You are on page 1of 14

TEMA 4

AMPLIFICADORES

1. AMPLIFICACIÓN

Amplificar es aumentar el valor pico a pico de la tensión, intensidad o potencia de una señal variable en el tiempo con la mayor fidelidad
posible. Los amplificadores más simples se construyen mediante un transistor con su circuito de polarización; este grupo recibe el nombre
de etapa amplificadora. La unión de varias etapas amplificadoras constituye un sistema de amplificación.

Fuente de
alimentación

AMPLIFICADOR

SEÑAL DE SEÑAL DE
ENTRADA SALIDA

La amplificación también es indispensable cuando recogemos la señal de una antena en un receptor de radio o de televisión, ya que
el nivel de la señal entregado por la antena es muy pequeño, del orden de picovatios (10-12 W) y resulta imprescindible aumentar su
amplitud para excitar un altavoz.
En el caso de un transmisor, cuya señal de entrada es de unos pocos miliwatts, es necesario que suministre a la antena una señal
de varios KW; es evidente que la señal tiene que amplificarse hasta conseguir el nivel de potencia de salida requerido.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE UN AMPLIFICADOR

1.1.1. Ganancia de un amplificador


IENTRADA ISALIDA
AMPLIFICADOR

UENTRADA USALIDA

 Ganancia en tensión: Es la relación entre la tensión de salida y la tensión de entrada del amplificador. Matemáticamente se
expresa como:
g : Ganancia en Tensión (sin unidades)
U

US
gU  US : Tensión de Salida (V)
UE
UE : Tensión de Entrada (V)

 Ganancia en corriente: Es la relación entre la intensidad de corriente de salida y la de entrada del amplificador. Podemos
expresarla como:
g : Ganancia en Corriente (sin unidades)
I

IS
gI  IS : Intensidad de corriente de Salida (A)
IE
IE : Intensidad de corriente de Entrada (A)

 Ganancia en potencia: Es la relación entre la tensión de salida y la tensión de entrada del amplificador. Matemáticamente se
expresa como:
PS
gP  g P : Ganancia en Potencia (sin unidades)
PE
US  IS
gP  1
PS : Potencia de Salida (W)
UE  IE
gP  gU  gI PE : Potencia de Entrada (W)
Por diversos motivos, la ganancia en los amplificadores de audio –y, por extensión de todos los demás—suele expresarse en decibelios
(dB). Un decibelio es la variación más pequeña del nivel de salida de un amplificador que es discernible por el oído humano. Para calcular
las ganancias de tensión, corriente y potencia de un amplificador en decibelios (dB) se utilizan las siguientes expresiones:

Ganancia en tensión en dB: GU (dB)  20  log gU


Ganancia en corriente en dB: GI (dB)  20  log gI
Ganancia en potencia en dB: GP (dB)  10  log gP

1.1. 2. Impedancias de entrada y salida


Otra de las características de interés que presenta un amplificador es la impedancia que muestra a su entrada y también a su salida.
 Impedancia de Entrada: Se llama así a la relación que existe entre la tensión de entrada y la intensidad de entrada. La
expresión matemática es:
Z : Impedancia de Entrada ( )
E

UE
ZE  UE : Tensión de Entrada (V)
IE
IE : Intensidad de corriente de Entrada (A)

 Impedancia de Salida: Se llama así a la relación que existe entre la tensión de salida y la intensidad de salida. La expresión
matemática es:

Z : Impedancia de Salida ( )
E

US
ZS  US : Tensión de Salida (V)
IS
IS : Intensidad de corriente de Salida (A)

1.1. 3. Respuesta en frecuencia de un amplificador


Los amplificadores tienen un comportamiento distinto para cada señal de entrada según la frecuencia de ésta. La ganancia del
amplificador no es la misma para todas las frecuencias posibles de trabajo, aunque se mantiene constante dentro de un determinado
rango de frecuencias.
La ganancia respecto a la frecuencia.
Ganancia
potencia
(dB)

3 dB 3 dB

fC1 fC2 Frecuencia


(Hz)
Ancho de Banda

En la gráfica anterior la ganancia aparece en decibelios (dB) por lo que la frecuencia, en hercios (Hz), se distribuye de manera logarítmica.
Según se aprecia en la figura, la ganancia se mantiene constante para un intervalo de frecuencias comprendido entre las dos frecuencias
de corte fC1 y fC2. Este rango de frecuencias se llama ancho de banda del amplificador.

