You are on page 1of 13

9/9/23, 15:14 Shulján aruj

HOME | BUSCAR | SUSCRIPCION | CONTACTO | EMAIL

Glosario
De términos

Bendiciones Matutinas Bibliografía Rabínica

Clase 16: Clase - Shiur (16) Preguntas Relacionadas


Hacer Una pregunta

Siman - Artículo - 46 : 9
Tur (HaRav Yaakov Ben Rabenu Asher) : En los libros
de rezos (sidurim ) Ashkenazim , luego de la plegaria
de Yehi Ratzon ( Que Sea Su Voluntad ) y hasta Gomel
Jasadim Tovim Le´amó Israel , ( Que Prodiga la
benevolencia y la piedad a Su pueblo Israel ) se dice la
oración que comienza con Ribón kol ha´olamim , lo al
tzidkotenu … etc. …Aval anajnu amjá b´né beriteja , b´né
Abraham oh´hav´já… etc. …ze´rah Itzjak iejidó (en otra
versión iejidjá) she´ne´ekad al gabé hamizbe´aj etc. …
Lefijaj anajnu jaiavim etc. …ve´omrim pa´amaim …be´jol
yom tamid She´má Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad
etc.
Traducido : Soberano del Universo , no amparados en
nuestra rectitud es que suplicamos por Tus Bondades…
Mas , nosotros Tu pueblo , hijos de Tu pacto. Hijos de
Abraham quien afirmó Su amor por Tí …Descendientes
de su Único , Itzjak , quien fue ligado sobre el altar … Por
ello , debemos … Y proclamamos dos veces …cada día "
Oye Israel , Hashem nuestro D´s , Hashem es Uno" .

Rabí Yehudah Hajasid continuaba diciendo Baruj Shem


Kevod Maljutó Le´olam Vah´ed ( Bendito Sea el Nombre
de Su glorioso Reino eternamente ) . Esto debido a que
le preocupaba , el hecho de que a veces , la
congregación recitaba algunos fragmentos poéticos
litúrgicos adicionales , en ocasiones especiales , lo que
provocaría demorar el recitado del she´má "OYE
ISRAEL…" en su tiempo apropiado .
Consecuentemente , tenía en mente cumplir con el
deber - mitzvah , del recitado del she´má "OYE
ISRAEL…", inmediatamente antes de rezar . Y esto de
acuerdo al método de Rabí Yehudah Hanasí para la
lectura del keriat she´ma .
El Bet Yosef (Harav Y. Caro ) ,
SIMAN-ART. 46:9 escribe que la oración - tefilá , que
decimos por la mañana , después de
las bendiciones matutinas - birjot hashajar , " le´olam
iehé adam yeré shamaim beseter umodé al ha´emet , ve
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 1/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

´dover emet bil´vavo " etc. ( Que siempre la persona sea ,


temerosa del cielo , en su íntima privacidad , reconocedor
de la verdad , y que dice la verdad dentro de su corazón ,
etc.) fue compuesta en tiempos , en los cuales , la
observación de la Torá , y de los preceptos - mitzvot ,
pasaba por una etapa de decadencia . Rabenu Shlomo ,
sintió que era inadecuado , decir que una persona debe ser
temerosa de D´s en privado , dando la impresión que en
público actuaría de otra manera .
No obstante , uno de los sabios Gueonim ( unos 9 - 13
siglos atrás ) no lo vio como problemático , debido a que
se lo recita en el contexto de "diciendo la verdad dentro de
su corazón ". Por lo tanto , significa que incluso en
privado , donde resulta posible que una persona no
siguiere los dictados de la Torah , deberá aún ser leal a
Hashem , de Bendito Nombre , y temerle también en
privado .
El código del Tur (HaRav Yaakov Ben Rabenu Asher) ,
cita al Rav del Shibolé Haleket , ( HaRav Tzidkiahu bar
Abraham )exponiendo en nombre de su hermano , el Rav
Binyamin , una defensa de la versión original de esta
tefilá (oración) . Él enuncia , que la mencionada tefilá
(oración) , se basa en el Tana D´bé Eliyahu , quien dice
que fue redactada en tiempos de shemad ( intento forzado
de convertir a los judíos a otras creencias , aún bajo
amenazas de ser ejecutados ) , en lugares donde resultaba
peligroso cumplir los preceptos mitzvot abiertamente . Y
por esto decimos que una persona debe siempre ser
temerosa de D´s en privado , ya que en aquel tiempo , era
imposible hacerlo públicamente .

Por esto , esta tefilá (oración) , continúa con el versículo


de Shemá Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad (" Oye
Israel , Hashem nuestro D´s , Hashem es Uno") [1]
concluyendo con la bendición de Baruj Hamekadesh She
´mó Be´rabim ( Bendito Quien Santifica Su Nombre
públicamente ). Esta conclusión , expresa nuestro
compromiso de seguir a D´s - Hashem , y así también
nuestra esperanza por la Santificación pública del nombre
Divino de Hashem .

