

1. Cuero cabelludo
2. Tipo de pelo
3. Tamaño de cada región
4. Si hay herida con proyectil de arma de fuego quitar el pelo de alrededor para describir la herida,
realizar la prueba de residuos de disparo y determinar el orificio de entrada o salida

CARA

1. Verificar simetría
2. Aspecto
3. Forma de la frente y el mentón
4. Tipo de perfil
5. Si presenta herida describir clase y localización.
6. Cantidad y forma de cejas y pestañas
7. Tamaño y forma de ojos y aspecto de conjuntiva
8. Color de iris y diámetro pupilar
9. Deformidades y lesiones en nariz
10. Orejas tamaño y posición, lesiones.
11. Hombre: cantidad y tamaño de barba y bigote
12. Dentadura: natural o protesis, completa o incompleta. Revisar carta dental en “no identificados”
esta revisión la realiza un odontólogo forense

TORAX

1. Simetría
2. Tipo de lesiones encontradas, tamaño y localización respecto a los espacios intercostales y las líneas
verticales.
3. Mujeres: tamaño y consistencia de glándulas mamarias y presencia de secreciones.
4. Axilas: evaluar existencia de vello axilar consistencia y cantidad.

ABDOMEN

1. Forma
2. Consistencia
3. Presencia de cicatrices y localización según cuadrantes
4. Evaluar lesiones

DORSO

1. Forma
2. Tamaño
3. Si hay heridas; localización: zona escapular, dorsolumbar, sacra

ANO

1. Aspecto externo: laceración, masa, materia fecal.

GENITALES EXTERNOS
1. Describir si son femeninos o masculinos
2. Distribución de vello púbico y tamaño
3. Presencia de secreciones. Coloración, olor.
4. En sospecha de abuso sexual se realiza examen completo según el sexo de la victima

EXTREMIDADES

1. Tatuajes, cicatrices, lesiones con su respectiva localización en caras y tercios.


2. Describir de manera individual los 4 miembros en caso de múltiples lesiones

INCISIONES DE APERTURA

La técnica más empleada inicia con una incisión cutánea partiendo de la cara anterior del hombro
izquierdo, pasa luego por debajo de la zona clavicular izquierda llegando hasta la horquilla esternal y sigue
hasta la cara anterior del hombro derecho.

Luego un corte vertical se extiende desde la horquilla hasta el pubis siguiendo la línea medial anterior y
evitando comprometer el ombligo, se desprende piel, musculo, tejidos blandos dejando expuesta la reja
costal en ambos lados.

La apertura del abdomen sique la línea media hasta llegar al peritoneo levantando entre los dedos la pared
abdominal para evitar cortar las asas intestinales

- Antes de iniciar el examen interno documentar fotográficamente el cuerpo anterior y posterior,


especialmente si hay alguna alteración.

EXAMEN INTERNO

Se inicia con una incisión bimastoidea a nivel cabelludo pasando por el vértice del cráneo, se realiza luego
una disección del colgajo anterior hasta el reborde superior de las orbitas y el colgajo posterior hasta la
región occipital, se retiran los músculos temporales de ambos lados para poder iniciar la apertura del
cráneo, si existe indicio de TCE se debe retirar todo el periostio para evidenciar las posibles fracturas
lineales.

Para la extracción del cráneo se realiza un corte a 2cm por encima de la órbita en sentido transversal
extendiéndose hasta la región supramastoidea, posteriormente se hacen cortes laterales partiendo de la
zona supramastoidea hasta el centro de la región occipital en forma de “v” invertida y se procede a quitar
la calota procurando dejar la dura madre pegada al cerebro.

EXTRACCION DEL CEREBRO

En su orden, se identifican y cortan los pares craneales y los vasos carotideos internos, luego se secciona la
tienda del cerebelo a ambos lados, finalmente se cortan los demás pares craneales y la medula espinal a la
altura de c1 y c2 atreves del agujero magno usando una tijera o un cuchillo de hoja delgada y larga.

APERTURA DEL TORAX

La apertura y extracción del peto esternal se inicia con un corte a nivel de la articulación esterno-clavicular
de ambos lados para mayor visualización de la cavidad torácica se seccionan las costillas por el extremo
proximal en la unión condrocostal. Por ultimo con ayuda del cuchillo se disecan los tejidos blandos que se
encuentran adheridos a la cara posterior del peto esternal preservando la integridad del pericardio, en
caso que se dificulte el corte se puede emplear la segueta.