Ya hicimos notar (en el tema correspondiente a los circuitos pasivos) y los filtros que las frecuencias de corte fC1 y fC2 son aquéllas para
las cuales la ganancia del amplificador cae 3dB. Para dichos valores fC1 y fC2, la ganancia en potencia se reduce a la mitad; es decir,
fuera de las frecuencias correspondientes al ancho de banda, la ganancia en potencia es menor de la mitad.

2
1.1.4. Distorsión
La distorsión es la dificultad que presenta un amplificador para reproducir con exactitud la señal de entrada en la salida, aumentada en
amplitud. Puede producirse por diferentes motivos, dando lugar a distintos tipos de distorsión:
 Distorsión de frecuencia. Cuando la ganancia no es la misma para todas las frecuencias de trabajo del amplificador.
 Distorsión de fase. Cuando algunos componentes de la señal de entrada experimentan desplazamientos de fase al pasar por
el amplificador
 Distorsión no lineal. Cuando se producen nuevas frecuencias en la salida que no formaban parte de la señal de entrada. Esto
ocurre debido a que los componentes empleados (tansistores BJT, FET, MosFET, …) no siempre dan una respuesta lineal
dando lugar al fenómeno de intermodulación.

2. ACOPLAMIENTO ENTRE ETAPAS AMPLIFICADORAS

Resulta bastante usual que la ganancia proporcionada por una sola etapa no baste para producir la amplificación deseada. Así, por lo
general, se acoplan dos o más etapas en cascada tal y como se indica en el diagrama.

UENTRADA U1 AU3 U2 USALIDA

AU1 AU2 AU3

La ganancia total que se consigue con este acoplamiento es:


US
gUT 
UE
Haciendo operaciones, se obtiene que:
US U1 U2 US
gT      g1  g2  g3
UE UE U1 U2
En conclusión:
gT  g1  g2  g3

Este resultado nos indica que la ganancia de un amplificador con varias etapas conectadas en cascada es igual al producto de las
ganancias de cada uno de ellos.
Ahora bien, cuando se conectan etapas amplificadoras o cuando se conectan etapas amplificadoras con otros equipos, hay que
garantizar que la tensión de continua a la que se encuentra cada una de ellas no influye en las siguientes etapas. Para evitar el paso
de la componente de continua de una etapa a otra se emplean dos sistemas: acoplamiento mediante condensador y acoplamiento
mediante transformador. Los amplificadores acoplados mediante estos sistemas sólo amplifican la CA y se denominan
amplificadores de CA.
Los amplificadores que trabajan con señales de corriente continua se denominan amplificadores de continua; en estos casos se utiliza
el acoplamiento directo entre etapas, con lo que las variaciones de CC pasan de unas etapas a otras.

3. ATENUACIÓN DE UN CIRCUITO. RENDIMIENTO DE UN SISTEMA.

Atenuación de un circuito
La atenuación α de un circuito es la relación que existe entre la señal de entrada y la señal de salida de ese
circuito; por tanto, la atenuación cuantifica la capacidad de ―perder señal‖ de un dispositivo. Se trata de la
inversa de la ganancia.

1
α
g

Dispositivos típicos que introducen atenuación en una canal de comunicaciones son: ecualizadores, filtros,
medios de transmisión, circuitos atenuadores o acopladores, etc.