Pasaje del Sidur (libro de


rezos)
"Otzar Hatefilot"

V
A mediados del siglo V (quinto) , el rey Persa Yezdegerd
II , prohibió a los Judíos expresar su fe en D´s - Hashem
, como el Creador , Uno y Único. Para llevarlo a cabo ,
envió sus soldados a vigilar las sinagogas y asegurar que
los judíos no recitarían el versículo del she´má (OYE
ISRAEL…). Sus guardias fueron instruidos de quedarse
en los recintos de las sinagogas , hasta que hubiese
transcurrido el tiempo permitido para la lectura del she
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 2/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

´má . A causa de éste funesto decreto , los sabios


instruyeron que cada uno recitase en su casa el she´má
(OYE ISRAEL…) antes de rezar , y sea repetido en la
sinagoga , luego de que los guardias la hubieren
abandonado , en el pasaje de la Santificación del Nombre
, correspondiente a la Kedushá de la oración de Mussaf (
en Shabat , Rosh Jodesh , y Fiestas ) .
Este rey Yezdegerd II fue nieto de Yezdegerd I , persona
íntegra que valoró la Fe Judía y honró a sus líderes . (
Vea Guemará Ketubot - hoja - daf 61 a , Zevajim 19 a ) .

Con el tiempo , la versión de esta oración - tefilá , fue


cambiada a " le´olam iehé adam yeré shamaim beseter
ubagalui …" etc. ( Que siempre la persona sea , temerosa
del cielo , en su íntima privacidad , y también en público
).
Aval anajnu amjá …( Mas nosotros somos Tu pueblo…
) ze´rah Itzjak iejidó ( Descendientes de Itzjak , su único
)
Hay quienes comentan , que el término iejidó o iejidjá ( su
único ) debería leerse como iedidjá , ( Tu predilecto ) [2]
en vez de iejidjá . La palabra iejidó o iejidjá ( su único )
describe a Abraham Avinu , como único creyente en el
Creador - Hashem , entre sus contemporáneos .
Podría también pensarse que iejidó ( su único ) , se
referiría a Itzjak Avinu , lo que equivaldría decir , que
Itzjak Avinu era iajid - único , para su padre , como si no
tuviera otros hijos (a Ishmael , nacido de su sirvienta
Hagar , no se lo considera como linaje de Abraham Avinu
). Nuevamente , el Bet Yosef ( HaRav Y. Caro ) ,
menciona al hermano del autor del comentario del ,
Shibolé Haleket , HaRav Tzidkiahu bar Abraham , como
explicando , que de nuestros tres patriarcas , sólo Itzjak
fue llamado con un solo nombre . Abraham e Yaakov
tuvieron otros nombres . Abraham era Avram e Yaakov
fue llamado también Israel . Sólo Itzjak fue iejidó - único
( con un único nombre ) [3]. Otra interpretación aún , es
que ya que Itzjak Avinu fue elevado al altar como
sacrificio , se convirtió así en único , en el sentido de su
santidad - propia de la ofrenda .

El código del Tur (HaRav Yaakov Ben Rabenu Asher) ,


continúa detallando el orden de esta plegaria , que sigue
con el recitado del She´má "OYE ISRAEL…" y cita al
Rabenu Yehudah Hajasid , quien solía decir a
continuación , el versículo Baruj Shem Kevod Maljutó Le
´olam Vah´ed ( Bendito Sea el Nombre de Su glorioso
Reino eternamente ). Rabenu Yehuda Hajasid , expresaba
que dado que la persona no tenía la intención de cumplir
el deber - mitzvah , de la lectura del fragmento She´má ,
con su llano recitado , decidió consecuentemente decir -
Baruj Shem Kevod Maljutó Le´olam Vah´ed ( Bendito Sea
el Nombre de Su glorioso Reino eternamente ), para
manifestar su intención de cumplir el precepto - mitzvah ,
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 3/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