- En casos de muerte por establecer, se retira cardiax y piloro para evitar salida de contenido gástrico
que podría necesitarse para estudios, igualemente si hay hemotorax se debe cuantificar.

TOMA DE MUESTRAS

Tomar muestras de sangre en tubo vacutainer tapa gris y otro en tapa lila o tarjeta EDTA mediante jeringa
desechable en paquetes venosos inguinales

Muestra de orina: mediante disección manual del espacio prevesical y la apertura de la vejiga por su cara
anterosuperior al menos 40cc de orina o en su defecto un lavado vesical con 10cc de agua destilada.

ECXTRACCION DEL BLOQUE VISERAL

1. Extracción de la lengua: se libera la lengua seccionando los músculos que se insertan en el maxilar
inferior del piso de la boca, evitando lesionar la piel de la cara anterior del cuello. Posteriormente
corta tejidos blandos que componen la zona de la laringofaringe para liberar el bloque del cuello.
Luego hacer tracción interior para des insertar todo el bloque torácico. Si compromete aorta
torácica no hacer tracción sino disección.
2. Separación de diafragma: el musculo se retira bajo visión directa evitando lesionar órganos
abdominales.
3. Ligadura del recto: se diseca el bloque por tracción hasta llegar al periné, se localiza el recto y se
corta entre 2 ligaduras previamente hechas, el bloque visceral se ubica dejando su cara posterior a
la vista del examinador y la anterior en contacto con la superficie de la mesa.

ESTUDIO DEL CEREBRO

El encéfalo se pesa y se realiza inspección externa para identificar hemorragias, colecciones, quistes,
laceraciones, contusiones y otros hallazgos. El estudio interno se realiza con la base hacia arriba y
realizando cortes coronales seriados cada 2cm de adelante hacia atrás.

El estudio de las estructuras intratentoriales se realiza separando la salida del cerebro del tallo cerebral a
nivel de los gerunculos cerebelosos.

Las amígdalas se cortan a nivel de vermix y luego cada una en forma longitudinal.

A la protuberancia y el bulbo raquídeo se le realizan cortes transversales paralelos.

EXPLORACION DEL BLOQUE VISERAL

Una vez ubicado de forma posterior, se localizan y se abren con tijeras las 3 estructuras que comunican
tórax con abdomen

- Aorta: Se diseca en sentido ínfero-superior para que quede unida al corazón.


- Vena cava inferior
- Esófago: en sentido supero-inferior quedando unido al estómago.

Se procede a separar órganos del tórax de los del abdomen a nivel del diafragma teniendo especial cuidado
en la disección de este musculo en la unión con el pericardio.

EXPLORACION DEL BLOQUE TORACICO


Ubicado por la cara anterior se reconocen sus estructuras principales: pulmones, corazón cubierto por
pericardio.

- Disección del corazón: la tijera abre el pericardio por su parte anterior y se describe el líquido
pericárdico encontrado, posteriormente se separa el corazón cortando primero las 2 venas cavas
luego las arterias pulmonares y aorta y finalmente las 4 venas pulmonares. La apertura del corazón
se realiza mediante la técnica canales ventriculares, colocar el órgano en sentido antero posterior y
se inician cortes transversales iniciando un cm por debajo del nivel de las válvulas
auriculoventriculares con cortes totales de los ventrículos cada 2cm hasta llegar al ápice. El
segmento auricular se hará siguiendo la irrigación sanguínea.

- Estudio de los pulmones: externamente se describe la parte visceral y se verifica e grado de


antracosis y luego se palpa la superficie para determinar el grado de insuflación, se procede
entonces a la apertura del árbol traqueo bronquial desde la laringe cortando cartílago cricoides y
siguiendo por la cara posterior de la tráquea hasta los bronquios, los más distales con la punta de la
tijera de disección. La misma técnica se puede usar para la disección de la arteria pulmonar y sus
ramas, el estudio finaliza con cortes transversales del parénquima pulmonar y tomando muestras
representativas en cada lóbulo en caso de repetir estudio histológico.

- Estudio de la tiroides: se estudia retirando el paquete muscular pre-tiroideo identificando


plenamente la glándula y separándola de los arcos traqueales.

REVISION DEL BLOQUE ABDOMINAL POR LA CARA POSTERIOR

Se identifican los riñones como punto de referencia para localizar las suprarrenales.

