Archivologocompendio 202212131555

You might also like

You are on page 1of 18

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Según el Lugar que ocupan en el ordenamiento 4
3
2.2 Según el contenido
8
2.3 Según la Función 12
2.4 Según la Fuente de Procedencia 15

3. Bibliografía
18

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer e identificar la clasificación de las normas jurídicas.

» Tema:

Clasificación de la Norma Jurídica

» Subtemas:

1. Según el Lugar que ocupan en el ordenamiento.


2. Según el contenido.
3. Según la Función
4. Según la Fuente de Procedencia

» Unidad:

Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Según el lugar que ocupan


Normas Primarias y Secundarias

Las reglas o normas primarias son aquellas reglas de conducta, que determinan una
obligación legal de hacer o de no hacer algo (regla de abstención) y las consecuencias
que conllevan la obediencia o desobediencia de estas reglas. Ejemplos de reglas
primarias son las normas de derecho penal que prohíben el robo, o que prohíben y
penalizan ciertas conductas y establecen las sanciones por violar dicha
prohibición. Técnicamente las normas secundarias incluyen todas aquellas reglas
exceptuando las normas primarias. De esta manera las normas secundarias incluyen las
normas legales que permiten la creación, extinción, y alteración de las normas primarias;
estas normas secundarias son las normas que confieren u otorgan poder. Por lo tanto,
el derecho contractual permite a los individuos y a las empresas a hacer contratos, los
contratos están conformados por un conjunto de normas primarias.

Más precisamente, las normas primarias son las reglas que gobiernan la conducta
directamente, y las normas secundarias las normas que determinan la creación,
alteración y extinción de las normas primarias. Por esta razón también reciben el
nombre de “normas sobre normas”. Por lo tanto, la distinción entre normas primarias y
secundarias es un poco diferente de las normas de imposición de deberes y las normas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que confieren poderes: el deber se impone por intermedio de normas que imponen
deberes, mientras que el poder se confiere por intermedio de normas que confieren
poderes. Esto deja abierta la posibilidad de que algunas normas pueden regular otras
normas, pero lo hacen mediante la imposición de deberes. Por ejemplo, una norma
secundaria puede imponer el deber de legislar de una cierta manera o la prohibición de
ciertas formas de creación legal.

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Las normas Primarias son las que contienen y nos dan un Derecho directamente
aplicable. Como normas primarias se encuentran en primer lugar, la Constitución del
Ecuador y las Leyes que aprueba el poder legislativo, o los Reglamentos que dicte la
Administración (Poder Ejecutivo). Las normas primarias son escritas y sus caracteres son:

a) Generalidad: Están dirigidas a una pluralidad de sujetos.

b) Publicidad: No cabe normas secretas, son publicadas en el Registro Oficial para luego
poder entrar en vigor.

c) Jerarquización: Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras superiores.


Esto tiene especial relevancia es cuanto a la posible modificación de una norma por otra.
Las normas de mayor rango pueden modificar, derogar o sustituir a las que le sucedan
en la escala jerárquica (una Ley puede modificar o alterar un Reglamento; un Decreto
puede alterar o modificar una Orden Ministerial). Mientras que, a la inversa, las fuentes
de rango superior no pueden ser alteradas por otra de rango inferior.

d) Pervivencia hasta su derogación: Las normas se hacen para que duren en el tiempo
hasta que otra norma posterior de igual o superior rango la derogue, modifique o
sustituya. Hay casos, no obstante, en que es la propia norma la que determina cuándo
desaparecerá si se dan unas determinadas circunstancias concretas (por ejemplo,
cuando se prevé que la norma en cuestión regirá hasta determinad fecha).

d) Vocación de futuro: Las normas regulan las circunstancias presentes y futuras, hacia
adelante (son irretroactivas).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Conviene añadir, por último, que los Tratados Internacionales, pueden ser considerados
también como fuentes primarias, ya que tienen vigencia y rango de ley interna según el
Ordenamiento Jurídico del Ecuador.