y no precisamente afirmar una alabanza a Hashem , de


Bendito nombre , ya que los judíos recitan el pasaje del
She´má "OYE ISRAEL…" dos veces diarias , tal como se
lo menciona en esta oración [4].
El código del Tur , concluye aseverando que éste primer
versículo del pasaje del She´má "OYE ISRAEL…" , es
suficiente para cumplimentar con la obligación señalada
en la Torá , aún cuando el resto del párrafo ve´ahavtá ( y
Amarás …) no sea recitado .
El Talmud Yerushalmi , señala que no es apropiado
cumplir el deber - mitzvah de la lectura del pasaje de She
´má "OYE ISRAEL…" , ( que se dice antes de rezar ) y
luego proceder a recitar las bendiciones de éste pasaje ,
previo a la oración del shemone esré y después de haber
transcurrido el tiempo permitido para la lectura del She
´má [5]. A pesar de que el principal propósito de la lectura
del She´má "OYE ISRAEL…", antes de la oración de
Shemone Esré , no es particularmente por el cumplimiento
del precepto - mitzvah de la lectura del She´má , sino más
bien introducirse en la tefilá (oración) de Shemone Esré ,
con versículos de la Torá , que sirven como previa
preparación , de todos modos , no es adecuado hacer esto ,
una vez transcurrido el tiempo permitido para la lectura
del She´má "OYE ISRAEL…".
El problema es que los amé ha´aretz ( personas iletradas )
podrían pensar que es correcto leer el fragmento del she
´má , incluso luego de transcurrido el tiempo permitido .
El Talmud Yerushalmi concluye relatando , que los sabios
"huéspedes" querían protestar por esta práctica , pero al
final, no lo hicieron . De esto podemos deducir , que de
hecho , ellos decidieron abstenerse de presentar su
protesta , y por lo tanto podremos asumir que resulta
aceptable recitar las birjot keriat Shemá - bendiciones para
la lectura del Shemá , inclusive después del tiempo
estipulado , (mientras uno observe cuidadosamente de
leer el fragmento del She´má "OYE ISRAEL…" de
antemano ) .

La lectura del Keriat She´má (Oye Israel…)


según Rabí Yehudah Hanasí
Rabí Yehudah Hanasí ( conocido también como Rabi o
Rabenu Hakadosh) fue el principal sabio de la Torá en su
generación . Solía dedicar muchas horas matutinas
enseñando varios grupos de estudiosos .
Consecuentemente , no podía recitar el pasaje del She´má
(o rezar) durante el tiempo apropiado para hacerlo . El
Rosh [6] (Rabenu Asher) comenta que la Guemará enseña
, que aquellas personas totalmente comprometidas al
estudio de la Torá , y faltas de tiempo disponible para las
obligaciones corrientes , son denominadas como (Torató
umanutó - o sea , que la Torá es su " ocupación " ) está
exenta de la oración - tefilá . Sin embargo , la lectura del
She´má " OYE ISRAEL…", aún siendo un breve
versículo , deberá ser dicha . Así , Rabí Yehudah Hanasí
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 4/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

solía hacer una pausa momentánea durante su clase - shiur


, para recibir sobre si mismo el yugo del mandato celestial
, recitando el primer verso del She´má . El Rosh (Rabenu
Asher) , comenta que de acuerdo con Rabí Shimon , hijo
de Rabí , más tarde , cuando Rabí Yehudah Hanasí
finalizaba con sus clases , decía entonces las bendiciones
correspondientes al Shemá - birjot keriat shemá , junto
con la lectura del She´má " OYE ISRAEL…" , y
proseguía con la oración de shemone esré tal como

nosotros lo hacemos durante la oración matutina [7].

Basándose en esto , el Re´ah ( una de las Autoridades


Rabínicas dictaminadoras de la Halajá (ley) , y conocidas
con la designación de Rishonim , (Los primeros) , citada
por el Bet Yosef (Harav Y. Caro ) , señala que
aparentemente nos sería permitido cumplir con el deber -
mitzvah , de la lectura del She´má , del mismo modo
descrito . Esto significa que las bendiciones del Shemá -
Birjot keriat Shemá , pueden ser recitadas más tarde , y
aún luego de haber cumplimentado con el precepto -
mitzvah de la lectura del Shemá - keriat She´má .
El Re´ah percibe , que no podemos probar la práctica , a
partir de éste evento con Rabí Yehudah Hanasí , ya que su
situación fue única y específica , y él no disponía de otra
alternativa , fundamentándose en sus obligaciones de
liderazgo . En lo referente a nosotros mismos ,
preguntaremos , ¿ por qué no observaremos el deber -
mitzvah , de la lectura del keriat she´má , al mismo tiempo
que pronunciamos las bendiciones sobre la mencionada
keriat she´má " OYE ISRAEL…" ( precisamente antes de
la oración - shemoné esré )? El Ramban (HaRav Moshé
ben Najman ) también concuerda con esto . Sin embargo ,
el Bet Yosef concluye que actualmente debemos recitar la
lectura del She´má , de antemano , cumpliendo
comúnmente el precepto - mitzvah , antes de la salida del
sol , definido como el tiempo óptimo ; y repetir esta
lectura al rezar , luego de la salida del sol , ( aún a tiempo
). O hacerlo inclusive por el hecho de ser un mandamiento
de la Torah , cuya temprana ejecución es plenamente
justificada .

Lo que aprendemos del Talmud Yerushalmi , es que las


bendiciones - berajot - de la lectura del keriat she´má "
OYE ISRAEL…" , pueden ser dichas , inclusive cuando
el deber - mitzvah de keriat she´má no haya sido cumplido
( dado que ya se venció su plazo ) . La razón de ello , es
que las bendiciones - berajot de keriat she´má , son
diferentes a las que se aplican a otros preceptos - mitzvot ,
cuya fórmula es normalmente asher kidshanu be
´mitzvotav ve´tzivanu etc. ( que nos Santificó con Sus
mandamientos etc. ) . En consecuencia , las bendiciones -
berajot , son independientes del She´má " OYE
ISRAEL…" y pueden ser pronunciadas , aún cuando el
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 5/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

deber - mitzvah del She´má no haya sido llevado a cabo .


