You are on page 1of 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Catedra: Técnicas de decisión y sus procesos.
Sección B102
Núcleo Caricuao

Unidad I

El Proceso Administrativo

Participante:
Johany Veliz 26.682.933
0424-1621464

Profesor:
Sthefany Reyes

Caracas, febrero de 2023


Introducción
El presente trabajo contiene la información sobre la unidad 1 de la
presente materia, a cerca de la teoría de los procesos administrativos y el
proceso de la toma de decisiones como parte del proceso administrativo, las
políticas administrativas y formulación de los objetivos y planes.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual la persona debe


escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos
los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas
decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida,
mientras otras son gravitantes en ella.

Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una


de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización
se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto.
Debemos empezar por hacer una selección de decisiones y esta selección es
una de las tareas de gran trascendencia.
Teoría de los procesos Administrativos.
El proceso administrativo fue detallado por Henry Fayol, ingeniero francés,
que describió sus fases y características en su obra: “Administración industrial y
general” (1916).

Fayol se basó en su experiencia dentro de la compañía de hierro y carbón


francesa, Compagnie Commentry Fourchambault et Decazeville (allí ocupó
puestos técnicos y luego gerenciales desde 1888 a 1918); y en sus estudios en
el campo de la administración. Para Fayol, el factor humano es la pieza
fundamental en el funcionamiento de las empresas y el cumplimiento de metas
y objetivos.

En “Administración industrial y general” estableció las seis funciones de


toda empresa industrial (técnicas, administrativas, contables, comerciales,
financieras, de seguridad) y definió a las funciones administrativas como las
encargadas de coordinar y sincronizar a las otras cinco funciones. Dentro de las
funciones administrativas desarrolló las cuatro etapas para un proceso
administrativo eficiente y correcto.

Además, describió catorce principios para aplicar dentro de las empresas:


jerarquía de mando, orden, disciplina, equidad, división del trabajo, justa
remuneración, trabajo en equipo, iniciativa, estabilidad del personal, unidad de
dirección, centralización, subordinación del interés particular al general,
autoridad y responsabilidad y unidad de mando.

Su obra funciona como base de muchas organizaciones y empresas y se


centra en tres aspectos fundamentales: la aplicación del proceso administrativo,
los principios técnicos y la división del trabajo.

El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas


dentro de una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo los
recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz.

El proceso administrativo se compone de cuatro etapas elementales:


planeación, organización, ejecución y control. A través de ellas, los miembros de
una empresa buscan alcanzar las metas u objetivos propuestos.
Políticas administrativas

La palabra política designa en general la acción política propiamente


dicha. El término político sirve para adjetivar un contenido (poder político,
instituciones políticas, etc.). El diccionario de la lengua española, atiende a su
uso común y trivial, y defiende la política como el arte de gobernar los pueblos y
la adjetivación político como perteneciente o relativa a la política.

En sentido muy general, desde el punto de vista científico, podemos definir


como políticos los procesos, acciones o instituciones que definen polémicamente
un orden vinculante de la convivencia que realiza el bien público.

Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales
a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y
otra vez dentro de una organización.

Algunos ejemplos de políticas de una empresa pueden ser:

 Brindar un curso de capacitación obligatorio a todo nuevo ingreso a la


organización.

 Aportar soluciones a las necesidades de la comunidad que rodea la


empresa como parte de los resultados finales de la misma.

 Demostrar cero tolerancia a la corrupción, especialmente entre sus


cargos altos y medios.
 Manejar precios siempre accesibles al consumidor.

 Contribuir con la formación de una generación de trabajadores nacionales


de manera directa e indirecta.

Importancia de las políticas


 Facilitan la delegación de autoridad.

 Motivan y estimulan al personal.

 Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.

 Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.

 Indican al personal como debe actuar en sus operaciones.

Formulación de objetivos.
La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que
deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos
deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados
en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y
enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y
teóricamente compatibles con el encuadre general.

Objetivo General

El objetivo general precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus


expectativas y propósitos más amplios y dentro de consideraciones de
factibilidad.

