Archivologocompendio 20221213145113

You might also like

You are on page 1of 16

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

1. El Origen del Derecho. 4

2. Etimología del Derecho. 6

3. Acepciones del Derecho. 9

4. Concepciones del Derecho. 13

16
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Habilitar el desarrollo paulatino del conocimiento, la comprensión y aplicación de


los conceptos, definiciones del derecho.

» Tema:

EL DERECHO.

» Subtemas:

1. El Origen del Derecho.


2. Etimología del Derecho.
3. Acepciones del Derecho.
4. Concepciones del Derecho.

» Unidad:

El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas.

» Total de horas de la asignatura:


160 H

3
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2. Informacion de los subtemas

2.1 El origen del derecho


La primera noción general del derecho surge en Grecia, quien tiene el mérito de
transformar radicalmente la concepción de gobierno, heredada de las antiguas
culturas orientales, para considerarla por primera vez como el perfeccionamiento del
hombre libre que participa en las polis griegas a través del diálogo y la reflexión. Luego,
el gran sentido de jurista de los romanos perfeccionaría esta visión para acuñar
propiamente la primera definición de derecho. Éste sería definido como lo recto, lo
justo concreto de cada situación en la que estuviesen en conflicto dos o más
voluntades. En esta acepción el derecho no se concibe como un ordenamiento o
código de normas, sino como un conjunto de leyes que tiene por objeto ayudar a los
jueces a buscar el orden justo en una situación concreta.

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser
humano. En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el
Derecho tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas
sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de
funciones, regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera,
hasta consolidar modelos de Estado como, por ejemplo, la protección privada en el
capitalismo. (Soria)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las
religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos
encargados de su elaboración, aplicación y sanción. Las primeras normas se
transmitieron oralmente y conformaron el Derecho Consuetudinario, para luego
plasmarse en leyes escritas más seguras con gran influencia de la religión, como las
leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra verdaderos preceptos morales integrando
el concepto de Derecho: Vivir en forma honesta, dar a cada cual lo que le corresponde

4
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

y no producir daño a los demás). Los primeros códigos de leyes pertenecen a los
sumerios, con asombrosa sistematización. En Babilonia es especialmente importante
por su antigüedad y por mostrar el extremo rigorismo, propio de una civilización
antigua y vengativa, el Código de Hammurabi. Sin embargo, será el Derecho Romano el
que ofrezca una elaboración de normas de Derecho privado, tan evolucionada y
progresiva, que es sin duda la gran fuente de los códigos civiles modernos.

El Derecho aparece como una ordenación de la vida social. Ha sido una cuestión
continuamente planteada el origen y naturaleza de la misma. Esta pregunta se ha
encontrado esencialmente con dos soluciones: la ordenación está impuesta, por un
lado, por la naturaleza de las cosas y por otro, por el propio hombre. De la naturaleza
de las cosas surge lo que se denomina Derecho natural, por el cual se conoce que unos
padres están obligados a cuidar de su hijo recién nacido. Del propio hombre surge el
Derecho positivo, compuesto por el conjunto de disposiciones legales vigentes en un
Estado. El Derecho, además, ha de reunir una serie de caracteres esenciales para que
dicha ordenación sea eficaz: coordinación y no contradicción entre las distintas normas
reguladoras; permanencia en la vigencia de las normas y aplicación uniforme de las
mismas.

En el Derecho pueden distinguirse dos aspectos diferentes: el de la formulación de las


normas y el conjunto de normas ya formuladas que regulan una cuestión determinada.
El primero de ellos hace referencia a las fuentes del Derecho (ley, costumbre…) y el
segundo a las instituciones jurídicas, que aparecen como ordenaciones básicas en la
vida de la sociedad (el matrimonio, el contrato…) reguladas por diversos conjuntos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas. Estas últimas están compuestas por tres elementos: las situaciones de hecho
que se toman en consideración, la valoración que se le da a las mismas y su regulación.
A su vez, todo el conjunto de instituciones jurídicas se denomina sistema jurídico. El
conocimiento de la historia nos muestra con evidencia que el Derecho humano no es
algo fijo e inmutable, sino que, por el contrario, con el paso de los siglos se produce en
él una serie de cambios. Estos cambios son los que definen la evolución del Derecho.

