You are on page 1of 15

Capítulo 15

Evaluación de la dosis adecuada


de diálisis
Ricardo Correa-Rotter y Edgar Dehesa López

INTRODUCCIÓN exclusivamente a su función excretora de solutos tóxicos


producto del catabolismo proteico.
En los albores de la diálisis peritoneal (DP) como terapia Según esto, y según los resultados de ensayos clínicos
establecida para sustitución de la función renal perdida, controlados que no demostraron una relación lineal entre
el interés se enfocó principalmente en los aspectos técni- la dosis de diálisis medida como depuración de urea o de
cos del procedimiento, en virtud de una elevada falla del creatinina y el beneficio clínico para los pacientes en DP, el
método mismo y de la también elevada transferencia de los concepto de «diálisis adecuada» hubo de transformarse en
pacientes que la recibían a hemodiálisis, fundamentalmente una definición más amplia, ya que el tratamiento óptimo de
por complicaciones relacionadas con el catéter de DP, así pacientes con enfermedad renal crónica involucra la consi-
como complicaciones infecciosas, que condicionaban una deración de múltiples aspectos relacionados entre sí, tales
supervivencia de la técnica menor al 35% a los 3 años de como el mantenimiento del estado de euvolemia mediante
iniciada1,2. Los adelantos tecnológicos de las últimas dos la remoción del exceso de líquido acumulado en el cuerpo,
décadas han permitido mejorar sustancialmente algunos de el control de la presión arterial sistémica, aspectos nutri-
estos problemas, lo que se ha traducido en un incremento cionales, el balance ácido-base, el control del metabolismo
progresivo del número de pacientes en DP y, por otra parte, mineral (calcio, fósforo, parathormona), el control de la ane-
en un claro interés en la búsqueda de índices apropiados mia y el control de lípidos, entre otros. Por todo lo anterior,
para la prescripción de diálisis, así como en la búsqueda de en la actualidad la depuración de pequeños solutos, si bien
regímenes terapéuticos asociados con mejores resultados es un elemento de gran utilidad en el manejo cotidiano del
clínicos. paciente en DP y hemodiálisis, no debe ser tomado como el
único parámetro para valorar la adecuación de la terapia3,4.
CONCEPTO DE ADECUACIÓN EN DIÁLISIS El problema actual en el campo de la adecuación de la
diálisis es concretar de forma objetiva los «rangos adecua-
PERITONEAL dos» de los principales indicadores dialíticos, clínicos y de
El concepto de adecuación en DP ha evolucionado sig- laboratorio que se relacionen con un mejor pronóstico de los
nificativamente a lo largo de las últimas dos décadas. pacientes en DP (cuadro 15.1)5.
Desde el inicio formal de la sustitución de la función
renal, y durante muchos años, la adecuación de la dosis
de diálisis, tanto en hemodiálisis como en DP, se definió
únicamente en función de la depuración de solutos por la Cuadro 15.1 Componentes de una diálisis
técnica misma, bajo el principio fisiopatológico de que adecuada
el síndrome urémico es el resultado de la acumulación • Indicadores clínicos.
en el organismo de múltiples solutos tóxicos de pesos • Presión arterial sistémica y balance de líquidos.
• Homeostasis ácido-base.
moleculares diferentes. Esto ha conllevado la natural y
• Control de lípidos y riesgo cardiovascular.
esperada dificultad para encontrar una toxina única que • Estado nutricional.
sirva como marcador ideal de una adecuada prescripción. • Homeostasis calcio/fósforo/hueso.
En general se ha considerado la depuración de solutos • Presencia de inflamación.
pequeños, particularmente la urea, para la medición de la • Aclaramiento de moléculas medias.
dosis de diálisis. Por otro lado, está claro que la insuficiencia • Aclaramiento de solutos pequeños.
renal crónica en fase terminal conlleva la pérdida de múlti- • Calidad de vida.
ples funciones ejercidas por los riñones y no se limita
© 2016. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 203

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
204 Tratado de diálisis peritoneal

Cuadro 15.2 Objetivos de la adecuación Cuadro 15.3 Métodos de evaluación


de la diálisis de adecuación en diálisis peritoneal
• Prolongar la vida. • Indicadores clínicos.
• Prevenir la aparición de sintomatología urémica. • Exámenes de laboratorio generales:
• Evitar la morbilidad asociada o no con la técnica. • Biometría hemática.
• Mantener un balance nitrogenado positivo y una ingesta • Cinética de hierro (hierro sérico, índice de saturación
calórica adecuada. de transferrina, ferritina).
• Optimizar la calidad de vida. • Electrolitos séricos (Na, K, Cl, CO2).
• Minimizar los inconvenientes intentando mantener el • Calcio, fósforo y parathormona séricos.
estilo de vida propio. • Perfil de lípidos.
• pH y bicarbonato séricos.
• Indicadores en relación con la diálisis misma:
• Depuración fraccional de urea (Kt/V urea).
• Aclaramiento semanal de creatinina.
Basándonos en lo anterior, la diálisis adecuada se define • Tipo de transporte peritoneal.
como la administración de una dosis efectiva de diálisis • Función renal residual.
capaz de mantener al paciente clínicamente asintomático, • Indicadores nutricionales:
razonablemente activo y con una corrección suficiente de • Tasa catabólica proteica (PCR).
los componentes metabólicos y homeostáticos alterados por • Proteínas séricas (albúmina, prealbúmina, etc.).
la pérdida de función renal (cuadro 15.2)5,6. Sin duda, esta • Calidad de vida.
definición requiere medidas terapéuticas muy diversas, algu-
nas directamente relacionadas con la prescripción dialítica
misma y otras paralelas que incluyen indicaciones dietético-
nutricionales, farmacoterapia e indicaciones generales. Dosis de diálisis como indicador
La dosis de diálisis óptima se define como aquella que de adecuación
no aumenta, sino que es capaz de reducir la morbilidad y
la mortalidad asociadas a la enfermedad renal crónica y al La diálisis constituye una terapia empírica para sustituir la
procedimiento dialítico mismo7, o como la dosis de diálisis función renal perdida en el enfermo con insuficiencia renal
por encima de la cual el incremento en el beneficio clínico crónica o aguda, fundamentalmente bajo el principio de que
no justifica la carga para el paciente o los costos financieros el síndrome urémico es el resultado de la acumulación en el
asociados8. agua corporal de solutos que normalmente son eliminados
por los riñones y que tienen una toxicidad dependiente de
su concentración12.
INDICADORES PARA EVALUAR En 1826 Quinan13 y en 1829 Christison14 informaron
LA ADECUACIÓN DE LA DIÁLISIS de la presencia de niveles elevados de urea en la sangre de
PERITONEAL pacientes con insuficiencia renal, lo que hizo considerar la
urea como la mayor toxina en el síndrome urémico. Aunque
Los métodos que se han empleado como indicadores gene- su toxicidad no ha sido probada, la urea ha sido utilizada
rales de adecuación en DP han sido múltiples; lo que nos como un subrogado de la concentración de solutos tóxicos
indica, por un lado, la inexistencia de un marcador ideal y, y también para definir una terapia dialítica adecuada, en
por otro, corrobora la complejidad que conlleva el síndrome relación con el aclaramiento de solutos a través de un modelo
urémico (cuadro 15.3). cinético.
Los métodos para cuantificar la diálisis usando el mode-
Síntomas clínicos como indicadores lo cinético de la urea fueron desarrollados por Frank Gotch
de adecuación y John Sargent a principios de la década de los setenta.
Los principios matemáticos empleados para construir este
Uno de los métodos más utilizados para prescribir la cantidad modelo fueron derivados originalmente de la farmacología
de diálisis ha sido la presencia o ausencia de sintomatología y se basan en el principio de la conservación de la mate-
relacionada con toxicidad urémica (náuseas, vómitos, altera- ria. La urea fue elegida como el soluto marcador para la
ciones del sueño, disgeusia, etc.)9. Sin embargo, lo anterior cuantificación de la diálisis por las siguientes razones: su
no deja de ser un método subjetivo y con gran variabilidad concentración se encuentra aumentada en la insuficiencia
individual y posibilidades de error, debido a que estos sín- renal; tiene bajo peso molecular (60 Kda), lo que le permite
tomas pueden responder a múltiples causas no urémicas. difundir rápidamente a través de los compartimientos del
Por ello, aunque la búsqueda de estos no debe ser ignorada, organismo, y por lo tanto la aplicación de un modelo de
las decisiones terapéuticas no deben basarse únicamente en poza simple (single pool en la literatura anglosajona) es
indicadores clínicos, ya que una inadecuada prescripción adecuada para la realización de los cálculos; su volumen
puede fácilmente pasar desapercibida. Lo contrario también de distribución es el agua corporal total y atraviesa la mem-
resulta cierto, la adecuación de diálisis nunca deberá ser brana de diálisis fácilmente y, finalmente, su concentración
restringida a marcadores bioquímicos, por lo que los signos es fácil de medir en sangre. Adicionalmente, al constituir el
clínicos de infradiálisis nunca deben ser ignorados10,11. producto final del metabolismo proteico, el modelo cinético

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 205

Cuadro 15.4 Cálculo de la dosis de diálisis total semanal


Depuración fraccionada de urea (Kt/V urea)
Kt/V urea total al día = Kpt/V urea + Krt/V urea
Kt/V urea total a la semana = 7 × [(D/plasma 24 h urea × VD)/V] + [(U urea/P urea) × Diu)]

Aclaramiento de creatinina (CCr; l/semana)


CCr total al día = [CpCr + (CrCr + CrUrea)/ 2]
CCr total a la semana = 7 × [(D/P24h Cr) × VD] × (1,73/SC) + [({UCr/PCr} × Diu + {U urea/P urea} × Diu)/ 2] × (1,73/SC)

Agua corporal total (fórmula de Watson)


V hombres = 2,447 − 0,3362 × peso (kg) − 0,1074 × talla (cm) − 0,09516 × edad (años)
V mujeres = −2,097 + 0, 2466 × peso (kg) + 0,1069 × talla (cm)