El objetivo general orienta la investigación y permite mantener una


constante de referencia en el trabajo a ejecutarse.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar
los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar
vinculados entre sí.
Los objetivos específicos precisan requerimientos o propósitos en el orden
de la naturaleza de la investigación; teniendo como orientación el objetivo
general.

Están más delimitados y propician el cumplimiento de las expectativas


relacionadas con el logro del objetivo general, mediante la determinación de
fases, o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso.

Objetivo administrativo

Es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la


dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente.

Formulación de planes.
Los Planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse
como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y
las especificaciones necesarias para realizarlos.

 Planes estratégicos.

Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación,


sirviendo de base a los demás planes (táctico y operativos), son diseñados por
los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la
obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos
generales de la organización, son a largo plazo y comprenden a toda la empresa.

 Planes tácticos o funcionales.

Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de


los departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos. Son
establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner
en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y
ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.

 Planes operativos.
Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación
Táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más
desarrolladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa.
Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades
en que se divide un área de actividad.

El proceso de la toma de decisiones como parte del proceso


administrativo.
La responsabilidad más importante del administrador es la toma de
decisiones. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor
de los negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende
en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en
trascendencia y connotación. Sea cuales la decisión es necesaria:

 Definir el problema. Para tomar una decisión es básico definir


perfectamente cuál es el problema que hay que resolver y no confundirlo
con los colaterales.

 Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario


desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en
que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de
solución.

 Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor número posible


de alternativas de solución, estudiar ventajas y desventajas que implican,
así como la factibilidad de su implementación, y los recursos necesarios
para llevar acabo de acuerdo con el marco específico de la organización.

El proceso de la toma de decisiones se divide en cuatro fases:

 Investigar la situación: para tomar decisiones es necesario, en primer


lugar, identificar las causas que produjeron el problema, partiendo de
preguntas tales como ¿qué pudo originar el problema?, para conocer así
las fuentes del problema y definirlo en función de los objetivos
organizacionales. Una vez definido el problema, lo siguiente será decidir
lo que constituya una buena solución para no desviarse de loe objetivos
de la decisión de manera que tenga base para proponer y evaluar
soluciones alternativas.
 Desarrollar opciones: una vez analizado el problema se hace necesario
buscar la solución, pero no dentro de una alternativa, sino preparar un
conjunto de alternativas. Así evitamos caer en posiciones extremas sin
cubrir la amplitud necesaria.

 Evaluar opción y seleccionar la mejor: la alternativa que se seleccione


debe representar la mejor solución al problema. El camino lógico para
esto, debe ser el establecer el pro y el contra de cada alternativa,
ventajas y desventajas y comparar unas con otras. Para facilitar la
elección de la mejor alternativa es necesario considerar algunos criterios
tales como:

o Riesgo: deben compararse los riesgos dentro de cada curso de


acción posible con los beneficios separados. Hay que valorizar las
probabilidades de la alternativa y la solución que plantea.
o Esfuerzo económico: consiste en juzgar la eficiencia de la
solución, que significa el mejor resultado con el menor esfuerzo
posible.
o Limitación de los recursos: es necesario siempre considerar los
recursos, tanto de orden material como social, pues es evidente
que estos son comúnmente limitados y por otra parte existen las
propias limitaciones del personal para llevar a cabo la decisión.
Conclusión
Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las
decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes básicos,
debe prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto
individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones
tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede ignorar la influencia de las
relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una
técnica para tomarla. La representación en diagrama de un problema dado
puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y
mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión. Un
conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística
ayudará en la presentación gráfica de esta información.

Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al


mismo tiempo comprendido cuáles son los ladrillos básicos para la
construcción de la toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente más
para que un Gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no desee
correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. Un Gerente debe tener el
buen juicio para saber qué tanta información debe recoger, la inteligencia para
dirigir la información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la
decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal
del valor para aceptar la responsabilidad de una decisión (sea ésta buena o
mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman decisiones
excelentes.

You might also like