3
Al igual que con los amplificadores, dependiendo de la magnitud que se emplee para caracterizar la señal
tenemos varios tipos de atenuaciones (todas ellas sin unidades):

UE IE PE
U  I  P 
US IS PS

De forma general se puede calcular el rendimiento de un sistema de comunicaciones como la multiplicación


de las ganancias, expresadas en número, de cada uno de los dispositivos que lo forman. Si hay amplificación
y atenuación hay que tener en cuenta que la atenuación es el inverso de la ganancia:

US 1 1
rT   g1  g2  g3  
UE  4 5

. Para calcular las atenuaciones de tensión, corriente y potencia de un amplificador en decibelios (dB) se utilizan las siguientes
expresiones:

UE
Atenuación en tensión en dB:  U  20  log
US
IE
Atenuación en corriente en dB:  I  20  log
IS
PE
Atenuación en potencia en dB:  P  10  log
PS

EJEMPLO 1:
A la entrada de un equipo se introduce una señal de potencia 5 mW, si a la salida del mismo se obtiene una
señal de 1 mW. ¿Cuál es la ganancia de este equipo?, ¿y la atenuación?

EJEMPLO 2:
Un filtro pasivo introduce una atenuación de potencia de 2 en la banda de paso. Si la señal a la salida es de
5mW, ¿cuál es la potencia a la entrada?

4. MEDIDAS LOGARÍTMICAS. EL DECIBELIO


 El decibelio es una unidad logarítmica que expresa la relación entre dos magnitudes (tensión U1, U2;
intensidad de corriente I1, I2; potencia P1, P2; presión sonora Ps1, Ps2; etc.).

 En telecomunicaciones es frecuente utilizar el decibelio para expresar ganancias, atenuaciones o medidas


en general.

 Ventajas del empleo de unidades logarítmicas en medidas en telecomunicaciones:

- Según la Ley de Weber-Fechner, la intensidad de la sensación crece logarítmicamente con la excitación


o estímulo.
sensaci ón  k  logestí mulo

Así, debido a que la respuesta del oído humano al sonido es de tipo logarítmico, la ganancia en los
amplificadores de audio –y, por extensión de todos los demás—suele expresarse en decibelios (dB). Un
decibelio es la variación más pequeña del nivel de salida de un amplificador que es discernible por el
oído humano.

- Evita trabajar con magnitudes muy dispares y con gran cantidad de ceros. Ejemplo: una potencia de
10
emisión de señal de 10kW y una potencia de recepción de 1W, resulta una atenuación de 10 .

(dB )  10log1010   100

4
- Los logaritmos simplifican los cálculos ya que las operaciones: producto, cociente o potencia se
convierten en suma, resta y producto, respectivamente.
Propiedades de los logaritmos

 Despejando logaritmos de base 10: x  log y  10 x  y


 Logaritmo del producto: logx  y  log x  log y
x
log   log x  log y
 Logaritmo del cociente: y

 Logaritmo de la potencia: log x a  a  log x


 Cambio de base del logaritmo: loga M=log M/loga
 En particular: log2 M=log M/log 2

4.1 BELIO (B) Y DECIBELIO (dB)

 El Belio (en honor a Graham Bell) es una unidad logarítmica que se define como el logaritmo decimal del
cociente de dos potencias
P
N(Beli os)  log 2
P1
P2
 Se dice que dos potencias difieren entre sí N belios cuando  10 N o lo que es lo mismo, que la señal 2
P1
está N belios por encima de la señal 1 (equivale a contar el nº de ceros)

 Como el Belio es una unidad muy grande, se utiliza la unidad derivada de valor 10 veces menor: el
decibelio
P
10 dB  1 Beli o N (dB )  10log 2
P1

 En el caso de relacionar dos tensiones (medidas sobre la misma impedancia) en lugar de dos
potencias, se expresa del siguiente modo:
V
N(dB )  20 log 2
V1
Demostración:

V22 2
P2 V  V
N(dB )  10log  10log 2 Z  10log 2   20 log 2 c.q.d.
P1 V1  V1  V1
Z
 En el caso de que haya una caída de la ganancia en potencia de 3 dB, la potencia (en vatios) cae a la
mitad:
P  3 P 
- 3 dB  10 log  S     log  S 
 PE  10  PE 
3
 PS PS PE
10 10
  0.5   PS 
PE PE 2
Donde: PS es la potencia de salida PE es la potencia de entrada.