Cr, creatinina; D/P24h, cociente dializado/plasma de soluto; Diu, diuresis 24 h en litros; Kpt/V urea, Kt/V peritoneal; Krt/V urea, Kt/V renal; SC, superficie
corporal; U/P, cociente orina/plasma de soluto; V, volumen de distribución de agua corporal; VD, volumen drenado de dializado en 24 h en litros.

de la urea puede ser correlacionado con la ingesta proteica Hume-Weyers, las cuales se basan en el sexo, altura y peso
en la dieta15. del paciente. Esta normalización proporcionará el Kt/V urea
Posterior a la publicación de los resultados del Estudio diario, que después se multiplica por 7 para obtener el valor
Nacional Cooperativo de Diálisis de EE. UU. (National Coo- semanal, dado que, por convención, es la forma en que se
perative Dialysis Study, o NCDS por sus siglas en inglés); expresa el aclaramiento en DP (v. cuadro 15.4)18.
el modelo cinético de la urea cobró un papel destacado en la
prescripción de diálisis, sin olvidar que el mismo fue creado Comparación del modelo cinético de la urea
para hemodiálisis. A raíz de estos trabajos, se estableció que en hemodiálisis y diálisis peritoneal
este modelo era un instrumento útil para la prescripción de Ha existido gran interés en definir una dosis de diálisis
una diálisis adecuada y que podía predecir resultados clíni- adecuada, así como la equivalencia de la misma entre las
cos en estos pacientes16,17. Inferencias y analogías posteriores diferentes técnicas de tratamiento dialítico. En este sentido,
llevaron a aplicar el modelo diseñado para hemodiálisis a el modelo cinético de la urea es un método útil para la pres-
la terapia de DP. cripción en hemodiálisis, pero su aplicación en DP no se
encuentra totalmente demostrada o validada. Si se aplican a
Cuantificación de la dosis de diálisis: Kt/V urea pacientes tratados con DP continua ambulatoria (DPCA) los
El Kt/V urea es un índice que mide el aclaramiento frac- mismos principios de dosificación de diálisis utilizados en
cional de la urea, que nos permite cuantificar la dosis de hemodiálisis y que están basados en el Kt/V urea, parecería
diálisis otorgada y hoy por hoy constituye el índice de ade- que los primeros estuvieran infradializados, ya que su Kt/V
cuación más utilizado en la práctica clínica cotidiana, tanto urea es mucho menor en valores absolutos, en comparación
en hemodiálisis como en DP. En la práctica de la DP, el Kt/V con el valor mínimo aceptable en hemodiálisis. Sin embargo,
urea puede expresarse como total (suma del aclaramiento los pacientes en DPCA no tienen más sintomatología urémi-
renal y peritoneal de la urea), o bien expresarse cada una ca, ni mayor morbilidad y mortalidad que los pacientes tra-
de sus fracciones de forma independiente. Adicionalmente, tados con hemodiálisis, e incluso algunos estudios recientes
se expresa como un valor diario o semanal y normalizado sugieren ventajas de sobrevida en pacientes en DP19-27,27a-27c.
para el volumen de distribución de la urea misma, cons- Considere un paciente en hemodiálisis de 70 kg, con
tituido, como se mencionó previamente, por el agua corporal un volumen de agua corporal total de 42 l (57% del peso
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

total (V). corporal), con una tasa de generación de nitrógeno ureico


El Kt peritoneal se calcula realizando la recolección del en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) de 7 g/día y sin
dializado drenado en 24 h y determinando su concentración función renal residual. Para alcanzar un Kt/V urea de 1 por
de urea. Esta se divide entre la concentración plasmática sesión o de 3 a la semana con 4 l de ultrafiltración por sesión,
media de la urea del mismo periodo de 24 h para obtener el sería necesario utilizar un dializador con una depuración
aclaramiento de urea (Kt de la fórmula) (cuadro 15.4)18. El de 167 ml/min durante 240 min por sesión. Aplicando el
Kt renal se calcula de la misma forma, realizando la recolec- modelo cinético de la urea, el perfil del BUN podría ser
ción de orina de 24 h. Ambos valores se suman (Kt perito- el que se muestra en la tabla 15.128,29.
neal y renal) para obtener el Kt total y luego se normalizan En un estado de equilibrio o estacionario, la eliminación
dividiéndolos entre V, que representa el agua corporal total, de BUN debe ser igual a la generación del mismo. Como se
es decir, el volumen de distribución de la urea. Este puede muestra en la tabla 15.1, la eliminación de nitrógeno de urea
ser estimado utilizando alguna de las fórmulas estándar fue mayor durante la primera sesión (18,6 g) dada la mayor
para el cálculo del agua corporal total, como la de Watson o concentración en sangre prediálisis del mismo, siendo la

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
206 Tratado de diálisis peritoneal

TABLA 15.1 Kt/V urea semanal en hemodiálisis TABLA 15.2 Kt/V urea semanal en hemodiálisis
de 3 de 1,75
Nitrógeno Nitrógeno
Días de ureico Días de ureico
hemodiálisis BUN (mg/dl) eliminado (g) hemodiálisis BUN (mg/dl) eliminado (g)
Prediálisis Postdiálisis Prediálisis Postdiálisis

Lunes 67 30 18,6 Lunes 93 61 17,7


Miércoles 57 26 15,7 Miércoles 84 56 16,1
Viernes 53 24 14,7 Viernes 80 53 15,2
49 49
CPT = 43 mg/dl 49
CPT = 71 mg/dl
BUN, nitrógeno ureico en sangre; CPT, concentración promedio
en el tiempo. BUN, nitrógeno ureico en sangre; CPT, concentración promedio
en el tiempo.

eliminación total durante las tres sesiones de 49 g, la cual es Cuando consideramos el aclaramiento semanal de BUN,
igual a la tasa de generación de nitrógeno ureico a la semana es igual en ambas modalidades a una tasa de generación
(7 g/día × 7 días = 49 g). del nitrógeno ureico de 49 mg/dl para ambas. Sin embargo,
Consideremos la situación del mismo paciente, ahora en el Kt/V urea semanal es únicamente de 1,75 en la DPCA
DPCA, con cuatro recambios de 2 l cada uno, 2 l de ultrafil- comparado con un Kt/V de 3 en hemodiálisis. En otras pala-
tración al día, durante 7 días de la semana, con la misma tasa bras, para el mismo aclaramiento de BUN, el Kt/V urea de
de generación de nitrógeno ureico de 7 g/día y sin función la DPCA es mucho menor que el observado en hemodiálisis.
renal residual. Por motivos de simplificación, asumimos que Por otro lado, como se observa en la tabla 15.2, el valor más
el equilibrio completo del nitrógeno ureico entre el suero y el alto pre-hemodiálisis del BUN es de 67 mg/dl, similar al
líquido del dializado se da en la recolección del líquido de valor en estado estacionario en DPCA (70 mg/dl), pero a
diálisis de 24 h. Con estos indicadores, el cálculo del Kt/V expensas de un mayor Kt/V urea (3 frente a 1,75).
urea en el paciente sería de 0,25 al día o 1,75 a la semana. Si el Kt/V urea en hemodiálisis es igualado al Kt/V urea
peritoneal (1,75) disminuyendo la capacidad de aclaramiento
Kt /V día = (Dializado × D/P)/VACT = (10 l × 1)/40 l = 0,25 del dializador, el aclaramiento semanal en ambas técnicas se
Kt /V semanal = 0,25 × 7 = 1,75 igualaría. Sin embargo, dicha igualdad será a expensas de
un incremento significativo en la concentración promedio
En un estado de equilibrio metabólico, la concentración
de BUN de 43 a 71 mg/dl en hemodiálisis. Por lo tanto, a un
del BUN (CBUN) está dada por la relación que existe entre
mismo nivel de Kt/V urea semanal, la concentración prome-
su tasa de generación (GBUN) y su aclaramiento (Dializado)
dio en el tiempo de BUN podría igualar la cifra observada
y esta puede ser calculada:
en DPCA a expensas del BUN prediálisis en 93 mg/dl (v.
C BUN = (G BUN )/V/Dializado = 7 g/día /10 l = 0,7 g/l = 70 mg/dl tabla 15.2).
Con esta prescripción, las concentraciones séricas de
Al comparar las dos modalidades, para alcanzar un Kt/V BUN en hemodiálisis excederán la concentración prome-
urea de 1, es decir, para depurar toda el agua corporal total, se dio del BUN en DPCA hasta en un 50% por semana. De
requiere una sesión de 4 h en hemodiálisis y un total de 4 días acuerdo a la hipótesis de los picos de concentración, esto
en DPCA (Kt/V urea diario = 0,25 × 4 = 1). Sin embargo, podría resultar en un incremento de la toxicidad urémica en
la eliminación del nitrógeno de urea en hemodiálisis con un hemodiálisis, aun cuando las concentraciones promedio en el
Kt/V urea de 1 está entre 14,7 y 18,6 g, lo cual es menos que tiempo son iguales y la depuración semanal es la misma en
los 28 g (7 g/día × 4 = 28 g) eliminados mediante DPCA con ambas técnicas, ya que según esta teoría, la toxicidad está
un Kt/V de 1. La razón para esta discrepancia en el aclara- dada principalmente por los picos de concentración más que
miento del nitrógeno de urea con un mismo nivel de Kt/V por la concentración promedio del BUN.
urea entre las dos terapias está relacionada con el hecho de Por lo tanto, un Kt/V urea de 1 indica el mismo acla-
que en la hemodiálisis la concentración de BUN disminuye ramiento de BUN en hemodiálisis y DPCA pero con una
significativamente a lo largo del procedimiento, debido a menor masa de transferencia en hemodiálisis, a menos que
que la capacidad de eliminación del dializador excede por los niveles pre-hemodiálisis del BUN se encuentren muy
mucho la tasa de generación de BUN en el paciente. Por lo por encima del BUN en estado de equilibrio de la DPCA.
tanto, el aclaramiento de BUN en hemodiálisis es tiempo- En conclusión, un valor de Kt/V urea = 1 en DPCA conlleva
dependiente y la concentración promedio en el tiempo es de una mayor remoción de soluto que un valor de Kt/V urea = 1
43 mg/dl, lo cual es mucho menos que los 70 mg/dl alcan- en hemodiálisis. Los picos de concentración en hemodiáli-
zados en un estado estacionario en DPCA. sis pueden ser mantenidos por debajo de la concentración