Hart distinguió entre normas primarias que imponen deberes principalmente a los
ciudadanos, y secundarias dirigidas principalmente a las autoridades y jueces que
confieren potestades y que son de adjudicación normas de carácter procesal, de cambio
para permitir la transformación de un sistema jurídico y de reconocimiento para

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

determinar la validez de las normas, esto es, conocer si forman o no parte de un sistema
jurídico. (Unam, 2012)

Las secundarias son, por ejemplo: las de iniciación, duración y extinción de la vigencia
de una norma; Son aquellas que establecen el deber de ciertos órganos del Estado de
imponer al violador la sanción, pero que lo hacen porque hay una primera norma que
estableció primero los supuestos, la relación y las consecuencias jurídicas.

Por el punto de vista de su relación con la voluntad de los particulares, las normas
pueden ser taxativas y dispositivas. Las taxativas son aquellas que obligan en todo caso
a los particulares, independientemente de su voluntad. Las dispositivas son las que
pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica
concreta. Las dispositivas se dividen a su vez en interpretativas, las cuales sirven para
interpretar la voluntad de las personas que han intervenido en un negocio jurídico, y
supletivas, que se aplican en ausencia de una regulación especial establecida por los
contratantes. (Mexico, 2011)

Norma General

Las normas jurídicas generales son aquellas que regulan con ánimo de permanencia la
conducta de las personas, abstracta e impersonalmente, vinculando a todos los sujetos
incluidos en las hipótesis que contienen. Aunque los ordenamientos legislativos, las
“leyes” en el sentido formal más estricto, son el más claro ejemplo de las normas
generales, este género abarca también otras especies como: tratados internacionales,
reglamentos, decretos, ordenanzas y, en general, cualquier acto por el cual el Estado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

regule abstractamente determinados supuestos bajo determinadas circunstancias.

¿Cuál de estos momentos de la operación del derecho debe tenerse como “aplicación”
de la norma general?

Según el mismo García Máynez, “aplicar una norma es formular un juicio imputativo, en
relación con los sujetos que, a consecuencia de la realización del supuesto, resultan
obligados o facultados”. Esta imputación consiste en una acción por la cual se determina
que hay vinculación entre los hechos que conforman el caso particular al tipo definido

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

abstractamente por la norma general; teniéndolos por sub- sumibles en este último, y
considerando por tanto que actualizaron las consecuencias jurídicas previstas por la
fórmula norma. Así, la aplicación de la norma no necesariamente se produce con la
realización del supuesto que prevé, porque constituye una acción que puede ser
independiente de ella. Una cosa es la ocurrencia de los hechos que forman la hipótesis
normativa y la actualización de las consecuencias que les siguen, y otra muy distinta la
formulación del “juicio imputativo” que constata aquella y la disposición de que se
concreten o ejecuten tales consecuencias. (Sanchez, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2.2 Según el Contenido


Con respecto al contenido de la norma que es objeto de la modalidad deóntica, se
discute si consiste en la descripción de una acción o un tipo de acción o, en cambio, en
una proposición. La segunda opción parece preferible porque facilita el análisis lógico
de las normas y está abierto acerca de la cuestión si el contenido normativo es una
acción o no.

El contenido de la norma puede incluir también la determinación del destinatario o de


la clase de destinatarios. Sin embargo, parece posible construir normas que no tienen
destinatario explícito, sino que la determinación del destinatario forma parte de la
aplicación de la norma.

El contenido de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el


supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que
ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Por eso, se dice que el contenido de una norma jurídica expresa un deber ser que,
sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien
"dado a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un
deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. A los juicios del deber ser también se
los llama imputativos o atributivos porque en ellos se atribuye o imputa una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consecuencia a una condición, y normativos, porque la función de las normas no es


explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o
encauzar el obrar humano.

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica del contenido de la norma
jurídica es un juicio disyuntivo. Esto significa lo siguiente: dado un hecho con
su determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un
sujeto pretensor; o dada la no prestación, debe ser la sanción, por
un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.