Este resultado determina también la relación entre las tensiones eficaces:


VE
VS 
2

5
4.2. GANANCIA, ATENUACIÓN Y RENDIMIENTO DE UN SISTEMA EN DECIBELIOS

 Ganancia de un sistema (G)


La ganancia de un sistema expresada en dB se calcula a partir de la ganancia adimensional ya conocida:
IENTRADA ISALIDA
AMPLIFICADOR

UENTRADA USALIDA

Ps
Ganancia en potencia en dB: G(dB )  10log gP  10log
Pe
Vs
Ganancia en tensión en dB: G(dB )  20 log gU  20 log
Ve

Siendo ambas equivalentes cuando las medidas se realicen sobre una impedancia de igual magnitud.

 Atenuación de un sistema (α)


La atenuación de un sistema expresada en dB se calcula a partir de la atenuación adimensional ya
conocida:
Pe
(dB )  10log aP  10log
Ps
Atenuación en potencia en dB:

Ve
(dB )  20 log aU  20 log
Vs
Atenuación en tensión en dB:

 Relación entre ganancia y atenuación:

Adimensional En decibelios

g  1a G(dB )  (dB )

Demostración:
1
P P  Ps
(dB )  10log e  10log s 
  10log  G(dB )
Ps  Pe  Pe

 Ganancia total de varios sistemas en cascada


Supongamos un sistema formado por tres dispositivos amplificadores conectados en cascada.
P1 P2 P3 P4

g1 g2 g3

Como sabemos, la ganancia adimensional total del sistema se calcula: gT  g1  g2  g3

Pero si se desea expresar la ganancia total en dB será necesario realizar el correspondiente cálculo:

6
GT (dB )  10 log gT  10 log g1  g2  g3   10log g1  log g2  log g3   10 log g1  10 log g2  10 log g3 
 G1 (dB )  G2 (dB )  G3 (dB )

Con lo que finalmente la ganancia total en dB queda:

GT (dB )  G1 (dB)  G2 (dB )  G3 (dB )

 Rendimiento de un sistema
De forma general se puede calcular el rendimiento de un sistema de comunicaciones como la suma de las
ganancias, expresadas en dB, de cada uno de los dispositivos que lo forman.

Teniendo en cuenta que la atenuación, expresada en dB, es α(dB) = -G(dB), en el caso de que existan
dispositivos que presenten una determinada atenuación, el rendimiento se puede expresar de forma
genérica del siguiente modo:

R(dB)  G1 (dB)  G2 (dB)  G3 (dB)  α1 (dB)  α2 (dB)  α3 (dB)

Si R(dB) > 0  Se produce ganancia de señal


Si R (dB) < 0  Se produce pérdida de señal
Si R(dB) = 0  No se produce variación en la magnitud de la señal

EJEMPLO 3: ¿Cuál es la pérdida DE POTENCIA en dB de una señal de 20mV sobre 75  que se atenúa a 5 mV
sobre 300?

EJEMPLO 4: Calcula la potencia de entrada de un amplificador cuya ganancia de potencia son 10dB cuando a
la salida son 100W.

EJEMPLO 5:
Calcula el rendimiento total de dos etapas amplificadoras en cascada unidas a través de una línea de
transmisión, sabiendo que las ganancias de las etapas son G1 = 6dB y G2 = 3dB y la atenuación que introduce la
línea es de α = 3dB.