De éste modo , el Rashba (Rav Shlomo ben Aderet ) ,
escribe en su Responsa , ( Respuestas legales , de acuerdo
a la Halajá ) , que si una persona ya ha recitado el She´má
, deberá proceder a rezar como se lo hace normalmente ,
diciendo las bendiciones - berajot del She´má , incluso
omitiendo el She´má " OYE ISRAEL…" mismo , y
continuar con la oración de shemone esré .

¿ Qué práctica se recomienda seguir , en lo


referente a la lectura del She´ma ?

Mishná Ha Rav Israel Meir de Radyin , en la


Berurá Mishná Berurá - inciso pequeño - seif katan
- s"k 30 , 31 esboza la ley - Halajá , de
acuerdo a lo siguiente : Se acostumbra recitar Baruj Shem
Kevod Maljutó Le´olam Vah´ed ( Bendito Sea el Nombre
de Su glorioso Reino eternamente ) , luego de la lectura
del versículo Shemá Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad
(" Oye Israel , Hashem nuestro D´s , Hashem es Uno") ,
aún cuando sea recitado , antes del momento más
temprano que se permite decirlo , por la mañana . Sin
embargo , cuando se recita el versículo Shemá Israel , al
final de los pesuké de zimrah ( salmos - cánticos
introductorios , que se recitan antes de la plegaria diaria ),
el verso Baruj Shem Kevod Maljutó Le´olam Vah´ed (
Bendito Sea el Nombre de Su glorioso Reino eternamente
) no será recitado , ya que en éste caso , no se tiene en
mente la intención de cumplir el precepto mitzvah de la
lectura del keriat she´má (" Oye Israel " ...) , ya que ocurre
unos instantes previos al recitado del Shemá con sus
respectivas bendiciones .

Habiéndose Cuando alguien note que la


vencido el congregación no llegará a leer el
tiempo versículo del Shemá Israel a tiempo ,
deberá concentrarse en cumplir con la
mitzvah , o sea , " yotzé " . Esto resulta especialmente
importante , ya que es una mitzvá de´o´rayta ( precepto de
la Torá declarado explícitamente ) , donde todos coinciden
que se debe tener la intención específica de cumplir con el
deber - mitzvah . La primera sección de la lectura del She
´má , deberá ser leída incluyendo ve´ahavtá ( y Amarás
…) hasta donde dice u´vish´a´reja (…en las puertas de tus
ciudades ) . Preferiblemente , se deberá continuar
recitando las secciones de Ve´ha´yá ( Y será …) y la
sección llamada Parashat Tzitzit , ( del ropaje con franjas ,
al que se le proveerán flecos de un modo especial ) , (Talit
) , a los efectos de observar completamente lo decretado
por nuestros Rabinos , de bendita memoria - Rabanan . El
Shuljan Aruj Harav ( HaRav Shneur Zalman de Ladi ) no
demanda leer el tercer párrafo , llamado Parashá de
Yetziat mitzrayim - Redención del exilio , en Egipto ) , ya
que se lo menciona en la plegaria de Hodu , ( Agradeced
…) , donde se enuncia Anojí Hashem hama´aljá me´eretz
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 6/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

mitzrayim ( Yo Soy Hashem (D´s) , Quien te ha elevado


de la tierra de Egipto [8]).

El El Gaón Rabí Eliahu de Vilna - Grá , expresa que


Grá si alguien quisiere cumplir con el deber de la
lectura del keriat Shemá , yotzé keriat She´má ,
con el recitado del versículo en éste lugar de las oraciones
, ( incluso si fuere a decir las tres secciones enteras del
Shemá ) sería fallido e incorrecto , ya que nuestros Sabios
- Rabanan , tuvieron la intención de recitarla con sus
bendiciones . Además , si se la dice durante los días
hábiles , con el propósito de cumplir con el deber -
mitzvah , es esencial que se ponga primero los tefilin
(filacterias) . De lo contrario , sería considerado como
quien ejerce el falso testimonio sobre si mismo , dado que
la lectura del fragmento del She´má ( Oye Israel…) ,
menciona la obligación de ponerse los tefilin (filacterias) .

Me parecería que incluso de acuerdo con el Grá


(HaGaón Rabí Elihau de Vilna ) citado , en caso de
necesidad , cuando no sea posible para alguien ponerse
los tefilin , (filacterias) , sería preferible precisamente
decir el primer versículo del She´má , (Oye Israel …) , lo
cual es suficiente de acuerdo a algunas opiniones , y
no hacer mención del precepto de ponerse los tefilin ,
(filacterias) . De éste modo se cumpliría con el deber -
mitzvah de la lectura del She´má sin enunciar falso
testimonio . No obstante , en verdad , es mejor recitar el
resto de las secciones del She´má como siempre , aún sin
los tefilin , (filacterias) , ya que el motivo por el cual no
se pone sus tefilin , (filacterias) momentáneamente , no
se debe a negligencia o desprecio de la mitzvah , sino
porque sencillamente no dispone de los mismos en ese
momento.