- Glándulas suprarrenales: la izquierda está localizada directamente sobre el polo superior del riñón
izquierdo y la derecha contra la cara posterior del lóbulo derecho del hígado siendo esta más plana
y ancha. Se disecan separando el tejido graso que usualmente las rodea, se hacen cortes
transversales para identificar la corteza (amarillo ocre) y la medula suprarrenal.(café oscuro)

- Riñones: se inicia localizando el derecho usualmente cubierto por la capsula grasa de gerota la cual
se retira hasta visualizar todo el órgano. Se identifica el hilio renal con la arteria y vena renal así
como el uréter correspondiente, una vez liberadas estas estructuras se procede a la revisión
externa del riñón: observando forma, tamaño, consistencia, color, aspecto de la superficie. La
apertura del riñon se hace mediante un corte por el borde externo, es decir el borde contrario a la
localización del hilio renal en sentido del hilio mayor. Exponiendo la plejia renal, grasa pericalicial y
parénquima renal donde se localiza la corteza renal periférica y las pirámides y columnas renales
describiendo su color, consistencia y aspecto.

REVISION DEL BLOQUE ABDOMINAL POR LA CARA ANTERIOR

Se identifican: bazo, colon, estomago, hígado, intestino delgado que se encuentra cubierto por el delantal
de los epiplones. Todo este tejido graso se retira cortándolo por su inserción en el colon transverso para
permitir una buena visualización de los demás órganos.

- Bazo: se retira mediante una ligera tracción manual hacia afuera y se identifica la superficie
externa, se abre por su eje mayor en 2 mitades verificando el color, consistencia y lesiones de la
apunta esplénica.
- Páncreas: esta glándula se libera de la grasa circundante para identificar la cara, cuerpo, cabeza,
rodeada de las 4 porciones del duodeno, se hace un corte longitudinal por el eje mayor para
exponer el parénquima glandular observando color, aspecto y consistencia.

- Permeabilidad vías biliares: se puede verificar exponiendo la ampolla de bater abriendo el borde
antimesenterico del duodeno en sus 4 porciones, posteriormente se hace presión de forma manual
en la vesícula biliar para comprobar la salida de bilis a nivel de la ampolla de bater.

- Exploración hiliar-hepatica: antes de retirar el hígado se debe verificar la presencia del conducto
biliar, vena porta, arteria hepática dispuesta en este orden de afuera hacia adentro a nivel del hilio
hepático.

- Hígado: se corta el ligamento redondo y se separa la hoja derecha del diafragma, se retira el hígado
y se describen sus características externas: color, consistencia, aspecto de su superficie, luego se
pesa y se documenta gráficamente (si es posible) las lesiones existentes. Internamente se estudia
haciendo cortes seriados horizontales o verticales cada 2cm y que tomen todo el espesor
parenquimal.

- Tubo digestivo: se inicia con la apertura del esófago en su cara posterior y luego del estómago el
cual se abre a lo largo de la curvatura mayor, si la causa de muerte aún no se ha establecido se
debe conservar mínimo 50cc de contenido gástrico. Nunca se pasan dedos o compresas sobre la
superficie de la mucosa gástrica, esta se limpia con agua revisando y describiendo sus alteraciones.

- Intestinos: el colon se separa desde el recto cortando el mesocolon hasta llegar a la válvula
ileocecal ahí se inicia la separación de todo el intestino delgado, cortando con tijera la unión del
meso con borde mesentérico de íleo y yeyuno, para ello es necesaria la ayuda de un disector quien
debe ir siguiendo cada segmento intestinal para evitar aperturas accidentales. Una vez liberado el
intestino de la parte mesentérica el tubo se abre; el intestino delgado por el borde antimesenterico
y contratenia el intestino grueso. (en muchos autopsias forenses el procedimiento de examen
interno de asas intestinales no es requerido)

- Vejiga y próstata: se diseca en bloque la vejiga, próstata y vesículas seminales teniendo cuidado de
no abrir la ampolla rectal, una vez aparte se realizan cortes de los lóbulos prostáticos, se examina
el interior de la pared vesical y se exploran las vesículas seminales con un corte por su eje mayor

- Estudio de genitales masculinos: se examina el pene revisando su tamaño, presencia o no de


circuncisión, estado del glande y del surco balanoprepucial posteriormente se expone un testículo
mediante exploración mediante el ligamento inguinal, se debe cortar la membrana albugínea y
luego la vaginal hasta llegar a la pared de los conductos seminíferos.