4.3. DECIBELIOS ABSOLUTOS


Además de utilizarse los dB para designar ganancias y atenuaciones, también se utilizan en
telecomunicaciones para expresar medidas de tensión o potencia.

Como el decibelio expresa la relación entre dos valores de tensión o dos valores de potencia, habrá que
determinar previamente unos valores de referencia: tensión de referencia o potencia de referencia según el
caso, que darán lugar a la definición de distintos decibelios absolutos.

 dBv
Utiliza la referencia de 0,775V, definida por la CEI (Comisión Electrotécnica Internacional). El valor de
0,775V corresponde con la ddp que tendría una impedancia de 600 cuando disipa una potencia de
1mW.

V (V)
N(dBv )  N(dBu )  20 log
0,775 V

 dBv
Utiliza la referencia de 1μV.

V (V)
N(dB v)  20 log
1 V

7
 dBm
Utiliza como referencia la potencia de 1mW
P (mW)
N(dBm )  10 log
1mW

 dBw
Se usa cuando se trabaja con potencias superiores a 1W. Utiliza como referencia la potencia de 1W.
P (W)
N(dBw )  10 log
1W

 Equivalencia entre dBv y dBm

P (mW) V2
Z V 600
N(dBm )  10 log  10 log  20 log  10 log
1mW (0,775) 2 0,775 Z
600

600
N(dBm )  N(dBv )  10 log dBm y dBv coinciden cuando Z=600Ω
Z

 Relación entre ganancia y dB absolutos


Supongamos un sistema amplificador como el representado en la figura

La ganancia del sistema expresada en dB P1(dBm) P2(dBm)


se calcula según la expresión conocida:
P
G(dB )  10log gP  10log s
Pe
G1(dB)

Si en dicha expresión dividimos las potencias de entrada y salida por un mismo valor (el de referencia
para cada uno de los casos de dB absolutos):

Ps
Ps P P
G(dB )  10 log gP  10 log  10 log 1mW  10 log s  10 log e  Ps (dBm )  Pe (dBm )
Pe Pe 1mW 1mW
1mW

G(dB )  Ps (dBm )  Pe (dBm )


Del mismo modo se puede concluir que: G(dB )  Ps (dBw )  Pe (dBw )
G(dB )  Vs (dBv )  Ve (dBv )

Y lo mismo en cuanto a la atenuación y el rendimiento:


Atenuación de un sistema: Rendimiento de un sistema:
(dB )  Pe (dBw )  Ps (dBw ) R(dB)  Ps (dBm)  Pe (dBm)
(dB )  Pe (dBm )  Ps (dBm ) R(dB)  Ps (dBw)  Pe (dBw)
(dB )  Ve (dBv )  Vs (dBv ) R(dB)  Vs (dBv)  Ve (dBv)

EJEMPLO 6: Considérese una antena que recibe una señal de 20 V y se amplifica 40dB. ¿Qué señal se
obtendrá en su salida expresada en dBV?

EJEMPLO 7: Considérese un amplificador con 3mW a la entrada y 20 mW en su salida. Indicar en dBm la


entrada y la salida y calcular la ganancia en dB.

8
5. AMPLIFICADORES CON TRANSISTORES

Para poder entender cómo amplifica una señal un transistor, vamos a estudiar primero las zonas o regiones de
funcionamiento que puede tener, y cómo debe estar configurado el circuito para que trabaje en cada una de
ellas.