El Jafetz Jaim en el
Beur Halajá El Jafetz Jaim , explica en su
Ha Rav Israel Meir de libro Beur Halajá , la postura
Radyin en su del Grá (HaGaón Rabí Elihau
comentario Beur Halajá de Vilna ) . Él entiende que el
Grá , coincide con la opinión del Re´ah ( Rabí Akiba
Eiguer ) , quien sostiene que es mejor leer la lectura del
Keriat She´má ( Oye Israel…) con sus respectivas
bendiciones , en el tiempo que corresponde recitarla , que
hacerlo más temprano (antes de rezar ) . Su opinión es que
uno podría saltear las dos palabras - She´má Israel - en
éste punto , y leer el verso " ve´omrim pa´ama´yim be´jol
yom Hashem Elokenu Hashem Ejad " ( Ellos dicen dos
veces por día , Hashem nuestro D´s , Hashem es Uno ") .
De éste modo , no queda duda que la lectura del Keriat
She´má ( Oye Israel…) fue cumplida más temprano . De
todas maneras el Rama ( Rav Moshe Isserles ) , sigue al
Bet Yosef , (Harav Y. Caro ) , que plantea , que incluso es
aceptable tener la intención de cumplir en éste punto , con
la lectura del Keriat She´má , aún sin sus bendiciones ,
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 7/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

de modo que se pueda cumplir con la mitzvah antes de la


salida del sol , ( que es el tiempo preferible ) . Incluso
después de la salida del sol , resulta aceptable , tener la
intención de cumplir con la mitzvah (precepto) , previo al
momento en el que la congregación lo hace .

El Rama ( Rav Moshe Isserles ) , es de la opinión que el


Grá (HaGaón Rabí lihau de Vilna ) , expresó su
preocupación , al ver que es inapropiado hacerlo , al no
recitar la lectura del Keriat She´má , con sus bendiciones ,
según el modo de recitado , instituido por nuestros Sabios
- Rabanan , ( siempre que sea posible ) .
Secundariamente , si uno fuere a recitar las bendiciones
precisamente en éste punto , se presentaría entonces un
problema diferente , el de no unir o yuxtaponer la oración
- Tefilá (shemoné esré) con el fragmento denominado " Ge
´ulah " (" redención " - porción temática de la bendición ,
que se lee luego del Keriat She´má ( Oye Israel…) . En
consecuencia , de acuerdo con el Grá (HaGaón Rabí
Elihau de Vilna ) se podría decir precisamente en éste
punto , tal como lo pide Re´ah ( Rabí Akiba Eiguer ) , " ve
´omrim pa´ama´yim be´jol yom Hashem Elokenu Hashem
Ejad " ( Ellos dicen dos veces por día , Hashem nuestro D
´s , Hashem es Uno ") .
El Jafetz Jaim El Jafetz Jaim presenta una cuestión
Ha Rav Israel Meir , con relación a lo que de acuerdo a
de Radyin la opinión del Grá (HaGaón Rabí
Elihau de Vilna ) , ocurriría , al faltar la lectura del Keriat
She´má biz´maná (en el tiempo que corresponde ) , si es
que la persona fuese a recitarla junto con la congregación .
¿ Acaso se debiere leer la parte del Keriat She´má
precisamente en éste momento discutido , que es el tiempo
apropiado para ser recitada , sin sus bendiciones
respectivas , y continuar rezando con la congregación ,
sabiendo que se rezará después del tiempo - zeman ,
definido como el apropiado para la lectura del Keriat She
´má , ( pero por lo menos antes del límite máximo hasta el
cual se puede rezar la oración matutina - zeman tefilá ? O ,
quizás sería todavía mejor , recitar las bendiciones para la
lectura del Keriat She´má en el momento que se efectúa el
precepto - mitzvah , y consecuentemente seguir rezando
para llegar a decir el Keriat She´má a tiempo , con sus
bendiciones y rezar sin minyan ( diez varones adultos ,
mayores de 13 años - que constituyen lo que llamamos
congregación - y que es el contexto preferible para elevar
nuestras oraciones ).