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 207

promedio en el tiempo del BUN en DPCA, para lo cual se preservación de la función renal residual, efectos cardiovas-
necesita una mayor dosis de Kt/V urea, entre 1,5 y 1,8 veces culares de la presión arterial, ultrafiltración y sobrecarga de
la dosis en DPCA; sin embargo, la relevancia clínica de esta volumen, estado del metabolismo mineral y óseo, estado
equivalencia no ha sido probada. nutricional, condición psicológica e indicadores de calidad
de vida, entre muchos otros.
Aclaramiento de creatinina como medida Por otra parte, está claro que los resultados de estos
de adecuación (ADEMEX y HEMO) y otros estudios pueden llevar al
La creatinina es un soluto que también se ha utilizado para nefrólogo clínico a actuar con complacencia en relación con
cuantificar la dosis de diálisis, siendo el aclaramiento de la dosis de diálisis a prescribir a su paciente, lo cual sin duda
creatinina (CCr) el índice habitualmente empleado, y que constituiría una actitud poco razonable. Adicionalmente,
representa la depuración de toxinas urémicas de un tamaño el paciente con frecuencia percibe que un incremento en
ligeramente mayor al de la urea, a diferencia del Kt/V urea, la dosis de diálisis es deletéreo para su calidad de vida y,
que representa la depuración de moléculas pequeñas. Por por lo tanto, a la luz de los resultados de estudios recientes,
otro lado, constituye un subrogado del estado nutricional y y enmarcado lo anterior dentro de un buen juicio clínico,
de la masa muscular del paciente, lo cual se ha asociado en existe una obvia necesidad de evaluar cuidadosamente cada
forma inversa con mortalidad en diálisis. caso de forma individual.
La determinación del CCr es similar a la del Kt/V urea. Como hemos discutido anteriormente, el modelo cinético
De nuevo, el componente peritoneal se calcula determinando de la urea ha sido por largo tiempo la herramienta principal
la concentración de creatinina en el dializado drenado en para estimar la dosis de diálisis adecuada, tanto en hemodiá-
24 h y se divide entre la creatinina sérica. Es sabido que el lisis como en DP. Sin embargo, la multiplicidad de toxinas
CCr renal en la mayoría de los pacientes sobrestima nota- urémicas, conocidas y no conocidas, así como la diversidad
blemente el filtrado glomerular, por lo tanto, por convención, de consecuencias clínicas de la insuficiencia renal crónica,
se agrega la media del aclaramiento de urea y de creatinina sugieren que esta es probablemente una forma incompleta
al aclaramiento peritoneal para obtener el aclaramiento total e inadecuada de evaluar cómo estamos prescribiendo el
de creatinina. Esto se corrige posteriormente por 1,73 m2 de tratamiento y más aún, cómo un paciente individual está
superficie corporal, estimando esta última con la fórmula evolucionando bajo tratamiento dialítico.
de Dubois (v. tabla 15.1). En algunos ensayos bioquímicos, Cuando los resultados clínicos y los desenlaces finales de
los altos valores de glucosa presentes en la solución de diá- pacientes en DP fueron evaluados en el estudio de cohortes,
lisis elevan artificialmente la concentración de creatinina, prospectivo y observacional conocido como CANUSA33,
por lo que cada laboratorio deberá hacer las correcciones inicialmente se concluyó que existía una correlación inversa
necesarias en este sentido18. entre el Kt/V urea y la mortalidad y esta evidencia, provenien-
Recientemente se ha demostrado que la determinación te de un estudio observacional no controlado, dio paso a la
del CCr peritoneal tiene poco valor para predecir mortalidad, creación e implementación en EE. UU. de las guías de práctica
ya que el CCr total es más bien un reflejo de la función renal clínica KDOQI, que recomendaban una dosis semanal para
residual y, en ausencia de esta última, el CCr peritoneal DPCA de al menos 2 Kt/V urea total (peritoneal más renal) y
agrega poco valor predictivo por encima del ofrecido por la una depuración de creatinina total (peritoneal más renal) de
depuración de urea, particularmente en cuanto a desenlaces al menos 60 l/semana/1,73 m2 para transportadores altos y
clínicos, por lo que para facilitar la consecución de los obje- promedio altos, y de 50 l/semana/1,73 m2 para transportadores
tivos de adecuación se ha recomendado utilizar únicamente bajos y promedio bajos34. Poco tiempo después, en un análisis
la cinética de urea como índice de adecuación30. posterior de los datos de CANUSA realizado por el mismo
grupo de autores que originalmente publicaron el estudio, se
reconoció un error metodológico importante que había llevado
DOSIS DE DIÁLISIS PERITONEAL a conclusiones erróneas35. El primer análisis de los datos del
estudio CANUSA asumía una equivalencia de las depuracio-
Y DESENLACES CLÍNICOS nes peritoneal y renal, por lo que podían ser sumadas como
La forma en que percibimos la dosis óptima en DP, así valores numéricos absolutos. Era efectivamente verdad que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

como en hemodiálisis, ha evolucionado significativamente para cada incremento en la depuración de creatinina de 5/l por
en los últimos años y este cambio de percepción ha estado semana por 1,73 m2 se observaba un decremento del 12% en
fuertemente influido por el advenimiento de estudios clí- el riesgo relativo de muerte, sin embargo, esto no se asoció
nicos controlados4,31,32,40a. Históricamente, nuestra noción a la depuración peritoneal. Todo el incremento observado en
general del concepto de dosis de diálisis establece que un sobrevida era consecuencia de la función renal residual35. Este
incremento de la misma, medido como la cantidad total de hecho ha sido consistentemente apoyado por los hallazgos de
solutos pequeños removidos (urea), conlleva necesaria- otros grupos de investigadores, todos los cuales confirman
mente un incremento de la sobrevida y mejores resultados la importancia capital de la función renal residual para la
clínicos. Los resultados del estudio ADEMEX en pacientes sobrevida del paciente.
en DPCA4, así como los del estudio HEMO en pacientes en Además del estudio CANUSA, una serie relativamente
hemodiálisis31 nos han obligado a ampliar sustancialmente pequeña de estudios fueron poco exitosos en la evaluación
nuestro entendimiento de lo que es un tratamiento dialítico del efecto de la depuración peritoneal sobre los desenlaces
adecuado y a enfatizar otras variables clínicas, incluyendo: clínicos, en particular en cuanto a sobrevida, y la mayor parte

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
208 Tratado de diálisis peritoneal

de ellos cuentan con deficiencias metodológicas significa- un peor estado nutricional que otras poblaciones en DP de
tivas36-38. El estudio ADEMEX fue el primer ensayo clínico naciones altamente desarrolladas. Sin embargo, estos no
aleatorizado y controlado, diseñado y con el poder adecua- son argumentos válidos para disminuir el peso del estudio
do para evaluar el efecto del incremento de la depuración en virtud de que las comorbilidades asociadas, la sobrevida
peritoneal de creatinina y de urea sobre desenlaces clínicos4. general y las causa de mortalidad fueron muy similares
Este estudio incluyó 960 pacientes incidentes o prevalentes a las observadas en otros estudios, incluyendo el propio
en DPCA, todos ellos con un tratamiento estándar de cuatro estudio CANUSA33.
intercambios dialíticos de 2 l/día y con depuración peritoneal Los resultados del estudio ADEMEX fueron posterior-
de creatinina basal menor a 60 l/semana por 1,73 m2. El mente apoyados de forma muy sólida por las observacio-
estudio se realizó en 24 centros nefrológicos de México y nes de Lo y cols., quienes publicaron dos estudios, uno de
los pacientes fueron seguidos al menos 2 años. Se incluyeron ellos un estudio clínico controlado y el segundo un estudio
dos grupos, un grupo control que recibió una prescripción retrospectivo31,40. El primer estudio es un ensayo clínico
estándar (cuatro intercambios dialíticos por día, cada uno de experimental, prospectivo y aleatorizado que incluyó a 320
ellos de 2 l) y un grupo experimental en el cual la prescrip- pacientes en DPCA con un Kt/V urea renal basal menor a 1.
ción se ajustó individualmente para alcanzar una depuración Los pacientes fueron aleatoriamente asignados a uno de tres
peritoneal de creatinina de 60 l por semana por 1,73 m2, grupos con Kt/V urea meta diferentes: A, 1,5 a 1,7; B, 1,7 a
incrementando los volúmenes de solución dializante de cada 2 y C, >2. Al inicio del estudio, la mayoría de los pacientes
intercambio y, cuando fuese necesario, añadiendo un quin- tenían una prescripción de tres intercambios dialíticos por
to intercambio nocturno administrado mediante un disposi- día, cada uno de ellos de 2 l. En el grupo A (1,5 a 1,7 de
tivo automatizado. Más del 50% de los pacientes incluidos Kt/V urea total), la prescripción fue inicialmente disminuida
en el estudio se encontraban anúricos (menos de 1 ml/min y posteriormente ajustada al alza, con la finalidad de obtener
de depuración de creatinina renal) y la función renal residual el nivel de Kt/V urea deseado. En el grupo B (1,7 a 2 de Kt/V
no fue diferente entre los dos grupos. La aleatorización se urea total), la prescripción se incrementó progresivamente
efectuó exitosamente, sin existir diferencias basales entre con la finalidad de reemplazar la función renal perdida.
los dos grupos. Finalmente, en el grupo C (Kt/V urea total superior a 2),
A lo largo del curso del estudio ADEMEX, el grupo con- la prescripción se incrementó según fuese requerido hasta
trol tuvo una depuración peritoneal de creatinina promedio alcanzar este nivel total de depuración de urea. Estos valores
de 46 l por semana y un Kt/V urea peritoneal de 1,62 por de Kt/V urea total fueron alcanzados y fueron significati-
semana. Por otra parte, el grupo experimental alcanzó una vamente diferentes entre los tres grupos; la diferencia fue
depuración peritoneal de creatinina de 56 l y un Kt/V urea aportada por el Kt/V urea peritoneal. No se encontraron
peritoneal de 2,13; estos valores fueron significativamente diferencias estadísticamente significativas en sobrevida de
diferentes entre los dos grupos. En contraposición con lo pacientes entre los tres grupos; sin embargo, más pacientes
anterior y de forma inesperada, no se observó diferencia del grupo A fueron retirados del estudio por sus médicos
alguna entre los dos grupos en cuanto a desenlaces prima- tratantes. De forma similar, no se observaron diferencias
rios (riesgo relativo de muerte) o desenlaces secundarios entre los tres grupos en cuanto a niveles de albúmina sérica y
(falla de la técnica, hospitalizaciones o estado nutricional). frecuencia de hospitalizaciones, sin embargo, más pacientes
Estos resultados apoyan la hipótesis que establece que un del grupo A requirieron eritropoyetina humana recombinante
incremento en la depuración de moléculas pequeñas (urea y para tratamiento de anemia31. Estos autores, en comparación
creatinina en este caso) mediante un incremento en la dosis con lo concluido por ADEMEX, refieren que los pacien-
de DP, dentro de los rangos estudiados, no mejora la sobre- tes con un Kt/V urea total inferior a 1,7 tienen en general
vida de los pacientes. Adicionalmente, diversos subgrupos más anemia y más complicaciones clínicas, sin embargo
fueron analizados, incluyendo: por diferencias de edad, por no hubo diferencias en los desenlaces (mortalidad) con los
presencia o ausencia de función renal residual, por presencia grupos B (Kt/V urea total entre 1,7 y 2) y C (Kt/V urea total
o ausencia de diabetes mellitus y por superficie corporal. mayor a 2).
Algunas diferencias esperadas fueron corroboradas, como El segundo estudio de Lo y cols., si bien es de menor
el hecho conocido de que el ser diabético o de mayor edad relevancia y peso científico dada su naturaleza retrospectiva,
tiene un importante impacto negativo en la sobrevida, sin es digno de discusión ya que en él se analiza la sobrevida a
embargo, cuando se comparó la dosis entregada de diálisis lo largo de 10 años de 150 pacientes anúricos en DP40. Se
en estos subgrupos, nuevamente no se observó diferencia analizó la sobrevida de los pacientes de acuerdo al Kt/V urea
alguna, es decir, el factor de riesgo es la diabetes pero no peritoneal basal, al tiempo que se documentó la presencia de
hubo diferencias en los desenlaces entre diabéticos de los anuria y al tiempo de la última modificación de su prescrip-
dos grupos. Es sin embargo importante hacer notar que la ción de dosis de diálisis (basado en Kt/V urea peritoneal).
pérdida de pacientes de la modalidad dialítica a causa de El Kt/V urea basal no fue un factor de riesgo independiente
uremia fue más prevalente en el grupo control. en el grupo total de pacientes, sin embargo, el Kt/V urea
Se ha argumentado que el estudio ADEMEX tiene por debajo de 1,67 sí mostró una menor sobrevida. Por otra
limitaciones importantes que impiden la generalización de parte, la sobrevida no fue diferente entre pacientes con Kt/V
sus resultados a otras poblaciones39, en virtud de que los urea por encima o por debajo de 1,8. Más aún, las pacientes
pacientes mexicanos que participaron en el estudio son más de sexo femenino con Kt/V urea de 1,67 a 1,86 tuvieron la
jóvenes, con menor superficie corporal y aparentemente con mayor sobrevida, seguidas de aquellas con un Kt/V urea