García Máynez, por su parte, sostiene que el contenido de toda norma jurídica debe ser
categórica e hipotética, según el momento que se considere. Considerado en forma
abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es hipotético,
encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; más en relación con
las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por la norma, constituye
un mandamiento incondicional". (Unam, Clasificacion de la Norma Juridica, 2012)

Desde el Punto de Vista de su ámbito espacial de Validez.

El ámbito de validez de las normas del derecho debe ser considerado, según Kelsen,
desde cuatro puntos de vista: el espacial, el temporal, el material y el personal. El ámbito
espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto es aplicable; el temporal
está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia; el material, por la materia que
regula, y el personal, por los sujetos a quienes obliga. Si nos colocamos en el primero de los
cuatro ángulos visuales a que alude Kelsen, descubriremos que los preceptos del derecho
pueden ser generales o locales. Pertenecen al primer grupo los vigentes en todo el territorio del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estado; al segundo, los que sólo tienen aplicación en una parte del mismo.

Desde el Punto de Vista de su ámbito temporal de Validez.

Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada. Podemos


definir las primeras como aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se encuentra
establecido de antemano; las segundas, como aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

fijado desde un principio. Puede darse el caso de que una ley indique, desde el momento
de su publicación, la duración de su obligatoriedad. En esta hipótesis, pertenece a la
primera de las dos categorías. En la hipótesis contraria pertenece a la segunda, y sólo
pierde su vigencia cuando es abrogada, expresa o tácitamente.

Desde el Punto de Vista de su ámbito material de Validez.

Los preceptos del derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con la índole de
la materia que regulan. Esta clasificación tiene su fundamento en la división del derecho
objetivo en una serie de ramas. Desde este punto de vista, los preceptos jurídicos se
agrupan en reglas de derecho público y de derecho privado. Las primeras se dividen, en
constitucionales, administrativas, penales, procesales e internacionales; las segundas, en civiles
y mercantiles. Las que pertenecen a las llamadas disciplinas de creación reciente (derecho del
trabajo, derecho agrario) no siempre son clasificadas del mismo modo. En nuestro país tienen
el carácter de preceptos de derecho público. La determinación de la índole, privada o pública,
de un precepto, así como la inclusión del mismo en alguna de las ramas que hemos mencionado,
no sólo posee interés teórico, sino enorme importancia práctica.

Desde el Punto de Vista de su ámbito personal de Validez.

Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez, las normas del derecho se
dividen en genéricas e individualizadas. Las genéricas son las que obligan o facultan a
todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la
disposición normativa; se llaman individualizadas las que obligan o facultan a uno o
varios miembros de la misma clase, individualmente determinados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A diferencia de las genéricas, las individualizadas únicamente obligan o facultan a uno o


varios miembros, individualmente determinados, de la clase designada por el concepto
sujeto de la norma genérica que les sirve de base. Por ejemplo: la sentencia que condena
a Juan Pérez a veinte años de cárcel, por la comisión de un homicidio, es una norma
individualizada, ya que solamente es aplicable al acusado; pero el fundamento del fallo
reside en una norma genérica, según la cual, quienes den muerte a un semejante en
tales o cuales circunstancias, deberán sufrir tal o cual pena. Mientras la disposición

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

genérica se refiere a todos los emprendidos dentro de la clase designada por el concepto
jurídico "homicida", la sentencia judicial sólo se aplica a un miembro, individualmente
determinado, de la misma clase. Las normas individualizadas se dividen en públicas y
privadas. Las primeras derivan de la voluntad de los particulares, en cuanto éstos aplican
ciertas normas genéricas; las segundas, de la actividad de las autoridades. Tienen
carácter privado los contratos y los testamentos; público, las resoluciones judiciales y
administrativas (sentencias, actos administrativos, etcétera). Los tratados
internacionales deben considerarse también como normas individualizadas de índole
pública. (Vallejo, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2.3 Según la Función


Dentro del ámbito jurídico, las leyes son definidas como las normas generales según su
función, que deben ser cumplidas con carácter obligatoria. Estas han sido determinadas
por el poder correspondiente cuyo objetivo son la regulación de las conductas humanas.