5.1. REGIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT)


Los transistores bipolares (BJT, Bipolar Junction Transistor) son dispositivos semiconductores --al igual que los
diodos-- que permiten el control de una corriente grande mediante una señal pequeña.
Están constituidos por 3 capas de material semiconductor, unas de tipo N (predominio de carga negativa, es
decir, un cátodo) y otras de tipo P (la carga mayoritaria es positiva, es decir, un ánodo). Se llaman transistores
tipo NPN a aquellos dispositivos semiconductores que tienen una región de tipo P situada ente dos regiones
tipo N. En otros semiconductores, una región tipo N está situada entre dos regiones tipo P, lo que constituye un
transistor PNP. La utilización de un tipo u otro de transistor determina el sentido de las corrientes y la polaridad
de las tensiones en el circuito de aplicación. (Utilizaremos siempre de tipo NPN).
Las tres regiones del transistor, a cada de las cuales se conecta una patilla (o hilo conductor), se denominan:
emisor, base y colector. El colector y el emisor son las dos regiones extremas, que son del mismo tipo, y la
base es la zona central.

C C
C C
COLECTOR COLECTOR
B N B P
B B
P BASE N BASE
N P
EMISOR EMISOR
E E
E E

Estructura y símbolo de un Estructura y símbolo de un


transistor NPN transistor PNP

Utilizamos el tipo NPN aunque todos los resultados son igualmente válidos para el tipo PNP, cambiando el
sentido de las corrientes y la polaridad de las tensiones.

 El transistor BJT en zona activa:


se trabaja en esta zona cuando el diodo formado por la unión emisor- base se polariza en directa y el
diodo formado por la unión colector-base en inversa. En esta situación, la polarización directa de la
unión emisor_base hace que los electrones del emisor pasen a la base y los huecos de ésta al emisor. La
mayor parte de estos electrones que hay en la base pasan al colector atraídos por el potencial positivo
aplicado a éste. La misión de la base es controlar el flujo de electrones de emisor a colector, de forma que el
paso de una pequeña corriente por la base produce una corriente una corriente muy grande por el colector y
el emisor. En esta zona, las corrientes guardan entre ellas relaciones lineales:

IC  β  IB IC : corriente de colector
IC IE  IC  IB IB : corriente de base
UC hFE= Ic/IB IE : corriente de emisor
C
B β : Ganancia de corrriente del transistor
IB hFE: es una variante que también se usa
E
para la ganancia de corriente.
IE
UB En esta zona, una pequeña modificación en la corriente de base I B
produce una variación mucho mayor de la corriente de colector I C. La
ganancia de corriente β (a la que también nos referiremos como hFE) nos
Transistor NPN en zona activa indica cuánto cambia IC al variar IB. Este parámetro β viene indicado por
los fabricantes de transistores en sus especificaciones.

 El transistor BJT en zona de saturación:

9
Para trabajar en esta zona, las dos uniones, emisor- base y base-colector, deben estar polarizadas en
sentido directo, siempre siendo la tensión base-emisor mayor que la tensión colector-base. En esta zona,
el transistor se comporta como un interruptor cerrado, dejando pasar toda la corriente que le llega.
IC
UC IC=0
C UC
B C
IB B
E IB
E
UB IE
UB IE

Transistor NPN en zona de


saturación Transistor NPN en zona de
corte

 El transistor en zona de corte:


Para trabajar en esta zona, las dos uniones, emisor-base y base-colector, deben estar polarizadas en
sentido inverso. En esta zona, el transistor se comporta como un interruptor abierto, impidiendo el paso
de la corriente.

Tabla resumen del comportamiento del transistor en cada región


 Características de salida
Son las gráficas que representan la variación de la corriente de colector en función de la tensión colector-emisor,
para distintos valores de la corriente de base IB. En ellas se observa que, excepto para valores pequeños de UCE, la
corriente permanece casi constante, de forma que IC apenas se modifica con las variaciones de UCE. Sin
embargo, también se aprecia que una pequeña modificación de la corriente de base, produce una gran variación
en la corriente de colector. Para estos valores, el transistor está en la zona activa, en la cual la corriente de salida
del transistor es proporcional a la de entrada y se cumple: IC= β. IB, siendo β la ganancia en corriente del
transistor.

Característica de salida de un transistor y zonas de funcionamiento

Los transistores BJT tienen multitud de aplicaciones, entre las que se encuentran: Amplificación de todo tipo,
Generación de señal, Conmutación (actuando como interruptores), Detección de radiación luminosa.