5
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2.2 La etimología del derecho


La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”.
Este concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su
conducta. En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una
convivencia correcta entre los individuos.

Gráfico de la Etimología del Derecho

Derecho

Derectum-Dirigere

Significa: Dirigir guiar


el comportamiento
Objetivamente Subjetivamente
humano para el
camino correcto.

Facultad de la persona
Normas que rigen la
de actuar
conducta del ser
correctamente frente a
humano en sociedad.
los demás.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que


regulan la conducta de los hombres en sociedad. Algunos Doctrinarios dan a conocer
su concepto de lo que es el derecho:

Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en


función de justicia”.

Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado
con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.

6
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los
hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser
coercitivamente impuesta a los individuos”. (Salvat, 1946)

Según Kelsen "el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano,
es un sistema de normas que regulan el comportamiento", por lo tanto, considera a
una norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se
autoriza un comportamiento. (Kelsen)

Lo cierto es que la convivencia de los hombres en sociedad exige inexcusablemente la


vigencia de las normas a las cuales deban ajustar su conducta; de lo contrario reinaría
el caos y la vida en común sería imposible.

El Derecho erigido en ley, norma, regla o principio, constituye una ciencia social
(conocimientos, metódicamente fundamentados, sistemáticamente organizados y
clasificados en normas sustantivas y procesales, de orden público y privado), una
técnica jurídica (procedimientos seguidos por el legislador para expedir, reformar,
derogar e interpretar normas jurídicas en casos concretos) y un objeto cultural
(resultado histórico que aparece en la vida social).

El Derecho es un sistema de norma, sistema integrado por principios, valores y reglas


jurídicas. Las reglas jurídicas son: obligatorias, jerarquizadas y dialécticas. La misión del
Derecho es la justicia, sin descuidar la perfección de otros valores como la igualdad,
libertad, la paz, el orden, la seguridad, la equidad, la solidaridad y el bien común.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Previo a conocer el concepto de normas jurídicas, hay que distinguir el concepto de


deber y el de Derecho ya que se puede interpretar que el Derecho es un deber y el
deber es un Derecho.

El deber es la obligación que toda persona tiene que cumplir para realizar un mandato,
dicho en otras palabras, es el hacer o no hacer una determinada conducta, de lo
contrario se aplicará una sanción. El Derecho, como se mencionó, regula la conducta
del hombre en sociedad, misma que es sancionada por el Estado. La distinción clara del
deber y derecho, es que el primero es una forma de conducta y el Derecho es la

7
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

exigencia; un ejemplo claro sería el deber que tengo de pagar un impuesto y mi


derecho es el que con el pago de mi impuesto el Estado me proporcione de servicios
públicos.

El derecho se encuentra en
Dialéctico constante transformacion,
en perenne construcción
El Derecho es:

jurídica.
Funcion Legislativa (expedir
Expedido, Promulgado y leyes), Funcion Ejecutiva
aplicado por el Estado (promulgarlas) y Funcion
Judicial (aplicarlas).

Garantizado por el poder


Mediante la Fuerza Pública.
coercitivo

Regular las relaciones de la


Rige conducta de los seres
sociedad para mantener la
humanos
paz, el orden y seguridad.

Para lograr la igualdad,


Anhela la justicia y otros
libertad, paz, orden y
valores
seguridad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2.3 Las antiguas civilizaciones y su regulación social

Principales Acepciones del Derecho

Derecho Objetivo.

Independientemente de la postura que se asuma respecto del derecho, a esta altura


podemos comenzar a diferenciar al “derecho” visto desde una óptica objetiva y una
subjetiva.

Objetivamente, podemos caracterizar al derecho, como “el ordenamiento social


justo”. Es decir, como una regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige, y
que arrojan las siguientes expresiones: “el derecho prohíbe apoderarse de lo ajeno”, o
“el derecho impone a los esposos los deberes de asistencia, fidelidad y cohabitación”,
etc. Por ello, el derecho objetivo no es otra cosa que conjunto de normas que rigen las
relaciones de las personas en una comunidad.

