You are on page 1of 15

Limites

Transformantes
Tectónica y Metalogenia
Mtro. David García Martínez
Integrantes:
Larry Tapia
Morales Miguel
Sebastián C
Lauro Rivera
¿Qué es una falla
transformante?
Un borde o falla transformante es una
falla de desplazamiento lateral de una
placa tectónica respecto a la otra. ... En
las fallas o bordes transformantes que
forman los bordes pasivos entre placas
tectónicas, las placas se desplazan una
al lado de la otra horizontalmente, sin
producir ni destruir litosfera

2
Hay dos tipos de fallas
transformantes:
Las que cortan las dorsales
oceánicas, dividiéndolas en
segmentos cortos y rectos, para
adaptar la dorsal y la expansión del
fondo oceánico a la geometría
esférica de la Tierra.

Las que constituyen los bordes


pasivos entre placas tectónicas
continentales, que se desplazan
lateralmente sin producir ni destruir
litosfera. Por ejemplo, la falla de
San Andrés (California, EEUU).
3
Cuando los geólogos comenzaron
a explorar la batimetría de las
crestas medio oceánicas
(dorsales medio oceánicas) en
detalle, descubrieron que las
dorsales oceánicas no son líneas
largas e ininterrumpidas, sino que
consisten en segmentos cortos
que parecen estar desplazados
lateralmente uno del otro por
estrechos cinturones de fondo
marino rotos e irregulares.

4
 El desplazamiento puede ser
de centenares o incluso de
miles de kilómetros.
 Estas fracturas o fallas
transformantes se encuentran,
generalmente, cortando, cada
50 a 100 kilómetros causando
el desplazamiento de las
dorsales oceánicas y puntos
calientes.

5
Márgenes transformantes
en México.

En la parte seca del centro de California, se ve


como en la foto. En un lado esta la Placa del
Pacífico. En el otro lado esta la Placa
Norteamericana. Antes de la teoría de las placas
tectónicas, las personas pensaban que San
Andrés era solo una falla. ¡Ahora sabemos que
es un límite entre placas!
6
En la zona de Gibraltar, la placa
Eurasiática y la Africana son
paralelas, y se desplazan en el
mismo sentido, con lo que el
rozamiento no es muy grande y los
terremotos son de baja o media
intensidad.

7
8
El modelo de RIEDEL (1929)

Explica la deformación adentro de una zona que

sufre las fuerzas que corresponden a una falla del

rumbo. RIEDEL originalmente solo se refiere a

una escala de decímetros. Pero más tarde su

modelo fue adoptado a escalas de kilómetros. Un

ejemplo de ello es la Región de Atacama (Chile)

donde se puede aplicar el modelo - la distancia

entre las fallas principales es alrededor de 140

kilómetros.

9
El sistema de Riedel (según RIEDEL, 1929) es

un conjunto de varias estructuras tectónicas a

causa de dos fallas de rumbo (fallas principales):

1. Fallas conjugadas (dextral o sinistral): las

fallas que corren entre los dos sistemas

principales.

2. Estructuras de transpresión: Cabalgamientos,

fallas inversas, horst

3. Estructuras de expansión: Diques, vetas, fallas

normales, graben
10
Desde el punto de vista aplicado por
ejemplo:
Las vetas se relacionan a zonas de
cizalla extensionales que pasan a ser
fallas normales (esfuerzo transtensivo)

Las zonas de cizalla compresionales


pasan a ser fallas inversas (esfuerzo
transpresivo)

También hay zonas de cizalla de


desgarre que pasan a ser fallas
dextrales o sinistrales.

11
Desarrollo tectónico y migración de fluidos hidrotermales en una red de fallas y vetas de un Dúplex de rumbo:

Sistema de Falla de Atacama.

El Dúplex Caleta Coloso es una estructura

de rumbo desarrollada durante la

deformación frágil del Sistema de Falla de

Atacama (SFA) en el Cretácico Temprano.

En su interior hay un sistema de vetas

hidrotermales que documentan la naturaleza

de la relación entre el transporte de fluidos y

el desarrollo del dúplex.


FIG. 6. Análisis cinemático de la porción sur del Dúplex Caleta Coloso. 12
FCC: Falla Caleta Coloso; Falla Bolfin
Análisis estructural del depósito vetiforme de la mina la Ye, Antoquia, Colombia.

La mina “La Ye” es un depósito

vetiforme de cizalla, la veta se

encuentra encajonada en una

zona de cizalla sinestral-inversa

con al menos cuatro eventos de

deformación bajo un régimen de

deformación frágil-dúctil.

Figura: Esquema del modelo estructural presentando los eventos de deformación que afectaron y 13
controlaron la mineralización en la mina La Ye. Tomado y modificado de Starling (2015).
Sitema de fallas “San Andrés” Zona de cizalla extensional o compresional ?

La falla de San Andrés en realidad no es

una unica falla, sino que se trata de un

complejo entramado de fallas de

desgarre, algunas con un importante

componente vertical, que definen un

borde transformante entre la placa

Norteamericana y la placa de Pacífico

14
MUCHAS
GRACIAS

You might also like