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 209

superior a 1,86 y la sobrevida más baja en aquellas con mayor de sobrevida y de adecuación dialítica para el paciente
Kt/V urea por debajo de 1,67. Este análisis retrospectivo en DP. Por lo anterior es de la mayor importancia considerar
sugiere que, dentro del rango de dosis estudiado, se observa la normovolemia como una meta terapéutica de adecuación
un efecto negativo del Kt/V urea peritoneal en cuanto a en DP40a,41a. La determinación del estado de euvolemia es
sobrevida únicamente en niveles inferiores a 1,67 y que un asunto complejo y algunos estudios recientes con bioim-
los efectos benéficos tienen como límite superior un valor pedancia espectroscópica han demostrado ser de utilidad
aproximado de 1,8. para este fin41b,41c. La carga preexistente de enfermedad car­
Según los resultados de los dos estudios previos, pare- diovascular y su presencia continuada a todo lo largo del
ce razonable considerar como regla general mantener un tratamiento dialítico de la enfermedad renal terminal es tan
Kt/V urea por encima de 1,7 y una depuración peritoneal importante que puede desvanecer todos los efectos benefi-
de creatinina en o por encima de 45 a 50 l por semana40a. ciosos de depuraciones más altas. Por lo anterior, el control
Tanto los estudios de Lo y cols. como el estudio ADEMEX de la presión arterial y la reducción de los riesgos cardiovas-
no pretenden recomendar reducciones de dosis de diálisis, culares, dentro de los rangos en los que los mismos pueden
lo que demuestran es que dentro de los rangos estudiados modificarse de forma positiva dado el ambiente homeos-
no existen diferencias en cuanto a mortalidad o la mayoría tático y la condición clínica del paciente renal mismo, son
de otros desenlaces secundarios entre los grupos. Un punto sin duda beneficios mayores para esta población. Desde un
adicional que debe ser considerado es que la dosis medida de punto de vista práctico, la sobrecarga hídrica y de sodio
Kt/V urea pudiera no reflejar con precisión la dosis entregada deben ser consideradas como toxinas urémicas que tienen
de Kt/V urea, pudiendo ser esta última menor. El nefró- que ser monitorizadas muy de cerca y tratadas de forma
logo clínico no deberá tener una actitud de complacencia agresiva. Esto puede lograrse con diversas estrategias que
en cuanto a la prescripción de diálisis ya que esto podría incluyen restricciones dietéticas, ajustes en la ultrafiltración
inducir la prescripción de dosis insuficientes y, si la pres- de la membrana peritoneal y en algunos casos intervenciones
cripción tuviese algún error debido a esto u otros factores farmacológicas.
tales como el apego del paciente, será siempre preferible Dadas las evidencias de estudios clínicos controlados
que el error sea hacia arriba y no hacia abajo en cuanto a y no controlados, incluyendo el estudio CANUSA, la
dosis prescrita. En los últimos años las «Guías de Práctica preservación de la función renal residual ha adquirido una
Clínica y recomendaciones sobre adecuación de diálisis peri- relevancia central, ya que puede influir notablemente en la
toneal» publicadas por la Sociedad Internacional de Diálisis sobrevida del paciente31. Mientras que para la hemodiálisis
Peritoneal en el año 2011 han sido ajustadas de acuerdo a la este indicador clínico es de importancia limitada en virtud de
evidencia disponible. En este como en otros documentos se la rápida pérdida de la función renal residual en los pacien-
considera aún la determinación de Kt/V urea como el mejor tes sometidos a esta modalidad de tratamiento, en la DP la
índice de adecuación y un valor de Kt/V urea total de 1,7 o preservación de la misma por un tiempo significativamente
más puede ser considerado adecuado40a. más prolongado es asequible si se tiene el cuidado de evitar
Carecemos de datos suficientes y confiables en rela- condiciones clínicas que puedan deteriorarla. Algunas de las
ción con la dosis de diálisis adecuada y óptima en pacien- medidas necesarias son: evitar la deshidratación y los episo-
tes con DP automatizada (DPA). En virtud de lo anterior, dios de hipotensión y evitar el uso de drogas nefrotóxicas.
es necesario que se realicen estudios clínicos controlados Está claramente demostrado que la depuración peritoneal
para explorar la dosis de diálisis en pacientes en DPA, que no es equivalente a la depuración renal, en virtud de que un
hoy en día son más del 35% de toda la población de DP riñón funcionante aporta beneficios adicionales tales como
en el mundo. Mientras contamos con estos estudios, se ha mayor depuración de moléculas medias y mayor control del
sugerido que para la toma de decisiones clínicas se emplee volumen, así como beneficios metabólicos y endocrinos adi-
la información obtenida de aquellos realizados en pacientes cionales, muchos de los cuales entendemos aún pobremente.
en DPCA. En ausencia de estudios clínicos controlados, una Un indicador clínico que con frecuencia es descuidado
publicación reciente sugiere que la DPA puede estar ligada y al cual debe dársele atención muy estrecha es el estado
a una mejor sobrevida en algunas poblaciones, en particular nutricional del paciente41d,41e. La desnutrición se encuentra
en individuos jóvenes40b; sin embargo, como hemos men- presente en un elevado porcentaje de pacientes renales y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cionado previamente, las diferencias no están confirmadas generalmente aparece en etapas tempranas del curso de
por ensayos controlados y están basadas en observaciones la enfermedad. La desnutrición energético-proteica es un
y opiniones40c. indicador de mal pronóstico que debe ser evaluado y moni-
La centralización del énfasis en el modelo cinético de torizado de forma rigurosa en el paciente renal, incluso antes
la urea ha descuidado muchos otros aspectos clínicamente del requerimiento de sustitución de la función renal. La
relevantes del paciente en diálisis, que sin duda son de gran restricción proteica muy estricta en la etapa predialítica,
relevancia para considerar una terapia como adecuada y en la búsqueda de retrasar la necesidad de iniciar diálisis,
para los resultados en cuanto a desenlaces, tanto secundarios puede tener consecuencias negativas e incluso difícilmente
como en sobrevida misma. La sobrehidratación crónica reversibles en tiempos posteriores. Una vez que se inicia el
tiene consecuencias sumamente negativas y la enfermedad tratamiento con DP es indispensable hacer una evaluación
cardiovascular es la causa más frecuente de morbilidad y y una prescripción nutricional adecuadas, considerando
mortalidad en el paciente renal41. En el momento actual está comorbilidades así como la carga importante de carbohi-
claro que el estado de volumen constituye un determinante dratos adquirida por absorción de glucosa a través de la

