You are on page 1of 6

ATENCIÓN A CONSULTAS FRENTE A LOS LINEAMIENTOS

ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCIÓN 762 DE 2022 EXPEDIDA POR


EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cordial saludo ingenieros Juan Esteiner Carvajal, Johny Arroyave Toro y


César Ruiz, a la luz de lo establecido en el artículo 28 de la Ley 1755 de
2015, de manera atenta nos permitimos dar respuesta a las inquietudes
planteadas por medio de correo electrónico:

1. ¿Para el cálculo de la Densidad de humo, ¿qué longitud de trayectoria


óptica efectiva se debe emplear?

Con el fin de dar claridad a este aspecto, en la figura 1 presentamos la


metodología de cálculo que emplean la mayoría de los opacímetros que
tienen una longitud de trayectoria óptica efectiva – LTOE de 215 mm, y
módulo de cálculo automático para el reporte tanto de la densidad de
humo, como de la opacidad a 430 mm, información que usted puede
encontrar en el manual del equipo de medición.

En este punto es importante recordar que, por su fabricación y principio


de funcionamiento, la medición de transmitancia (y por consiguiente de
opacidad) obligatoriamente debe estar asociada a una longitud de
trayectoria óptica efectiva asociada al diseño del equipo, en este caso de
215 mm, en otras marcas de 200 mm, 364 mm o incluso 430 mm.

Nótese entonces, que el primer paso que realiza el equipo es determinar


K en función de la opacidad medida (cruda o sin ningún tipo de
corrección) y la LTOE (en este caso 215 mm).

Este valor se puede observar en el segundo recuadro del esquema


cuando se calcula el valor de K empleando 0.215 en el divisor,
recordando que K se expresa en m^-1, y por lo tanto considerando la
conversión de 215 mm a metros.

Calle 37 No. 8 - 40, Bogotá D.C., Colombia


Conmutador: (+57) 601 332 3400
https://www.minambiente.gov.co/
F-E-SIG-26: V5 - 25/05/2023
Página 1|6
Figura 1. Esquema de cálculo de opacidad y densidad de humo

Fuente: Technical documentation opacity transducer CAP 3030. Capelec

A continuación, se muestra la aplicación de este esquema para un caso


cualquiera con una opacidad medida (cruda) con un valor de 77.5 % y
una LTOE de 215 mm, en cada paso se detalla la ecuación de la NTC
4231:2012 empleada.

Al observar detenidamente los resultados obtenidos, es posible


identificar dos situaciones importantes:

1. El valor de la densidad de humo no cambia. En la primera etapa el


equipo calcula la densidad de humo en función de la transmitancia u
opacidad medida y la LTOE de fábrica (215 mm) obteniendo en los
dos casos un valor de 6.93793 m^-1 (pasos 1 y 2); valor que, una
vez realizados los cálculos para corregir la opacidad a 430 mm (paso
3) y tomando dicho valor como LTOE, se obtiene nuevamente, como
se puede ver en el paso 4.

Calle 37 No. 8 - 40, Bogotá D.C., Colombia


Conmutador: (+57) 601 332 3400
https://www.minambiente.gov.co/
F-E-SIG-26: V5 - 25/05/2023
Página 2|6
Figura 2. Esquema de cálculo de opacidad y densidad de humo aplicado a N de
77.5 %

Fuente: Elaboración propia

2. Para determinar el valor de la densidad de humo a 430 mm, el


equipo automáticamente corrige el valor de la opacidad medida (en
este caso 77.5%) a la LTOE de 430 mm. (obteniendo un valor de
94.9375 %), y es a partir de este valor que aplicando la fórmula
descrita en el manual o la ecuación B.4 de la NTC, se obtiene el valor
de la densidad de humo.

En este orden de ideas, teniendo en cuenta que la densidad de humo no


cambia siempre y cuando se mantengan la relación entre la LTOE y la
opacidad corregida, es indiferente el valor de LTOE que se utilice; no
obstante, por naturaleza de diseño y funcionamiento, los equipos van a
realizar el cálculo de la densidad de humo en función de su LTOE de
diseño, y es por este motivo que se ha definido el valor de referencia de
430 mm.

2. Motocicleta AKT NKD 12 Bicombustible ¿Bajo qué motorización se


debe efectuar la inspección por parte de los Centros de Diagnóstico
Automotor de esta motocicleta? Si la respuesta indica una revisión
como vehículo a Gas, ¿bajo qué límites máximos permisibles se
evaluarían? Si la respuesta indica una revisión como vehículo a

Calle 37 No. 8 - 40, Bogotá D.C., Colombia


Conmutador: (+57) 601 332 3400
https://www.minambiente.gov.co/
F-E-SIG-26: V5 - 25/05/2023
Página 3|6
Gasolina, se tiene en cuenta que la conversión a GNV o GLP, afecta
también el funcionamiento a gasolina por el exceso de oxígeno, ¿los
valores para corrección por oxigeno variarían?

