You are on page 1of 2

RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

a. Haga un paralelo (semejanzas y diferencias) entre la libertad asistida simple, la


libertad asistida especial y la libertad asistida especial con internación parcial.
Semejanzas
1. Son sujetos de atención de esta línea programática aquellos/as adolescentes
condenados y derivados por sentencia definitiva, firme y ejecutoriada por un tribunal
competente, por haber cometido uno o más delitos entre los 14 y los 18 años de edad, de
ambos sexos.
2. Sin perjuicio de ello, es posible que, al momento de ingresar al programa, la persona
sea mayor de 18 años. Por las características del procedimiento penal, se pueden dar casos
en los que el/la joven cuente con más de 18 años al ingresar al programa.
Diferencias
En cuanto a su concepto:
1. La libertad asistida simple, consiste en la sujeción del adolescente al control de un
delegado conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que
favorezcan su integración social.
2. La libertad asistida especial, deberá asegurarse la asistencia del adolescente a un
programa intensivo de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito
comunitario que permita la participación en el proceso de educación formal, la capacitación
laboral, la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de drogas en
centros previamente acreditados por los organismos competentes y el fortalecimiento del
vínculo con su familia o adulto responsable.
3. Libertad asistida especial con reclusión parcial, consistirá en la residencia
obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un programa de
actividades socioeducativas intensivas a ser desarrollado tanto al interior del recinto como
en el medio libre.
En cuanto a su duración:
1. La libertad asistida simple no puede ser inferior a los seis meses ni superior a los
dieciocho.
2. La libertad asistida especial, no podrá ser inferior a los 6 meses ni superior a los tres
años.
3. La libertad asistida especial con internación parcial un período que va de los 6
meses a los 5 años.
En cuanto a su intervención o intensidad:
1. La libertad asistida simple, su control es realizada por un delegado conforme a un
plan de desarrollo personal basado en programas y servicios de integración social, con una
intervención baja.
2. La libertad asistida especial, su control se realiza mediante la realización de un
programa intensivo, con una intervención moderada.
3. La libertad asistida especial con internación parcial, su control se lleva mediante la
residencia obligatoria del adolescente en un centro, con una intervención alta.
b) Clasifique las sanciones penales adolescentes según los siguientes criterios:
 Privativas de libertad y no privativas de libertad.
Sanciones privativas de libertad
1. Libertad asistida especial con reclusión parcial, consistirá en la residencia
obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un programa de
actividades socioeducativas intensivas a ser desarrollado tanto al interior del recinto como
en el medio libre.
2. Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, La
internación en régimen cerrado con programa de reinserción social importará la privación
de libertad en un centro especializado para adolescentes, bajo un régimen orientado al
cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 20 de esta ley.
Sanciones no privativas de libertad
1. Amonestación, consiste en la reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez,
en forma oral, clara y directa, en un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad
de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber
tenido, tanto para la víctima como para el propio adolescente, instándole a cambiar de
comportamiento y formulándole recomendaciones para el futuro.
2. Reparación del daño, consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio
causado con la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición
de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este último
caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la
víctima.
3. Servicios en beneficio de la comunidad, consiste en la realización de actividades
no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de
precariedad.
4. Prohibición de conducir vehículos motorizados, se podrá imponer a un
adolescente como sanción accesoria cuando la conducta en que se funda la infracción por la
cual se le condena haya sido ejecutada mediante la conducción de dichos vehículos. (Pena
accesoria)
5. Libertad asistida simple, consiste en la sujeción del adolescente al control de un
delegado conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que
favorezcan su integración social. La función del delegado consistirá en la orientación,
control y motivación del adolescente e incluirá la obligación de procurar por todos los
medios a su alcance el acceso efectivo a los programas y servicios requeridos.
6. Libertad asistida especial, en esta modalidad de libertad asistida, deberá
asegurarse la asistencia del adolescente a un programa intensivo de actividades
socioeducativas y de reinserción social en el ámbito comunitario que permita la
participación en el proceso de educación formal, la capacitación laboral, la posibilidad de
acceder a programas de tratamiento y rehabilitación de drogas en centros previamente
acreditados por los organismos competentes y el fortalecimiento del vínculo con su familia
o adulto responsable.
 De ejecución inmediata y de ejecución prolongada en el tiempo.
Sanción penal de ejecución inmediata
1. Amonestación
2. Reparación del daño
Sanción penal de ejecución prolongada
1. Servicios en beneficio de la comunidad
2. Prohibición de conducir vehículos motorizados
3. Libertad asistida simple
4. Libertad asistida especial
5. Libertad asistida especial con reclusión parcial
6. Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social

You might also like