Si Alguien No Estuviese Seguro Si Es Que


La Congregación Recitará el She´ma Israel
(Oye Israel …) a Tiempo Con sus
Bendiciones
La idea del cumplimiento de la mitzvah - deber , de la
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 8/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

lectura del She´má sin las bendiciones correspondientes ,


puede plantear una dificultad en el caso de que alguien no
esté seguro , acerca de si la lectura del Keriat She´má ,
será recitada antes del tiempo límite , por la mañana . ¿
Qué se debería hacer en tal situación ? Se debería tener la
intención de cumplir " yotzé " con el precepto - mitzvah ,
precisamente en ese momento , y no correr el riesgo de
decirla luego de haberse vencido el tiempo para ello , o no
cumplir con el deber - mitzvah ahora , de modo tal que
pueda decir las bendiciones correspondientes - birjot
keriat she´má a tiempo , para cumplir con el deber -
mitzvah adecuadamente .

Rabí Akiva Rabí Akiba Eiguer trata el tema ,


Eiguer sugiriendo que él mismo , lee el
fragmento del She´má en el tiempo
citado , sin la bendición , y condicionalmente . Así , si es
que no llegase a las bendiciones - birjot keriat she´má , a
tiempo para la lectura del Shemá , entonces , el recitado
condicional será el efectivo para el cumplimiento del
precepto - mitzvah .
Al haberlo hecho a tiempo , resultará que su recitado
actual , no será contado como cumplimiento del precepto -
mitzvah , de tal modo que su lectura del She´má con las
respectivas bendiciones - berajot , será considerado como
un real cumplimiento de la mitzvah .

¿ Puede Un Precepto - Mitzvah , Ser


Realizado Condicionalmente ?
Existe una extensa discusión , con relación a la sefirat ha
´omer [9] sobre la ejecución de preceptos - mitzvot ,
condicionalmente . Tocaremos unos cuantos puntos que se
relacionan a nuestra discusión acerca del recitado de la
lectura del she´má ( Oye Israel…) , condicionalmente , de
conformidad con la opinión de Rabí Akiva Eiguer .
El ( Rav Y. Caro ) en su obra Bet Yosef , en el Artículo -
Siman 489 , cita al Rav Abudraham , quien escribe lo
siguiente :
Majzor Vitri

El antiguo libro de rezos para las fiestas - Majzor Vitri ,


señala , que si alguien reza la oración de la noche con la
congregación , antes de la caída de la noche , deberá
contar el omer [9] junto con la congregación , sin la
bendición respectiva . La persona deberá expresar que si
se acuerda de contar el omer [9] nuevamente después de
la caída de la noche , no querrá que la contabilidad hecha
más temprano , sea considerada como cumplimiento del
deber - mitzvah . Si se olvidare de contar posteriormente
, entonces su primera contabilidad será considerada
como cumplimiento del precepto - mitzvah. Al hacerlo
así , podrá contar nuevamente después de la caída de la
noche , con la bendición apropiada .

www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 9/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

El Rambam ( Rabí Moshé ben Maimon ) , escribe que el


precepto - mitzvah de sefirat ha´omer [9] puede ser
llevado a cabo sin la bendición , y por lo tanto , la primer
contabilidad efectuada , es automáticamente considerada
como la real , y no se podrá contarla posteriormente
con su respectiva bendición . ( La lógica metódica del
Rambam , no es motivo de esta clase - Shiur ).
El Rav Abraham de Gombin - Maguen
Maguen Abraham , escribe sobre esta ley - Halajá
Abraham
, que el tema que estamos tratando , es , si
un precepto - mitzvah , puede ser
efectuado condicionalmente . El Mejaber ( Harav Y. Caro
) es de la opinión que las mitzvot tzerijot kavanah ( o sea ,
que los preceptos - mitzvot , deben ser realizados , con la
particular intención de cumplimentar la obligación propia
, de tener que hacerlos ) . Ya que realizar un precepto -
mitzvah , no es un acto superficial , y como tal requiere la
premeditación y el propósito , previos a su ejecución ,
cosa que induce a establecerlos como una precondición .
En consecuencia , el Mejaber ( Harav Y. Caro ) , decide
en éste caso , que uno debe contar el omer [9] , antes de la
caída de la noche , condicionalmente , y luego contar
nuevamente con la correspondiente bendición , después de
la caída de la noche .
El Rama ( Rav Moshe Isserles ) disiente con esta regla ,
diciendo que la costumbre generalizada , es escuchar la
bendición recitada en voz alta por el Jazan , (oficiante) , y
por lo tanto , uno se debería abstener de decir la bendición
después de la caída de la noche , al contar nuevamente ,
dado que ya ha cumplido con el precepto - mitzvah , de
decir la bendición con el recitado del Jazan , (oficiante) .