En el video presentado, se enfatiza en varias ocasiones que la


motocicleta opera con combustible gasolina y gas natural, en este orden
de ideas se clasifica como un vehículo bicombustible y no como un
vehículo a Gas.

De acuerdo con la Resolución 762 de 2022, un vehículo bicombustible es


una Fuente móvil terrestre equipada con dos sistemas de
almacenamiento de combustible, que puede funcionar con un
combustible o con el otro, de acuerdo con la operación. Generalmente,
tiene un motor de encendido por chispa y funciona con combustible
gasolina y con un combustible gaseoso, como el gas natural o el gas
licuado de petróleo. Usualmente la conversión a un motor bicombustible
se realiza a partir de un vehículo con motor de encendido por chispa.
También existen vehículos bicombustibles diseñados y construidos de
fábrica.

Aclarado lo anterior, el caso común de vehículo bicombustible


corresponde los automóviles, por lo tanto, en la Resolución se hace
referencia de la siguiente manera: “Artículo 33. Límites máximos
permisibles de emisión para fuentes móviles terrestres de
carretera bicombustibles. Los límites máximos permisibles de emisión
establecidos en la tabla 28, también aplicarán para fuentes móviles
terrestres de carretera bicombustible, operando con gasolina1”

En este caso, es claro que el vehículo debe evaluarse operando con


gasolina. Sin embargo, al tratarse de una motocicleta, lo más apropiado
es aplicar los límites de la tabla 27 en lugar de los de la tabla 28.

Como es de esperarse, al evaluarse operando en gasolina, los valores de


referencia para la determinación de la corrección por Oxígeno aplican
igual que para las demás motocicletas, es decir, 6%. A la fecha, no se
cuenta con sustento que requiera modificar dicho valor para este tipo de
motocicletas.

1
Subrayado fuera del texto original

Calle 37 No. 8 - 40, Bogotá D.C., Colombia


Conmutador: (+57) 601 332 3400
https://www.minambiente.gov.co/
F-E-SIG-26: V5 - 25/05/2023
Página 4|6
3. Motocarro PIAGGIO APE XTRA X PICK UP - ¿es aplicable la NTC
4231:2012?, teniendo en cuenta que un grupo importante de estos
motores no poseen limitador de velocidad y no poseen un diámetro
de tubo de escape suficientemente grande para el ingreso de la
sonda de medición.

Con relación a esta pregunta el Parágrafo 2 del Artículo 31 establece lo


siguiente:

“Parágrafo 2. Las motocicletas, fuentes móviles terrestres de 3 ruedas,


cuadriciclos y demás fuentes móviles terrestres de carretera con
componentes mecánicos de motocicleta accionados con combustible
diésel, deberán cumplir con los límites máximos permisibles de emisión
establecidos en las tablas 30 y 31 y los respectivos procedimientos de
evaluación, según aplique.”

En este orden de ideas, efectivamente aplican los límites de vehículos


que operan con motores de encendido por compresión “Diesel” y los
procedimientos vigentes corresponden a la NTC 4231. Es importante
recordar que mínimo el 25% de estos vehículos deben ser medidos por
los ensambladores, comercializadores o representantes de marca, para
poder ser comercializados.

Cabe recordar que algunos opacímetros traen de fábrica diferentes tipos


de sondas según el tipo de vehículo que se vaya a medir, y desde que
se cumpla con los demás requisitos de la NTC 4231 su uso está
permitido, se adjunta imagen de referencia, en la que es posible
observar que si existen sondas que ingresen en ese tipo de tubos de
escape.

Calle 37 No. 8 - 40, Bogotá D.C., Colombia


Conmutador: (+57) 601 332 3400
https://www.minambiente.gov.co/
F-E-SIG-26: V5 - 25/05/2023
Página 5|6
4. Protocolo para la certificación a Centros de Diagnóstico Automotor en
materia de Emisiones Contaminantes

Como se estableció en el Artículo 41 de la Resolución 762 de 2022, el


protocolo se encuentra en desarrollo en conjunto con el Instituto de
Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, los espacios de
socialización se encuentran contemplados en el mes de octubre del
presente año, por lo tanto, una vez se alcance esa fase en el avance del
proyecto se realizará la convocatoria respectiva para la socialización
correspondiente, de igual manera, en su debido momento se publicará
el documento para su consulta y comentarios.

Agradecemos su interés y preocupación por contribuir a mejorar la


calidad del aire y manifestamos nuestra disponibilidad para atender
cualquier inquietud o duda que se pueda presentar con respecto a este
tema.

Cordialmente,

ANDRÉS ALBERTO ALTAMAR PÉREZ


Contratista – Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana

Calle 37 No. 8 - 40, Bogotá D.C., Colombia


Conmutador: (+57) 601 332 3400
https://www.minambiente.gov.co/
F-E-SIG-26: V5 - 25/05/2023
Página 6|6

You might also like