Las leyes limitan la libertad de las personas en la sociedad por así decirlo. Son normas
que controlan nuestra conducta social. La ley es la principal fuente del derecho, para
poder ser expedida, se necesita un órgano legislador.

En tal caso de que las leyes no sean cumplidas por la persona o institución, la fuerza
pública tiene el deber y la obligación de sancionar o penalizar la acción.

Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana.

Función motivadora: La norma trata de motivar la abstención de violar las condiciones


de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex
ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en


especial ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex post, una vez que se ha
producido el suceso. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Normas Imperativas y Dispositivas

El Derecho y las normas jurídicas que lo integran se caracterizan, genéricamente, por su


imperatividad: el mandato contenido en la norma tiene por finalidad ser cumplido.

Sin embargo, el mandato normativo no tiene siempre el carácter de una imposición o


prohibición al ciudadano. Hay veces en que la norma pretende resolver problemas
sociales que pueden presentarse si las personas al celebrar un determinado acto o
contrato no son particularmente previsoras. Esto nos obliga a distinguir entre:

Normas imperativas propiamente dichas (o de ius cogens), caracterizadas porque el


mandato normativo no permite modificación alguna por los particulares. El supuesto de
hecho regulado queda obligatoriamente circunscrito a la previsión legal, sin que la
voluntad contraria de los sujetos intervinientes pueda derogarlo y sustituirlo por otra
regla diferente.

Normas dispositivas, son mandatos normativos reguladores de supuestos de hecho que


pueden ser sustituidos por las personas interesadas en ellos por reglas diversas. En tal
caso, la norma jurídica desempeña una función supletoria.

Hablando en términos muy generales, el Derecho civil está compuesto


fundamentalmente por normas dispositivas. Por el contrario, el Derecho público
(administrativo, fiscal o procesal) desconoce prácticamente la capacidad de
autorregulación por los particulares. (Rio, s.f.)

Normas Sancionadoras
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las normas sancionadoras del Derecho desde los tiempos romanos se clasifican en:

» Leyes Perfectae

» Leyes Pluscuam perfectae

» Leyes minus cuam perfectae

» Leyes Imperfectae.

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

1. Leyes perfectae: Son aquellas que para el caso de violación prescriben la nulidad del
acto violatorio. Ello sucede, por ejemplo, en el caso de que se realice un matrimonio
entre hermanos, absolutamente prohibido por las normas del Derecho, matrimonio
que, en consecuencia, no producirá ninguna clase de efectos y se considerará
inexistente.

2. Las leyes Pluscuam perfectae: Son aquellas cuando además de traer como sanción
la nulidad de lo actuado, prescriben una pena para la persona que incurrió en la
violación.

3. Las leyes minus cuam perfectae. - son las que prescriben una sanción que no es
adecuada a la transgresión, por cuanto no anula el acto violatorio. En este caso, como
asienta García Máynez, no se llega a impedir que el acto violatorio produzca efectos
jurídicos; pero, sin embargo, se establece un castigo para el sujeto transgresor.

4. Leges Imperfectae. - Se basan aquel tipo de normas desprovistas de sanción.

Además, también hay otros grupos de normas que se encuentran diseminadas en los
Códigos y que parecen normas que contienen un imperativo de la conducta desprovisto
de sanción, cuando lo que sucede es que forman parte de normas más complejas y están
dotadas de sanción, pero que no está establecida en el texto donde va expresado el
imperativo. No en todos los casos la norma completa viene expresada en el texto de un
solo artículo, lo cual sería por cierto ideal; pero hay veces en que la norma completa
tiene que ser fraccionada por razones de diversa índole, y entonces las varias partes de
ella parece que forman núcleos sin relación las unas con las otras. (Chirinos, 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

2.4 Según la Fuente de Procedencia

Normas Legales

Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para ello. En nuestro país
es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla


o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana
prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos. Las normas legales, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo
sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas legales se refieren
a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que se
caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada
por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su
coercitividad.