En otro sentido, cual es el subjetivo (visto desde el sujeto) el “derecho” alude a las
prerrogativas que tiene una persona para exigir de los demás un determinado
comportamiento. Así, “la facultad del propietario de usar y disponer de la cosa”, “la
facultad del acreedor para ejecutar los bienes del deudor”, etc. Algunos autores,
imprimen un sentido más amplio al derecho subjetivo, “Hemos dicho que el derecho
objetivo lo constituye la norma, o mejor, el conjunto de normas (ordenamiento
jurídico).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ello, Villoro Toranzo (1994) sostiene que el derecho objetivo es un sistema de
normas que rige obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces, para
nosotros, el derecho objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que
permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas
dentro de un país en un tiempo determinado.

9
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

Ejemplo: Una persona se quiere divorciar, pues, se aplica el derecho objetivo, que es el
conjunto de normas que existen, para poder llevar a cabo ese cometido.

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo está constituido, correlativamente, por la relación jurídica o el


conjunto de relaciones jurídicas, cada una de las cuales se integra con facultades y
deberes. Pero sucede que la doctrina tradicional ha acuñado la expresión “derecho
subjetivo” refiriéndola solamente a uno de los ingredientes de la relación jurídica: la
facultad jurídica. Se hace necesario entonces tener presente que la expresión derecho
subjetivo admite un sentido amplio (relación jurídica) y un sentido estricto (facultad
jurídica).

Ambas nociones de derecho no son antagónicas, sino que se corresponden y exigen


recíprocamente. En efecto el derecho objetivo consiste en un ordenamiento social
justo, pero por eso mismo, es decir, en cuanto justo ha de reconocer a las personas
humanas la posibilidad de obrar en vista de sus propios fines. De aquí se sigue que el
derecho objetivo existe para el derecho subjetivo, y a su vez éste encuentra en aquél la
fuente inmediata de su existencia.

Rafael de Pina considera al derecho subjetivo como “el propio derecho objetivo que en
determinadas condiciones se pone a disposición de un persona, dados los supuestos
de hecho establecidos en el mismo.” (Pina, 2006)

Por otra parte, para Hans Kelsen “las connotaciones de derecho subjetivo pueden ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entendidas como: i) un interés jurídicamente protegido en razón de que el derecho o


pretensión jurídica de un individuo no es otra cosa que la obligación de otra u otros; y
también como ii) un poder jurídico para ejercitar una acción y obtener de la
jurisdicción una condena contra el deudor, ante el incumplimiento ya que es refleja de
la obligación.” (Kelsen, El metodo y los conceptos fundamentales de la Teoria Pura del
Derecho, 1934).

10
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas,
comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en
práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del
Estado. Estas son las normas que aplican el derecho procesal. Ejemplo: 1.- El derecho a
la vida: Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de


Procedimientos Civiles, el Código procesal Penal, etc.

Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están


definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinado. La
vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la
jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.

Derecho Natural
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente
filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral
son principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el
derecho natural.

11
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

El derecho natural es válido en sí mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la
justicia o injusticia en su contenido.

El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la
antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se


atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la
autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su
vigencia. Y las Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan las
normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento
para que los actos se realicen a través de la autoridad estatal.

Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se encuentran
legalmente consideradas en situación de igualdad.

El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Vega, 2018)

12
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

2.4 El Código de Hammurabi

Diversas Concepciones del Derecho


a) Iusnaturalismo y Positivismo

Las raíces de la expresión “Derecho Natural” se remontarían al despertar de la


Ilustración griega en el siglo V a.C. Natural es lo que regularía al hombre por
“naturaleza”, y “convencional” lo que lo regula en virtud de lo que él “conviene” con
otros hombres. Pero es necesario advertir que la palabra convencional incluye los usos
y costumbres, a pesar de que los mismos no son establecidos por el mecanismo formal
de una convención de tipo contractual.

Natural es lo que regularía al hombre por “naturaleza”, y “convencional” lo que lo


regula en virtud de lo que él “conviene” con otros hombres. Pero es necesario advertir
que la palabra convencional incluye los usos y costumbres, a pesar de que los mismos
no son establecidos por el mecanismo formal de una convención de tipo contractual.