10
5.2. IDENTIFICACIÓN DE TRANSISTORES BJT
Existen diversas formas de identificar de qué tipo es un transistor desconocido (PNP o NPN) y cuáles son cada
uno de sus tres terminales (base, emisor o colector):
 Lo más sencillo es anotar la referencia para, posteriormente, consultar las características técnicas
proporcionadas por el fabricante (ya sea en un libro de características de transistores o en internet)
 Los polímetros digitales a menudo contienen una función llamada transistómetro, que permite conectar el
transistor y determinar su ganancia (β o hFE)); de paso, al hacer la conexión determinaremos el tipo y
daremos nombre a los terminales.
 En las siguientes figuras aparecen algunos tipos de transistores:

5.3. POLARIZACIÓN DE UN TRANSISTOR BJT


Hemos visto que el transistor trabaja en una zona u otra dependiendo de las corrientes y tensiones aplicadas
en sus terminales de forma que es necesario conectar las correspondientes fuentes de alimentación continua,
así como las resistencias que limitan tales corrientes. La disposición que adopta el conjunto formado por las
fuentes de alimentación y las resistencias se llama circuito de polarización.
En las figuras presentamos dos circuitos de polarización típicos (circuito de polarización por divisor de tensión
y de polarización fija).

+12 v
IC 820 
IC
820 
12 k 10 k
C
SALIDA B 12 v
IB IB
ENTRADA E
1,8 k 180  180 
IE IE

Circuito de polarización por


divisor de tensión Circuito de polarización fija

Los dos circuitos anteriores están diseñados para que el transistor trabaje en la zona activa. Además, debido
a las limitaciones en potencia Pmax, a las de tensión UCEmax máxima y a las de corriente de colector ICmax
máxima se debe intentar que el punto de trabajo Q (UCE, IC) esté lo más centrado posible dentro de las
características de salida, tal y como se muestra en la figura que aparece en la siguiente página.
El punto de trabajo siempre debe pertenecer a la llamada recta de carga. La ecuación de esta recta depende
del circuito de polarización que estemos utilizando.
Es importante fijar el punto de trabajo Q adecuadamente, puesto que, en la mayor parte de los circuitos,
además de las tensiones continuas de polarización (UCC), se suele introducir por la base una señal de entrada
de alterna, la cual se obtendrá amplificada a la salida. En el apartado siguiente estudiamos los circuitos que
se emplean en amplificación con más detalle.

En la figura, se observa la característica de salida con su recta de carga y el punto de reposo Q.

11
5.4. CIRCUTOS AMPLIFICADORES CON TRANSISTORES
Debido al comportamiento que presenta el transistor cuando trabaja en la zona activa, los amplificadores más
simples se construyen a partir de un transistor y su circuito de polarización, como los circuitos de la figura
anterior. A este conjunto se le llama etapa amplificadora. Normalmente, se necesitan varias etapas
amplificadoras para construir un sistema de amplificación las cuales suelen estar contenidas en un solo
dispositivo denominado circuito integrado.

Recordemos que la magnitud que cuantifica la capacidad de amplificar es la ganancia gU, definida como:

US
gU  gU : Ganancia de tensión
UE
U S : tensión de salida (V)
U E : tensión de entrada (v)

Los circuitos de amplificación básicos constan de un elemento activo (el transistor) que debe estar
adecuadamente polarizado mediante un circuito con generadores y resistencias. A continuación, estudiamos el
principal circuito empleado en amplificación: el circuito de polarización por divisor de tensión (o de
autopolarización).

5.4.2. Circuito de Polarización por división de tensión (o Circuito de polarización Universal)


Uno de los circuitos más empleados es el circuito de polarización por división de tensión (también llamado de
polarización universal o circuito de autopolarización).