- Estudio de genitales femeninos: el útero debe separarse de la vejiga y del recto, su examen se
realiza mediante cuidadosa observación externa seguido de la apertura a través del orificio cervical
procurando la apertura del órgano en 2 mitades, se documentan los hallazgos en el endocervix y en
el endometrio. El estudio se completa con la revisión de las trompas uterinas y de los ovarios que se
describen externamente y se abren transversalmente por su eje mayor para describir el
parénquima ovárico.

- Sistema osteo-musculo-articular: se describen las principales facturas o lesiones musculares de tipo


traumático, se realiza exploración en vasculatura de extremidades cuando algunas heridas
comprometen tejidos blandos y en aquellos casos en que se deba demostrar o descartar un TEP,
estas lesiones deben ser documentadas mediante diagramas, dibujos o fotografías.
PROCEDIMIENTOS FINALES Y ENTREGA DE CUERPO

Una vez concluido el procedimiento de autopsia se suturan todas las incisiones realizadas y se entrega el
cuerpo al familiar autorizado por la fiscalía dejando constancia firmada en el formato de cadena de
custodia del cadáver.

CERTIFICADO DE DEFUNCION

Este certificado es un documento público que se extiende en formato especial para consignar la causa de la
muerte de una persona y es imprescindible para la inscripción de la defunción y la posterior inhumación
del cadáver, comprueba oficialmente la existencia legal de un individuo y permite iniciar los trámites civiles
pendientes a la distribución de los bienes que ha dejado.

Si al término de la autopsia no se encuentra causa macroscópica de la muerte, en el certificado de


defunción se debe consignar como “muerte en estudio”

EXPLICACION PROFE

1. OBJETIVOS A. MEDICOLEGAL: causa, certificado, tiempo, identificación…

2. DIFERENCIAR: causa (desencadeno proceso fisiológico de muerte en días, meses, años),


mecanismo: ultimo evento fisiopatológico que causo la muerte, manera: natural o violenta.
a. Ej: paciente que recibió herida por proyectil de arma de fuego con sección medular, está en
situación de cuadriplejia: una situación no usual que conlleva a ulceraciones, que tienen
muchos tratamientos, cultivos, antibiótico terapia, injertos, colgajos…etc las ulceras se
profundizan, ya no responden a tratamiento, llevan al paciente a sepsis y muerte.
b. Causa: herida por proyectil de arma de fuego, mecanismo: sepsis, manera: violenta.

3. CUANTO DURA AUTOPSIA depende de si tomo evidencias, materiales probatorios, recupero


proyectiles, tomo fluidos corporales para toxicología - histopatología, se puede entregar el cuerpo
pero el procedimiento de necropsia sigue en estudio, por lo cual puede durar meses, para tener las
conclusiones finales.

4. Ejemplo: persona que salió de su casa y lo encuentran muerto y no se sabe por qué, se duda de
familia, policía, etc. Gracias a la realización de estudios se encuentra un metabolito llamado
“cocaetileno” producto de la mezcla de coca y alcohol, cardiotoxico que produce muerte súbita.
Con la investigación se estableció que fue por diversión y no con el objetivo de suicidarse, se
estableció si era “suicidio o homicidio” uno de los objetivos de la necropsia.

5. Ejemplo: pte que se cayó de una grada: mecanismo: choque neurogenico , causa: caída (causa
hematoma epidural, causa herniación del cerebro, causa choque neurogenico), manera: violenta.

6. TUBOS DE DIFERENTES TAPAS


 Lila: anticoagulante EDTA, para recolección de la sangre, ADN
 Gris: Oxalato de potasio y cloruro de sodio para valorar alcoholemia y otros tóxicos
 Roja: sin persevante, se usa para la toma de otros fluidos como el humor vítreo e hisopos.
o (si colocan otro color como amarillo devuelven la muestra)
o Entre no tomar y tomar una muestra, es mejor tomarla.

7. RX para buscar proyectiles: no tenemos


8. MESA HIDRAULICA: no tenemos
9. AMBIENTE AISLADO: en un pueblo a veces es el espectáculo, porque tiene que trabajar a campo
abierto. A veces se hacen en chapalito porque no hay una morgue alterna.
10. AGUA: en el video se gasta muy poco, se llaman autopsias en seco, porque estamos contaminando
el medio ambiente, aquí aún se gasta mucha.

You might also like