El llamado “Derecho Natural” nace con la expresión de ser Derecho vigente: los
principios de ese pretendido Derecho aspiran a regir los casos jurídicos concretos. Pero
esa misma pretensión la tienen las normas jurídicas emanadas de los órganos
competentes (ej: Poder Legislativo); de esta manera se abre la posibilidad de una
colisión o contradicción entre ambos órdenes normativos: el Derecho Natural y el
Derecho Positivo. Como ambos aspiran a regular concretamente la conducta, en caso
de conflicto por fuera una ha de prevalecer sobre el otro. A partir de ese conflicto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden diseñarse dos posiciones filosóficas contrapuestas: el iusnaturalismo y el


positivismo.

El iusnaturalismo ha sido la teoría jurídica que ha dominado el pensamiento jurídico


desde el mundo clásico hasta ser – en muchos ordenamientos – a finales del siglo XIX,
sustituido por la doctrina del positivismo jurídico, su gran opositor. De cualquier forma,
aunque desplazado por el sistema positivo, el modelo iusnaturalista, sus concepciones
sobre el Derecho Natural y la importancia de la moral en el concepto de Derecho,

13
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

siempre se mantuvo presente en las discusiones jurídicas, presentándose a menudo


como contrapunto crítico a la doctrina positivista y como objeto de la Filosofía del
Derecho.

El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento
jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de la norma, se
fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.

En cambio, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no reside


en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una
naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica
de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los
seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de las tradiciones religiosas, los
derechos naturales son una de las características con las que Dios dota a los seres
humanos.

b) Common Law

A principios del siglo XIX, la sanción de los códigos y la tarea de la ciencia jurídica se
limitaban al comentario de los mismos, especialmente en Francia. Detrás de los
códigos, se encontraba la voluntad del legislador. En Alemania, se recepcionó el
Derecho Romano, así también, el Derecho derivaba de una autoridad estatal y se
encontraba plasmado en leyes. En Inglaterra, en cambio, no existía un derecho
determinado, -sea codificado como en Francia o recopilado en leyes como en Alemania
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que permitiera derivar de él todo un sistema de leyes, aceptándolo dogmáticamente y


concretando así en dichas leyes la dirección iuspositivista impresa a la ciencia por el
siglo XIX.

El derecho ingles surgía de toda su historia, vivía en el “espíritu del pueblo” con formas
e instituciones propias, primero en las costumbres y luego en los estrados de los
tribunales, independientemente de toda legislación estatal.

14
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

El common law no deriva de acto estatal, cual es la legislación; no existe para ese
Derecho un acto formal de producción centralizada por un órgano determinado. Los
jueces deben extraer el fundamento de sus sentencias de otras sentencias
pronunciadas en casos similares por otros jueces y, en última instancia, de los
antecedentes más remotos. Rige desde tiempo inmemorial – se confunde en sus
orígenes con la costumbre- y es declarado por los jueces en cada caso concreto, con el
que a la vez se va a enriquecer ese acervo jurídico indefinido. Incluso cuando se dicta
una ley sobre determinada materia no se considera que desplaza al common law sino,
más bien, que lo integra.

Por otra parte, en el derecho anglosajón las leyes cobran su alcance efectivo cuando
los jueces lo definen en sus casos y en la medida en que lo hacen. El derecho
consuetudinario judicial, sigue, así, teniendo una importancia mayor que la del
legislador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Derecho, su naturaleza y relación con otras esferas normativas / El derecho

3. Bibliografía

» Antinori, E. (2006). Conceptos Basicos del Derecho. Mendoza: Editorial de la


Universidad del Aconcagua.

» Kelsen, H. (1934). El metodo y los conceptos fundamentales de la Teoria Pura


del Derecho.

» Kelsen, H. (s.f.). Teoria del Derecho.

» Pina, R. d. (2006). Derecho Civil Mexicano. Mexico DF.

» Salvat, R. (1946). Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: La Ley.

» Soria, J. P. (s.f.). Derecho la Guia. Obtenido de


https://derecho.laguia2000.com/parte-general/origen-del-derecho

» Vega, V. (2018). Campus Juridico Files. Obtenido de


https://campusjuridico.files.wordpress.com/2018/04/foro-6-acepciones-del-
derecho.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

You might also like