12
UCC
IC RC
R1

SALIDA
IB
ENTRADA
R2 RE
IE

Circuito de polarización por divisor de tensión

RECTA DE CARGA: en este circuito, viene dada por la ecuación correspondiente a la rama formada por el colector y
el emisor, que nos lleva a la expresión:
UCC=UCE +IC .(RC + RE)
Puntos de corte con los ejes de coordenadas:
 Si IC=0  UCE=UCC Tenemos el punto (EC,0) de la característica de salida (gráfica UCE- IC)
 Si UCE=0  IC= UCC /(RC + RE), Punto (0, EC/(RC+RE)) de la característica de salida (gráfica UCE- IC)

Para resolver este circuito, hay que utilizar el teorema de Thevenin de la teoría de circuitos, que nos permite
obtener los siguientes resultados:
ET  UBE
ET=UBE+IE.RE IC 
RE
UCC
SIENDO: ET   R2 La tensión del
R1  R2 IC
circuito equivalente de Thevenin IB5

UCC IB4
Para trazar la recta de carga, basta con conocer 2 puntos; en RC RE
particular, los puntos de corte con los ejes de coordenadas: IB3
 Si IC=0  UCE = UCC Tenemos el punto (UCC,0) de la
característica de salida (gráfica UCE- IC) Q IB2

 Si UCE=0  IC = UCC/(RC + RE)


IB1
Punto (0, UCC/(RC + RE)) de la característica de salida (gráfica
UCE- IC)
UCE
En la figura, se observa la característica de salida con su recta de UCC
carga y el punto de trabajo Q.
Recta de carga y punto de reposo de un transistor

Notemos que existirá una recta de carga distinta para cada valor de
RC , RE y de UCC.

En definitiva, en el circuito de polarización Universal se cumplen las ecuaciones:


UCC ET  UBE
ET   R2 ET=UBE+IC.RE IC 
R1  R2 RE
IC
IB  UCC=UCE + IC.(RC+ RE) UBE=0,7V si el transistor está en zona activa
β

13
20 v
3 k
47 k
Ejemplo: En el circuito de la figura, las características del
transistor son: hFE=100, UBE=0,7 V. Calcula las coordenadas
SALIDA
del punto de reposo Q (IC, UCE) y dibuja la recta de carga en
las características de salida. ENTRADA 10 k 1 k

5.5. CIRCUTOS AMPLIFICADORES CON TRANSISTORES JFET


Los transistores de efecto de campo o FET más conocidos son los JFET (Junction Field Effect Transistor),
MOSFET (Metal-Oxide-Semiconductor FET) y MISFET (Metal-Insulator-Semiconductor FET).
Tienen tres terminales, denominadas puerta (gate), drenador (drain) y fuente (source). La puerta es la terminal
equivalente a la base del BJT (Bipolar Junction Transistor). El transistor de efecto de campo se comporta como
un interruptor controlado por tensión, donde el voltaje aplicado a la puerta permite hacer que fluya o no
corriente entre drenador y fuente.
El funcionamiento del transistor de efecto de campo es distinto al del BJT. En los MOSFET, la puerta no absorbe
corriente en absoluto, frente a los BJT, donde la corriente que atraviesa la base, pese a ser pequeña en
comparación con la que circula por las otras terminales, no siempre puede ser despreciada. Los MOSFET,
además, presentan un comportamiento capacitivo muy acusado que hay que tener en cuenta para el análisis y
diseño de circuitos.

Figura. Características de los transistores FET


Así como los transistores bipolares se dividen en NPN y PNP, los de efecto de campo o FET son también de dos
tipos: canal n y canal p, dependiendo de si la aplicación de una tensión positiva en la puerta pone al transistor
en estado de conducción o no conducción, respectivamente. Los transistores de efecto de campo MOS son
usados extensísimamente en electrónica digital, y son el componente fundamental de los circuitos integrados o
chips digitales.

Figura. Simbología de transistores FET

14

You might also like