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
210 Tratado de diálisis peritoneal

membrana peritoneal que pudiese interferir con el apetito sin afectar gravemente la factibilidad práctica de la terapia
del paciente y reducir su ingesta proteica. Este aspecto del o la calidad de vida del paciente; sin embargo, continúa
tratamiento del paciente en DP se discute en extenso en el existiendo la posibilidad de explorar métodos de DP de
capítulo 17. flujos continuos, que de hecho ha demostrado que puede
Los trastornos del metabolismo óseo y mineral y en incrementar muy importantemente las metas de depuración
particular la hiperfosfatemia son de gran relevancia y estu- actuales.
dios recientes han demostrado su participación en la mor- Podríamos resumir lo anteriormente comentado reiteran-
bimortalidad general del paciente en diálisis. La presencia do que estudios clínicos controlados realizados en la década
de hiperfosfatemia y la magnitud de la misma es un fuerte previa cambiaron nuestra percepción de lo que constituye
predictor de mortalidad y se ha ligado a calcificación vas- una prescripción adecuada en DP y han ampliando nuestra
cular y morbimortalidad cardiovascular42,42a,42b. Es por lo visión anteriormente centrada fundamentalmente en la depu-
tanto sumamente relevante el ajuste en prescripción dialí- ración de moléculas pequeñas a una visión clínica más inte-
tica, el establecimiento de medidas nutricionales y el uso gral y acorde con la realidad del paciente renal. Además de
de farmacoterapia apropiada para el manejo óptimo del la dosis de diálisis, otros múltiples factores deberán siempre
hiperparatiroidismo secundario y/o otras alteraciones ser considerados y vigilados. La insuficiencia renal crónica
del metabolismo del calcio y del fósforo, según sea el caso. es una enfermedad en la cual la pérdida de la capacidad
El capítulo 27 de este tratado aborda el tema extensamente. de depurar moléculas pequeñas producto del catabolismo
La atención excesiva al modelo cinético de la urea y a los proteico no es más que una alteración de una gama extensa
valores absolutos de Kt/V urea durante largo tiempo des- de trastornos producto de una condición fisiopatológica
plazó el interés de los clínicos en esta y otras alteraciones compleja.
bioquímicas y clínicas que hoy sabemos son de gran rele- Durante la década pasada se han establecido diversos
vancia como parte de una terapia dialítica adecuada. consensos y guías clínicas, basadas en evidencia cuando está
En los últimos años se ha prestado también especial disponible y en experiencia cuando falta la primera, para el
atención a factores de riesgo no tradicionales tales como manejo óptimo de los pacientes en DP. Existen diferencias
la inflamación, casi universalmente presente en el paciente muy pequeñas entre estos documentos, en parte debido a
renal. La medición de indicadores séricos como proteína C los matices en la práctica de la DP en diferentes países y
reactiva, citoquinas proinflamatorias y otras moléculas, ha regiones del mundo; sin embargo, todas las versiones más
mostrado ser de utilidad para detectar datos tempranos de recientes coinciden en que para la prescripción cotidiana,
daño tisular y orgánico asociados a inflamación. De hecho, el mejor índice de adecuación de la dosis de diálisis dis-
algunos marcadores bioquímicos considerados anteriormen- ponible continúa siendo el Kt/V urea total y ofrecen valores
te como indicativos de desnutrición hoy en día se relacionan similares, como puede constatarse en la tabla 15.3 5,30,40a,44,45.
con un estado inflamatorio sostenido42c. Esta inflamación
crónica, común en el paciente en diálisis, puede condicionar
malnutrición y enfermedad ateroesclerosa progresiva (sín- FACTORES DETERMINANTES
drome de inflamación-desnutrición y ateroesclerosis, MIA DEL ACLARAMIENTO DE SOLUTOS
por sus siglas en inglés). Las causas de este estado proin- EN DIÁLISIS PERITONEAL
flamatorio se entienden aún pobremente y se ha sugerido
que el control del mismo puede tener un impacto positivo La prescripción inicial de la DP se realiza de forma empírica
en la sobrevida. Hoy por hoy, es clara la necesidad de más y aproximada, tomando en cuenta una serie de factores que
estudios experimentales y de estudios clínicos controlados influyen directamente sobre la capacidad de aclaramiento de
para profundizar en el conocimiento de este aspecto del solutos y eliminación de agua por la técnica. El conocimien-
comportamiento del paciente en terapia sustitutiva, tanto to de estos factores nos permitirá realizar las modificaciones
en hemodiálisis como en DP. Este tema también se discute convenientes en la prescripción dialítica inicial para alcanzar
extensamente en otro capítulo de este tratado. los objetivos de dosis de diálisis recomendados en la evolu-
Es de gran interés clínico la posibilidad de que surjan ción del tratamiento. Los factores pueden ser modificables
desarrollos tecnológicos e investigación en un futuro cer- o no, y son englobados en dos grandes grupos, como se
cano, tendentes a establecer si el incremento en la dosis de muestra en el cuadro 15.546.
diálisis, por encima de las prácticas clínicas estandarizadas
y factibles con la tecnología actual, podría mejorar la con- Factores en relación con el paciente
dición y sobrevida del paciente en terapia sustitutiva. Para
la hemodiálisis durante un tiempo pareció existir evidencia Diuresis y función renal residual
creciente que favorece sesiones dialíticas más frecuentes La diuresis contribuye de forma significativa a la depura-
y prolongadas, incluyendo la posibilidad de hemodiálisis ción de agua y en grado variable a la de solutos en pacientes
diaria ya sea diurna o nocturna extendida43; sin embargo, en DP, por lo que su cuantificación resulta de capital impor-
análisis recientes cuestionan esta noción en virtud de evalua- tancia. La función renal residual en pacientes con enfer-
ciones integrales que incluyen sobrevida, hospitalizaciones, medad renal crónica en diálisis se aproxima a la media de
complicaciones de accesos vasculares, carga de la terapia, los aclaramientos de urea y creatinina. El aclaramiento
calidad de vida y otros indicadores43a,43b. En el caso de la de urea subestima la tasa de filtración glomerular debido
DP parecería más complejo poder incrementar las dosis a la reabsorción proximal de urea, mientras que el CCr

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 211

TABLA 15.3 Objetivos de adecuación en diálisis peritoneal


Índice de adecuación ERA 2005 KDOQI 2006 ISPD 2011 SEN 2006
Kt/V urea total
DPCA 1,7 1,7 1,7 1,7
DPA 1,7 1,7 1,7 1,7
CCr total (DPCA/DPA) (l/semana)
A/PA 45 Ninguna 50 50
B/PB 45 Ninguna 50 45

A/PA y B/PB, tipo de transportador peritoneal (A, alto; B, bajo); CCr, depuración de creatinina total (peritoneal + renal); KDOQI, Kidney Disease
Outcomes Quality Initiative; DPA, diálisis peritoneal automatizada; DPCA, diálisis peritoneal continua ambulatoria; ERA, European Renal
Association; ISPD, International Society for Peritoneal Dialysis; Kt/V urea total, depuración total de urea (peritoneal + renal); PA, promedio alto;
PB, promedio bajo; SEN, Sociedad Española de Nefrología.

toneal de solutos y agua, con la finalidad de compensar


Cuadro 15.5 Factores que influyen la pérdida progresiva de la función renal residual y evitar
en el aclaramiento de solutos y la eliminación así la infradiálisis.
de agua en diálisis peritoneal
Factores del paciente Volumen de distribución y superficie corporal
• Función renal residual. Dado que los parámetros de aclaramiento de urea y creatinina
• Tipo de transporte peritoneal. se encuentran normalizados por el agua corporal total en el
• Tamaño corporal.
caso de la urea y la superficie corporal para la creatinina,
Factores de la prescripción el tamaño corporal constituye un factor determinante del
• Modalidad dialítica (DPCA frente a DPA). aclaramiento de solutos en pacientes en DP. El volumen de
• Número de recambios. distribución de la urea (V) es equiparable al volumen del
• Volumen del recambio. agua corporal total, el cual puede ser estimado mediante las
• Tiempo del recambio.
• Tonicidad del líquido de diálisis.
fórmulas de Watson o Hume con una aproximación razonable
a la determinación isotópica, excepto en los casos de sobrehi-
dratación, en los que V es subestimado (cuadro 15.7). Desde
DPA, diálisis peritoneal automatizada; DPCA, diálisis peritoneal continua
ambulatoria. un punto de vista clínico, V constituye el agua corporal total
obtenida con el peso seco, más el peso debido a edema en
caso de sobrehidratación. Finalmente, V se aplica para el
cálculo del Kt/V urea, que constituye el mejor parámetro
sobrestima la tasa de filtración glomerular debido a la
conocido de normalización para el aclaramiento de urea5,8,48-50.
secreción tubular de la misma.
La superficie corporal se estima a partir de fórmulas
La función renal residual se valora midiendo el com-
antropométricas que relacionan el peso y la talla del paciente
ponente renal del Kt/V urea total semanal, como la media
(v. cuadro 15.7) y es utilizada para normalizar la depuración
aritmética de los aclaramientos renales de urea y creatinina,
de creatinina por 1,73 m2, lo que permite hacer comparacio-
normalizada para una superficie corporal de 1,73 m2. Otros
nes entre pacientes con diferente superficie corporal50.
métodos utilizados con el mismo propósito se muestran en
el cuadro 15.65. Tipo de transporte peritoneal
Por cada mililitro por minuto de CCr de función renal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El conocimiento de las características del transporte de solu-


residual, se añaden en promedio 10 l/semana/1,73 m2 de
tos y agua a través de la membrana peritoneal es de impor-
aclaramiento de la misma en una persona con un área
tancia en la prescripción de la DP. La prueba de equilibrio
de superficie corporal de 1,73 m2. Por otro lado, por cada
peritoneal (PEP) desarrollada por Twardowski51 es un método
mililitro por minuto de depuración de urea, se agregan 0,25
estandarizado para cuantificar las características del trans-
al Kt/V de urea semanal total normalizado para un individuo
porte de la membrana peritoneal de forma individual y, dada
del sexo masculino y de 70 kg de peso.
su buena reproducibilidad, actualmente constituye el método
El conocimiento de la diuresis y la función renal residual
más utilizado para este propósito. La medición del transporte
nos permite planear nuestra prescripción inicial de diálisis.
peritoneal se realiza de la siguiente manera18,52:
Posteriormente, estos parámetros deben ser valorados de
forma periódica a lo largo del tiempo, ya que la diuresis y 1. El día de la prueba, se drena la cavidad peritoneal por
la función renal residual tienden a disminuir y finalmente a lo menos durante 20 min, idealmente después de un
desaparecer. Esto deberá ser acompañado de modificaciones recambio nocturno de entre 8 y 12 h con una solución
en la prescripción dialítica para aumentar la depuración peri- de diálisis de 2 l de glucosa al 2,5%.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
212 Tratado de diálisis peritoneal