Normas Consuetudinarias

A pesar de los numerosos tratados de derecho internacional que tiene nuestro país,
incumbe a las normas consuetudinarias un papel que es absolutamente crítico para
mitigar las consecuencias de los conflictos armados en la salud, la integridad y la
dignidad de las personas. No es tanto que los tratados tengan en sí deficiencias, pero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tropiezan, casi inevitablemente, con una serie de dificultades inherentes a la misma


naturaleza de instrumentos internacionales, siempre sujetos a coyunturas históricas y
políticas, además de la necesidad de encontrar un consenso, lo que significa tener que
situar una solución normativa al nivel del denominador común más bajo, pero capaz de
reunir la aceptación de todos.

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

La norma consuetudinaria o costumbre es una norma de conducta que, observándose


con conciencia de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida
en un texto legal. El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se
encuentra en los usos o prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el
incumplimiento de un uso hace peligrar el orden convivencial, se transforma el uso en
norma consuetudinaria. Por esto se ha dicho que la costumbre jurídica es la norma
creada e impuesta por el uso social. Para que la costumbre sea jurídica es preciso que
sea un uso social continuado y uniforme, que sea racional y que sea observado con la
convicción de que se trata de una norma obligatoria. Cuando la costumbre se aplica
en defecto de ley, complementando ésta, se habla de costumbre «praeter legem»; si
la costumbre se aplica para interpretar la ley dudosa, se habla de costumbre; y se dice
que hay costumbre «contra legem» cuando su contenido normativo está
en contradicción con la norma legal.

La más antigua de las fuentes, la primera en el orden histórico es sin duda la costumbre,
o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo
social en ausencia de leyes escritas. Se forma insensiblemente por el uso,
la repetición inveterada de los mismos actos, que poco a poco van adquiriendo cierto
carácter de obligatoriedad al convertirse en exigencias colectivas. Cuando
una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como
una necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario.

El origen de la costumbre es análogo al de los usos y convencionalismos sociales; pero


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

al agregársele una sanción jurídica, más efectiva que las sanciones sociales, aquella se
convierte en una norma del derecho cuyo cumplimiento puede ser exigido por los
demás.

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

Se distingue, por lo tanto, de aquellos usos en virtud de que acuerda a otras personas
el derecho de reclamar coactivamente el respeto de la norma establecida.

La costumbre es esencialmente no escrita, aparece sin ser expresamente sancionada ni


promulgada por ninguna autoridad, y solo se convierte en derecho cuando ese uso ha
sido practicado durante un tiempo más o menos largo.

Cierto es que las costumbres pueden llegar a redactarse por escrito y aun ser recopiladas
y ordenadas, pero esta posibilidad no altera su naturaleza de
derecho originariamente no escrito. (Garate, s.f.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – Clasificación de la Norma Jurídica

3. Bibliografía

» Bibliografía

» Chirinos, I. (2015). El Derecho y apuntes.

» Garate, F. (n.d.). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-consuetudinario/derecho-consuetudinario.htm

» Marmol, E. (2014). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/derecho-consuetudinario/derecho-consuetudinario.htm

» Mexico, U. A. (2011). Normas Juridicas. In Unam. Mexico.

» Rio, M. L. (n.d.). Ley y Derecho. Retrieved from https://leyderecho.org/normas-


imperativas/

» Sanchez, R. (2010). La Aplicabilidad de las Normas Generales. In R. S. Gil, La Aplicabilidad


de las Normas Generales. Mexico: UNAM.

» Unam. (2012). Clasificacion de la Norma Juridica. 40-65.

» Unam. (2012). Norma Juridica. In B. J. Unam. Mexico: Unam.

» Vallejo, E. (2012). Clasificación de la Norma Jurídica. Retrieved from


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Intro_Estud_Derecho/Pdf/Unidad_04.pdf

18

You might also like