You are on page 1of 9

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA

POLICIA NACIONAL DEL PERU

CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993.


DERECHOS FUNDAMENTALES

INTEGRANTES
CURSO: Introducción al derecho Mego Díaz, Ruth Lesly
DOCENTE: Sub PNP. Flores Valeriano, Lesly Pariona Yaranga, Angela
Tapullima Alva, Dalmith
Villar Vásquez, Maryori Maribel
Zamata Machaca, Claudia
I. Constitución política 1993. Derechos
fundamentales.
1. Dignidad humana

La dignidad humana es un valor que se refiere al respeto y


valoración que una persona tiene por sí misma, y ​que a su vez
es respetada y valorada por los demás, independientemente de
su condición o características. En ese sentido, esta se entiende
como la calidad inherente a todos y cada uno de los miembros
de la especie humana, la cual es el sustento de todos los
derechos establecidos en la norma constitucional (García,
2021).
2. Derechos fundamentales

Los Derechos Fundamentales son aquellos derechos que se


reconocen a todas las personas por igual, sin discriminación alguna y
son necesarios para garantizar su dignidad humana y su libertad. Un
importante sector de la doctrina los define de la siguiente manera:

Los derechos fundamentales son componentes estructurales


básicos del conjunto del orden jurídico objetivo. Eso quiere decir
que todo el sistema jurídico se basa sobre los derechos
fundamentales y se guía de ellos (Castillo, 2017, pp. 200).
4. Derechos Civiles

Los derechos civiles son el conjunto de derechos que tutelan la pluralidad de atributos
que garantizan el disfrute de la libertad personal y la plena autonomía de la voluntad.

3.1. Derecho a la vida


Todo ser humano tiene derecho a la vida, lo que significa que no puede ser muerto
arbitrariamente. esta última afirmación es importante, puesto que hay ciertas
circunstancias en las cuales se concede (ética y jurídicamente) que la muerte de un
ser humano sea producida por otro ser humano.
3.2. Derecho a la identidad personal
La identidad es un derecho de distinguirse frente a otros y no solo por los rasgos
objetivos (color de piel, facciones, huellas digitales, detección cibernética del iris,
nombre, etcétera), sino también por los elementos subjetivos que conforman la
naturaleza espiritual de la persona: sus principios, sus creencias, su manera de ser, su
cultura y cosmovisión en general.
3.3. Derecho a la igualdad

Comporta el reconocimiento de la existencia de una facultad o atribución conformante del


patrimonio jurídico de una persona, derivada de su naturaleza, que consiste en ser tratada
igual que los demás en relación a hechos, situaciones o acontecimientos coincidentes.
3.4. Derecho a la libertad religiosa
Son el reconocimiento de su derecho a tener una religión o a no tenerla, a cambiarla y a
declararla públicamente o a mantenerla en reserva.
3.5. Derecho a la libertad de información
La información tiene dos dimensiones para la persona: Puede ser buscada y recibida, es decir,
parte del derecho de información de la persona es a informarse de los demás. Asimismo,
puede ser difundida, es decir, la persona tiene el derecho de emitir informaciones hacia los
demás.
4. Derechos sociales, económicos y culturales

4.1 El derecho al trabajo


La aplicación o ejercicio de las fuerzas humanas en su vertiente espiritual y m
material para la producción de algo útil. En ese contexto, implica la acción del hombre
con rodas sus facultades morales, intelectuales y físicas, en aras de producir un bien
o generar un servicio.
4.2. Derecho a la educación
Es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el
ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.
5. Derechos políticos
5.1 Derecho de sufragio
Derecho a elegir y derecho a ser elegido
5.2. Derecho de participación
Derecho a tomar parte en las consultas relativas al referéndum, la
remoción o revocación de autoridades, la demanda de rendición de
cuentas y presentación de iniciativas legislativas.
Conclusión

Los derechos fundamentales permiten la convivencia social. Sin ellos, no podríamos


convivir en el Perú, puesto que el fuerte oprimiría al débil. En consecuencia, no existiría
igualdad entre las personas.

Más aún, si bien estos preceptos se encuentran establecidos en la Constitución, esto no es


suficiente. Las autoridades deben velar por el efectivo respeto de las garantías
constitucionales.

La Policía Nacional del Perú, como institutico estatal, debe velar por los mismos,
castigando a quien se atreva a vulnerar los derechos fundamentales del prójimo.
Recomendaciones

La Policía Nacional del Perú debe preocuparse por capacitar a todos sus
efectivos. Deben conocer tanto el alcance de los derechos fundamentales cuanto
los limites de los mismos.

Adicionalmente, la institución debe preocuparse por impartir estos conocimientos


a la ciudadanía en general. Puesto que, un ciudadano educado podrá
salvaguardar, de mejor manera, sus derechos.

You might also like