Cuadro 15.6 Estimación de la función renal residual


Media aritmética (orina de 24 h)

FRR (ml/min /1,73m 2 ) = (aclaramiento renal urea + aclaramiento renal Cr)/ 2 × (1,73/SC)

Método Cockcroft-Gault
CCr (ml/min) = [(140 − edad) × peso (kg)] × 0,85 (si es mujer)/[72 − Cr sérica (mg/dl)]

MDRD abreviada

FRR (ml/min/1,73 m 2 ) = 186 × Cr sérica (mg/dl) − 1,154 × edad − 0, 203 × 0,742 (si es mujer) × 1, 21 (si es de raza negra)

MDRD-7

FRR (ml/min /1,73m 2 ) = 170 × Cr sérica (mg/dl) − 0,999 × edad − 0,176 × nitrógeno ureico (mg/dl) − 0,17 × albúmina plasmática (g/dl)
− 0,318 × 0,762 (si es mujer) × 1,18 (si es de raza negra)

CKD EPI

FRR = 141 × min [Cr sérica (mg/dl)/k,1]α × máx.(Cr sérica/k,1)−1.209 × 0,993edad × 1,018 (si es mujer) × 1,159 (si es de raza negra)

CCr, aclaramiento de creatinina; Cr, creatinina; FRR, estimación del filtrado glomerular; K, constante de la fórmula CKD epi de 0,7 para mujeres y de 0,9 para
hombres; MDRD, modification of diet in renal disease; N, nitrógeno; SC, superficie corporal. a = –0,329 para mujeres y –0,411 para hombres.

Cuadro 15.7 Estimación del agua corporal total (V) y de la superficie corporal (SC) en adultos
Agua corporal total (V)
Método Watson
• Hombres:

V (l) = 2,447 + 0,3362 × P (kg) + 0,1074 × A (cm) − 0,09516 × E (años)

• Mujeres:

V (l) = − 2,097 + 0, 2466 × P + 0,1069 × A

Método Hume
• Hombres:

V = −14,012934 + 0, 296785 × P + 0,192786 × A

• Mujeres:

V = − 35, 270121 + 0,183809 × P + 0,344547 × A

Superficie corporal (SC)


Método Du Bois y Du Bois
SC = 0,007184 × P0,425 × A0,725

Método Gehan y George


SC = 0,0235 × P0,51456 × A0,42246

Método Haycock
SC = 0,024265 × P0,5378 × A0,3964

A, altura o talla; E, edad; P, peso.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 213

2. Se pesa una bolsa de diálisis de 2 l de glucosa al 2,5%,


previamente calentada.
3. Posteriormente se infunde el contenido de la bolsa, rotan-
do al paciente de lado a lado después de cada 400 ml
infundidos.
4. Se obtienen muestras sanguíneas y del líquido de diálisis
para la determinación de urea, glucosa, sodio y creatinina
en los tiempos 0, 2 y 4 h.
5. El líquido del recambio es drenado 4 h después, y se pesa
con su contenido nuevamente. Se calcula el volumen del
ultrafiltrado restándole, a este peso final, el peso inicial
de la bolsa previo a la infusión.
6. Se calcula la razón dializado/plasma (D/P) para la creati-
nina, urea, sodio al tiempo 0, 2 y 4 h y también se calcula
la razón entre la glucosa al final del recambio (t) y la
glucosa al tiempo 0 (Dt/D0). FIGURA 15.2 Relación entre aclaramiento de solutos y tipo de trans-
porte peritoneal.
7. Finalmente, una vez realizados estos cálculos, los
pacientes pueden ser categorizados como: transportador
bajo, promedio bajo, alto o promedio alto de acuerdo a
la D/P de creatinina a la cuarta hora (fig. 15.1).
Aclaramiento de solutos y ultrafiltración en relación
con el tipo de transporte peritoneal
En la figura 15.2 se representa la relación que existe entre la
D/P Cr frente a la duración en horas del recambio dialítico
en relación con el tipo de transporte peritoneal.
Se observa que el equilibrio D/P de creatinina, que
traduce el aclaramiento de solutos, se presenta de forma
temprana y con mayor magnitud en pacientes con trans-
porte peritoneal alto. Por el contrario, este equilibrio es de
menor magnitud y de forma retardada, con una relación casi
lineal con la duración del recambio dialítico, en aquellos
pacientes con un transporte peritoneal bajo. La traducción
clínica más importante de esta relación es la siguiente: el
tiempo de diálisis constituye un punto importante para un FIGURA 15.3 Relación entre volumen de ultrafiltración y tipo de trans-
adecuado aclaramiento de solutos en pacientes con trans- porte peritoneal. DPCA, diálisis peritoneal continua ambulatoria; DPCC,
porte peritoneal bajo, lo que hace que estos pacientes se diálisis peritoneal cíclica continua; DPNI, diálisis peritoneal nocturna
vean favorecidos con regímenes continuos como la DPCA intermitente; DPTN, diálisis peritoneal tidal nocturna.
o la DP continua cíclica (DPCC).
En la figura 15.3 se representa la relación que existe
entre el volumen de ultrafiltración y el tipo de transporte
peritoneal53,54.
Se observa que el pico máximo de ultrafiltración
en pacientes con transporte peritoneal bajo es de mayor
magnitud (línea punteada) y se presenta más tardíamente e
incluso se puede alcanzar un volumen neto de ultrafiltración
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con recambios muy prolongados. Por el contrario, en aque-


llos pacientes con transporte peritoneal alto se observa una
capacidad menor de ultrafiltración en comparación con los
transportadores bajos, el pico máximo de ultrafiltración se
mantiene por un periodo de tiempo menor, sobre todo en
aquellos pacientes en DPCA e inclusive puede presentarse
reabsorción del líquido de diálisis en recambios con un dura-
ción mayor de 4 h, lo que se puede traducir en ausencia o
mínimo volumen neto de ultrafiltración53,54.
La traducción clínica más importante de este compor-
tamiento de la ultrafiltración es que aquellos pacientes con
FIGURA 15.1 Clasificación del tipo de transporte peritoneal de acuerdo transporte peritoneal alto obtienen una máxima capacidad de
al D/P de creatinina. ultrafiltración y un adecuado aclaramiento de solutos de bajo

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
214 Tratado de diálisis peritoneal

FIGURA 15.4 Diferencias en trans-


porte peritoneal de urea y creatinina de
acuerdo al tipo de transporte.

peso molecular con técnicas que utilizan recambios rápidos


tal como sucede con los regímenes intermitentes de DP o con
la DPA nocturna con múltiples recambios de corta estancia,
por el contrario, estos pacientes pueden presentar una mínima
ultrafiltración, o ausencia de ella, con recambios prolongados.
Finalmente, los pacientes con características intermedias
entre estos dos extremos de transporte peritoneal presentan
características intermedias de aclaramiento de solutos y de
ultrafiltración53,54.
Aclaramiento de solutos en relación con el tiempo
del recambio y el tipo de transporte peritoneal FIGURA 15.5 Efecto de la duración del tiempo de permanencia sobre el
En la figura 15.4 se muestra la relación que existe entre la aclaramiento de moléculas pequeñas y medianas. DPAD, diálisis peritoneal
duración del recambio dialítico y el D/P de urea y creatinina ambulatoria diurna; DPNI, diálisis peritoneal nocturna intermitente.
que representan el aclaramiento de pequeños y medianos
solutos, respectivamente.
Se observa que la urea, con un peso molecular de 60 pobre depuración de solutos de mediano tamaño, es decir,
Da, presenta un equilibrio dializado/plasma más rápido en los recambios cortos favorecen el aclaramiento de solutos
relación con el equilibrio mostrado por la creatinina (112 pequeños. Por el contrario, se observa una mayor razón
Da), que se presenta de forma más tardía y en menor mag- D/P en recambios prolongados, lo que nos permite un
nitud tanto a las 2 como a las 4 h del recambio. Otro punto mejor aclaramiento tanto de solutos de pequeño como de
importante que resaltar es la relación directa que existe entre mediano peso molecular, alcanzando un valor cercano a 1 o
el tipo de transporte peritoneal y el equilibrio del D/P de de equilibrio transmembrana para solutos como creatinina
urea y creatinina, es decir, a mayor transporte peritoneal más en recambios de 4 a 12, dependiendo el tiempo en cada
rápido se alcanza el equilibrio dializado/plasma y viceversa. paciente del tipo de transporte peritoneal individual.
La traducción clínica más importante de este comporta- El volumen total del dializado constituye otro factor
miento es la siguiente: el aclaramiento de solutos pequeños importante en el aclaramiento de solutos en cada recambio,
se presenta de forma temprana durante el recambio dialítico ya que este último es igual al D/P de creatinina y urea multi-
y el aclaramiento de solutos de mediano peso molecular se plicado por el volumen total del dializado.
presenta de forma tardía53,54. Aplicando estos conceptos, cuando un paciente en
En la figura 15.5 se muestra la relación que existe entre la DPCA es transferido a DP nocturna intermitente (DPNI),
razón D/P de creatinina y urea (que representa la razón entre el Kt/V urea (aclaramiento de solutos de bajo peso molecu-
el aclaramiento de solutos de mediano peso molecular [D/P lar) se mantendrá igual, por el mayor volumen utilizado en
Cr] y los de bajo peso molecular [D/P urea]), en relación esta modalidad y porque los recambios de corta duración
con el tiempo de duración del recambio. favorecen el aclaramiento de solutos pequeños como la urea.
Se observa que la razón D/P es menor en recambios Por el contrario, la depuración de creatinina disminuirá,
de corta duración, lo que se traduce como un mejor acla- ya que esta representa el aclaramiento de solutos de peso
ramiento de solutos pequeños en comparación con una molecular un poco mayor, el cual es dependiente de tiempo.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 215