El Shuljan Aruj Harav [10] (Rav Shneur Zalman de Ladi


) dice que de hecho , inclusive de acuerdo a la opinión que
las mitzvot en tzerijot kavanah ( o sea , que los preceptos -
mitzvot , no deben ser realizados , con la específica
intención de cumplir la obligación propia ) , se puede
efectuar una mitzvah , sin haber tenido una intención
particular de cumplir con el deber - mitzvah , y que es
posible todavía contar nuevamente el omer [9], con su
correspondiente bendición , después de la caída de la
noche , si la persona tuvo una intención - kavanah ,
opuesta , de no cumplir con el precepto - mitzvah , antes
de la caída de la noche , y todo esto , si es que se
recordará de contar nuevamente el Omer , después de la
caída de la noche . A causa de esta lógica , el Rav Yosef
Teomim , en su libro Pri Megadim , encuentra que la
postura del Rav Abraham de Gombin - Maguen Abraham
, es dificultosa , ya que su lógica regía en el caso de que
las mitzvot tzerijot kavanah ( o sea , que los preceptos -
mitzvot , deben ser realizados , con la específica intención
de cumplir la obligación propia ) pudiese ser llevado a
cabo condicionalmente . De todas maneras , en el caso

www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 10/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

opuesto , o sea , de que las mitzvot en tzerijot kavanah ( o


sea , que los preceptos - mitzvot , no deben ser realizados ,
con la específica intención de cumplir la obligación
propia ) , la condición no resultaría efectiva . El Rav deja
la cuestión sin responderla .
El Rav Tzvi Pesaj Frank zt"l [11] (de bendita memoria )
, enuncia un admirable pensamiento para responder a esta
cuestión , diciendo :

A los efectos de crear una intención - kavanah


negativa , que pueda anular la ejecución del precepto -
mitzvah , la cual , por si misma , sería
automáticamente considerada como válida , dado que
el precepto mitzvah no requiere premeditación , sería
necesario una verdadera intención opuesta . Sin
embargo , tener un propósito - kavanah contrario y
condicional , no es considerado como pensamiento
opuesto suficientemente fuerte como para cancelar la
mitzvah . Por lo tanto , el enunciado del Rav Abraham
de Gombin - Maguen Abraham es correcto . Una
condición impuesta sobre un precepto - mitzvah ,
puede sólo resultar según la postura por la cual mitzvot
tzerijot kavaná ( o sea , que los preceptos - mitzvot ,
deben ser realizados , con la específica intención de
cumplir la obligación propia ) . No obstante , según el
método opuesto , si las mitzvot en tzerijot kavaná ( o
sea , que los preceptos - mitzvot , no deben ser
realizados , con la específica intención de cumplir la
obligación propia ) , la bendición no podrá ser recitada
posteriormente , al contar el Omer [9] después de la
caída de la noche , ya que un propósito - kavaná ,
opuesto y condicional , no es considerado como una
acción inversa .

Preguntas De Repaso
1. Explicar el tema acerca de si es apropiado decir la
frase " Que siempre la persona sea , temerosa de D´s ,
en su íntima privacidad "
2. ¿ Cuál es la opinión del Rav Binyamin sobre la
antemencionada oración - tefilá ?
3. Confeccionar una lista de versiones , acerca de cómo es
visto Itzjak Avinu en la oración redactada allí mismo a
continuación .
4. ¿ Cuál es la razón por la que se dice Baruj Shem Kevod
Maljutó... ( Bendito Sea el Nombre de Su glorioso Reino
...) , después de decir el versículo del Shemá , y antes
de la oración ?
5. ¿ Que ley - Halajá , deriva el Re´ah ( R´ Akiba Eiguer)
de las enseñanzas de Rabí Yehudá Hanasí ?
6. ¿ Son realmente las bendiciones de la lectura del
Keriat Shemá , las bendiciones para la mitzvá del
Shemá Israel ? Explicarlo .

www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 11/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

7. ¿ Qué recomienda hacer el libro de la Mishná Berurá ,


si se supiese de antemano , que la congregación no
alcanzará a recitar la lectura del Keriat Shemá a
tiempo ?
8. ¿ Qué problema trasluce el Beur Hagrá , si respetamos
el orden allí señalado , y cuál es la duda (safek) que
deja entrever el Beur Halajá tratando de comprender
al Grá ( Ha gaón Rabí Elihau ) en éste punto? .
9. ¿ Qué sugiere hacer el Rav Akiba Eiguer , si alguien no
está seguro que la congregación diga la lectura del
Keriat Shemá a tiempo ?
10. ¿ Qué deberá hacerse , de acuerdo al Mejaber (Harav
Y. Caro ) , al rezarse la oración de Arvit , antes de la
caída de la noche , durante el período de Sefirat
HaOmer ( 7 semanas comprendidas entre las fiestas de
Pesaj y Shavuot ) ?
11. ¿ Cómo explica el Maguen Abraham (Rav Abraham de
Gombin) la opinión del Mejaber (Harav Y. Caro ) en el
tema de poner condiciones (condicionalidad) al efectuar
las mitzvot ?
12. ¿ Cómo defiende el Rav Tzvi Pesaj Frank zt"l la
postura del Maguen Abraham (Rav Abraham de
Gombin) ?