Otras moléculas medias de mayor tamaño que la creatinina Como se puede ver, el efecto sobre el CCr es mayor debido a
se depurarán aún menos con esta modificación terapéutica. que el equilibrio de creatinina es dependiente del tiempo. Sin
Finalmente, la DPCC es una técnica que combina recam- embargo, el principal inconveniente es que el intercambio
bios de corta y larga duración, por lo que la relación entre el diurno de larga permanencia conduce, con frecuencia, a la
Kt/V urea y la depuración de creatinina en esta modalidad reabsorción neta de líquido, sobre todo en pacientes con
constituye un promedio entre la DPCA y las modalidades transporte peritoneal alto y promedio-alto. Una acción para
intermitentes53,54. evitar esto es acortar la duración del recambio diurno a 2 a
8 h, individualizando para cada paciente, de acuerdo al com-
Factores relacionados con la prescripción portamiento clínico. Por lo tanto, este puede ser realizado en
dialítica el transcurso de la mañana (directamente después de salir de
la cicladora) o por la noche (antes de conectarse a la cicla-
Los principales factores modificables de la prescripción dora), lo cual nos permitirá mantener tanto el aclaramiento
dialítica que tomar en cuenta para alcanzar los objetivos de solutos como la ultrafiltración18.
recomendados en cuanto a depuración de solutos y agua Finalmente, se puede conseguir un aumento adicional
son tres: la frecuencia de los recambios, el volumen de los del aclaramiento añadiendo un segundo o tercer recambio
recambios y la osmolaridad de las soluciones. durante el día, utilizando la modalidad de puerto de aco-
plamiento o mediante un sistema convencional de DPCA.
Aumento de la frecuencia de los recambios
El esquema tradicional de DPCA consiste en la realización Aumento del volumen del recambio
de cuatro recambios de 2 l al día. Sin embargo, algunos El aumento del volumen de los intercambios consigue un
pacientes de menor tamaño y con función renal residual mayor aclaramiento de solutos que el aumento de la fre-
significativa pueden comenzar su tratamiento de DP con cuencia de los mismos, por lo que se considera una de las
tres recambios o menos al día, con la modalidad que ha principales acciones para alcanzar las metas de aclaramiento
terminado por llamarse DP creciente o incremental. recomendadas. El aumento en los volúmenes prescritos
El aumento de la frecuencia de los recambios, con una produce aumentos proporcionales en el Kt/V urea y CCr
permanencia mínima de 4 h cada uno, permite un aclara- tanto en DPA como DPCA5,56. En general, se consiguen
miento eficaz de urea pero menor de creatinina, debido a mejores aclaramientos administrando la misma cantidad
que la curva de equilibrio dializado/plasma de esta última total de solución de diálisis en menos intercambios con
generalmente continúa ascendiendo 4 h después del inicio mayor volumen (es decir, 4 × 2,5 l por sesión es mejor
del periodo de permanencia. Por lo tanto, el aumento de la que 5 × 2 l por sesión)18. Sin embargo, el volumen de los
frecuencia es menos efectivo que el aumento de volumen para recambios tiene limitaciones en función de la capacidad de
alcanzar las metas de CCr en DPCA, sobre todo en aquellos la cavidad peritoneal, la cual está relacionada a su vez con el
pacientes con un tipo de transporte peritoneal bajo5,18,55. peso o la superficie corporal, con la tolerancia del paciente
En DPA el aumento de la frecuencia de los recambios y el riesgo de fugas y hernias55.
también se relaciona con un aumento en el aclaramiento de
solutos, debido a que se maximiza el gradiente de concen- Aumento de la tonicidad de las soluciones
tración entre la sangre y el dializado. Sin embargo, cuando El aumento de la tonicidad del líquido de diálisis es una
aumenta el número de ciclos en un periodo de tiempo dado, maniobra que se traduce en un incremento en el volumen de
la mayor parte del tiempo se pierde en el drenado e infusión ultrafiltración y fundamentalmente se utiliza para el control
del líquido, con la consecuente pérdida de tiempo efectivo de la hipervolemia, sin embargo es también condicionante de
de diálisis. Por lo tanto, existe un punto a partir del cual el un incremento cuantificable en el aclaramiento de solutos
aumento en el número de recambios resulta contraproducen- tanto en DPCA como en DPA, fundamentalmente por con-
te en relación con los costos y el aclaramiento conseguido. vención. Sin embargo, la utilización de soluciones de diálisis
Este punto se encuentra entre seis y nueve ciclos en una convencionales a base de glucosa como agente osmótico con-
sesión de diálisis de 9 h y nuevamente es variable de paciente lleva una serie de complicaciones metabólicas como hiper-
a paciente, según el tipo de transporte peritoneal individual18. glucemia, dislipidemia, obesidad y otras locales como el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En este sentido, para evitar la disminución de la eficiencia daño de la membrana peritoneal a largo plazo. La utilización
en el aclaramiento dado por el número de recambios, la de icodextrina, molécula de poliglucosa que se ha introdu-
utilización de DP en marea permite la realización de entre 15 cido hace algunos años como agente osmótico, nos permite
y 40 recambios nocturnos, en un periodo de entre 8 y 11 h, aumentar la capacidad de ultrafiltración y el aclaramiento, sin
con lo cual se logra un aclaramiento mayor hasta en un 20% las complicaciones metabólicas mencionadas previamente
en relación con técnicas de flujo intermitentes. Sin embargo, con la utilización de soluciones de diálisis convencionales5,55.
la utilización de grandes volúmenes de líquido de diálisis Sin embargo, su uso no está exento de otros riesgos, como
(15-40 l) por sesión o por día hacen que esta modalidad sea fenómenos alérgicos locales. En general, el uso de soluciones
ineficiente desde el punto de vista costo-beneficio56,57. hipertónicas, ya sea a base de glucosa o bien de icodextrina,
Por otro lado, la mejor forma de aumentar el aclara- está indicado en pacientes con sobrecarga de volumen, fenó-
miento de solutos en aquellos pacientes en DPNI es añadir meno frecuentemente observado en pacientes con transporte
un recambio durante el día. Esto aumenta tanto el Kt/V urea peritoneal alto o promedio alto y en aquellos que han perdido
como el CCr diarios entre un 25 y un 50%, respectivamente. completamente su diuresis residual.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
216 Tratado de diálisis peritoneal

BIBLIOGRAFÍA with adjustment for comorbid conditions. Kidney Int 1994;45:


1163-9.
1. Nold KD. Clinical results with peritoneal dialysis and hemodialysis- 27a. Heaf JG, Wehberg S. . Relative survival of peritoneal dialysis and
registry experiences. En: Twardowski ZJ, Nold KD, Khanna R, Stein haemodialysis patients: effect of cohort and mode of dialysis initiation
J, editors. Contemporary Issues in Nephrology: Peritoneal dialysis. PLoS One 2014;9(3):e90119.
New York: Churchill-Livingston; 1990. p. 127-44. 27b. Kumar VA, Sidell MA, Jones JP, et al. Survival of propensity matched
2. Disney APS. Twelfth Report of the Australia and New Zealand Com- incident peritoneal and hemodialysis patients in a United States health
bined Dialysis and Transplant Registry. Woodville, Queen Elizabeth care system. Kidney Int 2014;86(5):1016-22.
Hospital, South Australia. 1989. 27c. Ramón-Rodríguez C, Quirós-Ganga P, Portolés-Pérez J, et al. Results
3. Philip KT, Cheuk-chun S. Peritoneal dialysis adequacy in Asia-is of the cooperative study of Spanish peritoneal dialysis registries:
higher better? Perit Dial Int 2003;23(S2):S65-8. analysis of 12 years of follow-up. Nefrología 2014;34(1):18-33.
4. Paniagua R, Amato D, Vonesh E, et al. Effects of increased peritoneal 28. Nolph KD, Keshaviah PR, Popovich R. Problems in Comparisons of
clearances on mortality rates in peritoneal dialysis: ADEMEX, a pros- Clearances Prescriptions in Hemodialysis and Continuous Ambulatory
pective, randomized, controlled trial. J Am Soc Nephrol 2002;13:1307-20. Peritoneal Dialysis. Perit Dial Int 1991;11:298-300.
5. García PH, Pérez BV, Arrieta J, et al. La prescripción de diálisis 29. Keshaviah PR, Nolph KD, Van Stone JC. The peak concentration
peritoneal. Evaluación de la dosis de diálisis adecuada. Nefrología hypothesis: A urea kinetic approach to comparing the adequacy of
2006;26(4):67-85. continuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD) and hemodialysis.
6. Teitelbaum I. How much peritoneal dialysis is needed for optimal Perit Dial Int 1989;9:257-60.
Outcomes? Semin Dial 2003;16:374-5. 30. NKF-DOQI. Clinical practice recommendations for guideline 2: Peri-
7. Ismail N, Hakim RN, Oreopoulos DG, et al. Renal Replacement toneal dialysis prescription targets and measurements. Am J Kidney
therapies in the elderly: Part 1: Hemodialysis and chronic peritoneal Dis 2006;1(suppl 1):S132-7.
dialysis. Am J Kidney Dis 1993;22:759-82. 31. Greene T, Cheung AK, Eknoyan G. Hemodialysis (HEMO) Study
8. NKF-DOQI Update 2000, Guideline 15, Clinical practice guidelines Group. Effect of dialysis dose and membrane flux in maintenance
for peritoneal dialysis adequacy. Am J Kidney Dis 2001;37(Supl. hemodialysis. New Engl J Med 2003;348:1493.
1): S128-S131. 32. Lo WK, Ho YW, Li CS, et al. Effect of Kt/V on survival and clinical
9. Keshaviah P. Adequacy of peritoneal dialysis. En: Gokal R, Nold outcome in CAPD patients in a randomized prospective study. Kidney
KD, editors. The Textbook of peritoneal dialysis. Dordrecht: Kluwer Int 2003;64:649-56.
Academic Publishers; 1994. p. 419-42. 33. Churchill DN, Taylor DW, Keshaviah PR, the CANUSA Peritoneal
10. Raja R, Kramer M, Rosenbaum J. Long-term hemodialysis. Impli- Dialysis Study Group. Adequacy of dialysis and nutrition in conti-
cations to the dialysis index. Trans Am Soc Artif Intern Organs nuous peritoneal dialysis: Association with clinical outcomes. J Am
1978;24:367-73. Soc Nephrol 1996;7:198-207.
11. Vanholder R, Ringoir SN. Adequacy of dialysis. Kidney Int 34. National Kidney Foundation: NKF-DOQI. Clinical Practice Guidelines
1992;42:540-58. for Peritoneal Dialysis Adequacy. Am J Kidney Dis 1997;30(Suppl
12. Locatelli F, Buoncristiani U, Canaud B, et al. Dialysis dose and fre- 2):S67-S136.
quency. Nephrol Dial Transplant 2005;20:285-96. 35. Bargman JM, Thorpe KE, Churchill DN, et al. Relative contribution
13. Quinan J. The uremic theory. Maryland Med J 1880;7:193-8. of residual renal function and peritoneal clearance to adequacy of
14. Christison R. Observations on the variety of dropsy which depends dialysis: A reanalysis of the CANUSA. Study J Am Soc Nephrol
on diseased kidneys. Edinburgh Med Surg J 1829;32:261-91. 2001;12:2158-62.
15. Gotch FA, Sargent JA, Keen ML. Individualized, quantified dialysis 36. Harty J, Boulton H, Venning M, et al. Impact of increasing dialysis
therapy of uremia. Proc Clin Dial Transpl Forum 1974;1:27-37. volume on adequacy targets: A prospective study. J Am Soc Nephrol
16. Effect of the hemodialysis prescription of patient morbidity: report 1997;8:1304-10.
from the National Cooperative Dialysis Study. N Engl J Med 1981 37. Blake PG. The relationship between peritoneal clearance and patient
12;305(20):1176-81. outcome in peritoneal dialysis patients. Adv Perit Dial 2000;16:143-7.
17. Lowrie EG, Laird NM. Cooperative dialysis study. Kidney Int 38. Mak SK, Wong PN, Lo KT, et al. Randomized prospective study of
1983;23:S1-S122. the effect of increased dialytic dose on nutritional and clinical outcome
18. Blake PG, Diaz BJA. Adecuación de diálisis peritoneal y prescripción in continuous ambulatory peritoneal dialysis patients. Am J Kidney
de diálisis peritoneal crónica. En: Daugirdas JT, Blake PG, Ing TS, Dis 2000;36:105-14.
editores. Manual de Diálisis. 2.ª ed. Madrid: Masson; 2003. 39. Churchill DN. The ADEMEX Study: Make haste slowly. J Am Soc
19. Burton PR, Walls J. Selection-adjusted comparison of life expectancy Nephrol 2002;13:1415-8.
of patients on continuous ambulatory peritoneal dialysis, hemodialysis 40. Lo WK, Lui SL, Chan TM, et al. Minimal and optimal peritoneal Kt/V
and renal transplantation. Lancet 1987;1:1115-8. targets results of anuric peritoneal dialysis patient’s survival analysis.
20. Maiorca R, Vonesh E, Cancarini G, et al. A six-year comparison Kidney Int 2005;67:2032-8.
of patient and technique survival in CAPD and HD. Kidney Int 40a. Blake P, Bargman JB, Scott Brimble K. Clinical Practice Guidelines
1988;34:518-24. and recommendations on Peritoneal Dialysis Adequacy. Perit Dial Int
21. Nolph KD. Comparison of continuous ambulatory peritoneal dialysis 2011;31:218-39.
and hemodialysis. Kidney Int 1988;suppl 24:S123-31. 40b. Kwan BC, Chow KM, Ma TK, et al. Automated peritoneal dialysis
22. Maiorca R, Cancarini G, Camerini C, et al. Is CAPD competitive with in Hong Kong: there are two distinct groups of patients. Nephrology
hemodialysis for long term treatment of uremic patients? Nephrol Dial (Carlton) 2013;18(5):356-64.
Transplant 1989;4:244-53. 40c. Bieber SD, Burkart J, Golper TA, et al. Comparative outcomes bet­
23. Cavili P, Viglino G, Goia F, et al. CAPD versus hemodialysis: seven ween continuous ambulatory and automated peritoneal dialysis: a
years of experience. Adv Perit Dial 1989;5:52-5. narrative review. Am J Kidney Dis 2014;63(6):1027-37.
24. Wolfe RA, Port FK, Hawthorwe VD, et al. A comparison of survival 41. Collins AJ, Hao W, Xia H, et al. Mortality risks of peritoneal dialysis
among dialytic therapies of choice in center hemodialysis versus and hemodialysis. Am J Kidney Dis 1999;34:1065-74.
continuous ambulatory peritoneal dialysis at home. Am J Kidney Dis 41a. Paniagua R, Debowska M, Ventura MD, et al. Ultrafiltration and
1990;15:433-40. dialysis adequacy with various daily schedules of dialysis fluids. Perit
25. Maiorca R, Vonesh EF, Cavalli P, et al. A multi-center selection Dial Int 2012;32(5):545-51.
adjusted comparison of patient and technique survivals on CAPD and 41b. Kwan BC, Szeto CC, Chow KM, et al. Bioimpedance spectroscopy for
hemodialysis. Perit Dial Int 1991;11:118-27. the detection of fluid overload in chinese peritoneal dialysis patients.
26. Maiorca R, Cancarini GC, Brunori G, et al. Morbidity and mortality Perit Dial Int 2014;34(4):409-16.
of CAPD and hemodialysis. Kidney Int 1993;43(suppl 40):S4-S15. 41c. Van Biesen W, Williams JD, Covic AC, et al. Fluid status in perito-
27. Held PH, Port FK, Turenne MN, et al. Continuous ambulatory peri- neal dialysis patients: the European Body Composition Monitoring
toneal dialysis and hemodialysis: comparison of patients mortality (EuroBCM) study cohort. PLoS One 2011;6(2):e17148.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo | 15 Evaluación de la dosis adecuada de diálisis 217

41d. Han SH, Han DS. Nutrition in patients on peritoneal dialysis. Nat Rev 46. Blake PG. Individualized prescription of peritoneal dialysis therapy.
Nephrol 2012;8(3):163-75. Perit Dial Int 1999;19.(suppl 2).
41e. Mehrotra R. Nutritional issues in peritoneal dialysis patients: how do 47. Burkart JM. Adequacy of peritoneal dialysis. En: Henrich WL,
they differ from that of patients undergoing hemodialysis? J Ren Nutr Woodward TE, editors. Principles and practice of dialysis. 3rd ed.
2013;23(3):237-40. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004 p. 1818-205.
42. Ganesh SK, Stack AG, Levine NE, et al. Association of elevated serum 48. Tzamaloukas AH. In search of ideal V. Perit Dial Int 1996;16:345-6.
phosphate, calcium phosphate product, and parathyroid hormone with 49. Wong KC, Xiong DW, Kerr PG, et al. Kt/V in CAPD by different
cardiac mortality risk in chronic hemodialysis patients. J Am Soc estimations of V. Kidney Int 1995;48:563-9.
Nephrol 2001;12:2131-8. 50. Tzamaloukas AH, Dombros NV, Murata GH, et al. Fractional urea
42a. Heymann EP, Penney H, Goldsmith DJ. Vascular and arterial calci- clearance estimates using two anthropometric formulas in continuous
fication in peritoneal dialysis patients–state-of-the-art 2012. Contrib ambulatory peritoneal dialysis: sex, height, and body composition
Nephrol 2012;178:189-94. differences. Perit Dial Int 1996;16:135-41.
42b. Cozzolino M, Stucchi A, Rizzo MA, et al. Phosphate control in peri- 51. Twardowski ZJ, Nolph KD, Khanna R, et al. Peritoneal equilibrium
toneal dialysis. Contrib Nephrol 2012;178:116-23. test. Perit Dial Bull 1987;7:138-47.
42c. Lai KN, Leung JC. Inflammation in peritoneal dialysis. Nephron Clin 52. Misra M, Khanna R. Peritoneal equilibrium test. UpToDate 2005;13:1.
Pract 2010;116(1):c11-8. 53. Twardowski ZJ. Influence of different automated peritoneal dialysis
43. Lindsay RM, Heidenheim AP, Leitch R, et al. Short daily versus long schedules on solute and water removal. Nephrol Dial Transplant
nocturnal hemodialysis. Daily/Nocturnal Dialysis Study Group. J Am 1998;13(Suppl 6):103-11.
Soc Artif Intern Organs 2001;47:449-55. 54. Twardowski ZJ. Nightly peritoneal dialysis (why? who? how? And
43a. Diaz-Buxo JA, White SA, Himmele R. Frequent hemodialysis: a when?). Trans Am Soc Artif Intern Org 1990;36:8-16.
critical review. Semin Dial 2013;26(5):578-89. 55. Blake PG, Díaz-Buxó JA. Adecuación de diálisis peritoneal y pres-
43b. Chazot C, Ok E, Lacson E Jr, et al. Thrice-weekly nocturnal hemo- cripción de diálisis peritoneal crónica. En: Daugirdas T, Ing JS, Todd
dialysis: the overlooked alternative to improve patient outcomes. T, editores. Manual de diálisis. Barcelona: Masson, S.A; 2003.
Nephrol Dial Transplant 2013;28(10):2447-55. 56. Twardowski ZJ, Prowant BF, Nolph KD, et al. Chronic nightly
44. Locatelli F, Buoncristiani U, Canaud B, et al. Dialysis dose and fre- tidal peritoneal dialysis (NTPD). Trans Am Soc Artif Intern Org
quency. Nephrol Dial Transplant 2005;20:285-96. 1990;36:8-16.
45. Lo WK, Bargman JM, Burkart J, et al. Guideline on targets for solute 57. Twardowski ZJ. Tidal peritoneal dialysis—acute and chronic stu-
and fluid removal in adult patients on chronic peritoneal dialysis. Perit dies. J Eur Dial Transplant Nurses Assoc Eur Renal Care Ass 1990;
Dial Int 2006;26:520-2. 15:4-9.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autonoma de Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 28, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

You might also like