Respuestas A Las Preguntas


1. El tema suena como si estando en público , o con amigos
, no fuese importante observar los preceptos de la
Torá .
2. El Rav Binyamin comenta que esta tefilá fue compuesta
durante los tiempos de persecuciones denominados
como "Shemad" ( intento forzado de convertir a los
judíos a otras creencias , aún bajo amenazas de ser
ejecutados ), tiempos en los que era prácticamente
imposible para los judíos profesar los mandamientos en
público .
3. Yejidjá , Tu Único ( o sea , único individuo singular
relacionado a Hashem , de bendito nombre ) .
Yejidó , único hijo de Abraham ( en el contexto tratado
).
Yedidjá , ( Tu predilecto , Amado ) .
4. A los efectos de mostrar , que fue recitado para
cumplir con el precepto - mitzvah , de la lectura del
Shemá , y no precisamente como mención de alabanza a
la nación judía .
5. Que el deber - mitzvah , de la lectura de la porción del
She´ma , es independiente de las bendiciones - Birjot
Keriat She´ma .
6. Las bendiciones - berajot , son parte de la oración
matutina - Shajarit, y la lectura del She´ma , es sólo
para introducir la oración de Shemoneh Esré con un
pasaje de la Torá .
7. Recomienda la lectura de los tres párrafos del She´má
. ( El Shuljan Aruj Harav (Rav Shneur Zalman de Ladi )
prescinde la lectura del tercer párrafo (Parashá de
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 12/13
9/9/23, 15:14 Shulján aruj

Yetziat mitzrayim - Redención del exilio en Egipto) ya


que se la menciona en la oración de Hodu (Agradeced…).
8. El Grá (HaGaón Rabí Elihau de Vilna ) , prefiere cumplir
con la mitzvá de Keriat Shemá , cuando se recitan las
bendiciones - berajot del Shemá . El Beur Halajá no
está seguro , sobre si es preferible saltearla , rezando
la oración de shemoneh esré con la congregación , con
el propósito de decir el She´má Israel a tiempo , con
sus respectivas berajot (bendiciones) .
9. Rabí Akiva Eiguer sugiere decir el She´ma con la
condición de hacerlo depender , del hecho de poder
eventualmente decir el She´ma con sus berajot -
bendiciones , antes que el tiempo para el recitado del
She´ma se haya vencido .
10. Debería contar el Omer , con la congregación , sin decir
la bendición , y establecer una condición por la cual , lo
hecho no se cuenta como válido , si la persona se
acuerda de contar el Omer más tarde , después de la
caída de la noche , con su correspondiente berajá -
(bendición) .
11. El Rav explica , que dado que mitzvot tzerijot kavaná (
o sea , que los preceptos - mitzvot , deben ser
realizados , con la específica intención de cumplir la
obligación propia ) , será por lo tanto posible , adosar
una condición al precepto - mitzvah . (cumplimiento
condicional ) .
12. El Rav Tzvi Pesaj Frank zt" l (de bendita memoria ) ,
sostiene que una intención negativa que también sea
condicional , no es verdaderamente negativa .

1-Libro de Deuteronomio - Devarim 6 : 4


2-Itzjak Avinu fue identificado con esta referencia , (asher kidesh yedid
mi´be´ten - Quien Santificó a Su predilecto desde su vientre materno ).
3-Tal vez sea así , dado que la oración manifiesta que D´s - Hashem ,
estaba tan complacido con Yaakov , que resolvió llamarlo con el nombre
de Israel e Yeshurun (Rav S.R. Hirsch) , lo cual simboliza los diversos
roles de Yaakov , como retratista de la soberanía del Creador - Hashem ,
a través del exilio . Por eso , se menciona que Itzjak , fue llamado con un
solo nombre , denotando así su Invariable nivel de devoción .
4-La plegaria declara : Somos afortunados por haber llegado temprano , y
por permanecer tarde , a la noche y a la mañana , proclamando dos veces
diarias Shemá Israel , (…Oye Israel ).
5-El pasaje de lectura " Keriat Shemá - Oye Israel …" , debe ser leído
cada mañana , antes de la finalización de 1/4 de las horas diurnas de luz
natural . No obstante , el mayor atraso permitido para la oración de
Shemoná Esré es hasta 1/3 de las horas diurnas de luz natural .
6-Tratado de Shabat Hoja 11 a , Rosh Berajot 2 : 3
7-El libro Beur HaGra 19 , explica que incluso de acuerdo a la opinión de
la Guemará , Rabí finalizaba todo el tema posteriormente , o sea , más
tarde que la hora más tardía para la lectura mencionada .
8-46 : 9
9-Cuenta sucesiva del Omer , siete semanas comprendidas entre las
fiestas de Pesaj y Shavuot .
10-Artículo - Siman 489:12
11- Respuestas Halájicas - Responsa Har Tzvi - Oraj Jaim - Jelek (parte) 2
Artículo - siman 86. También Elya Rabbah - inciso pequeño - seif katan -
s"k 13

HOME | BUSCAR | SUSCRIPCION | CONTACTO | EMAIL

www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=16&Submit=Ver+Clase 13/13

You might also like