You are on page 1of 10

“Año de la unidad, La paz,

y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Perdidas de Productos Agroindustrial a través


de la poscosecha en el Perú
Curso
Fisiología y Tecnología de la Poscosecha
DOCENTE
ING. Glendy Sánchez Sunción
CICLO Y AULA
VI - “B”
integrantes

Edwin Ariel Vázquez Tolentino


Armen Nolis Solozarno Rivera

PUCALLPA-PERÚ
2023
I. DEDICATORIA

En este trabajo está dirigido a todo el público general, ya que es un


tema que nos compete a todos.
El esfuerzo se debe precisamente al esfuerzo individual que yo mismo
he investigado siempre con el propósito de nuestra superación en el ámbito de
la carrera de agroindustrias, así como también con miras en bien de la
sociedad y así de esas finalidades lograr el objetivo necesario en lo cual
hemos optado por esta carrera profesional.
II. Introducción

En las perdidas de los productos agroindustriales en el Perú pueden


causar pérdidas físicas y económicas. Dentro de las pérdidas físicas se puede
considerar a las operaciones de desprendimiento, recepción y en la
clasificación. Mientras en la parte económica se radican en los costos dentro
en la cadena de producción.
También podemos encontrar alimentos agroindustriales en el que
tienen perdidas de productos agroindustriales: que puede ser en la parte
económica y física ahí está por ejemplo: la naranja. Porque la naranja tuvo
pérdidas el 5,18% en la parte económica afectando en los principales
mercados en todo el país (nacionales e internacionales).
Además se considera la necesidad de determinar el impacto económico
de las pérdidas de la poscosecha de citrus sinensis (naranja) para determinar
en qué etapa se producen la mayor pérdida en la poscosecha de citrus sinensis
y determinar el valor económico de la perdida de la poscosecha de citrus
sinensis (naranja).
Eso es debido que hay algunas empresa agroexportadoras que no
tienen una propuesta de sistema de calidad para comercializar el producto
agroindustriales de la poscosecha de citrus sinensis (naranja), eso es debido a
la baja competitividad de algunas empresa en el Perú. Para mejorar su
competitividad para no ocasionar perdidas de productos agroindustriales a
través de la poscosecha es implementar un sistema de calidad.
III. Análisis

1 La pérdida en las poscosecha de la palta : En el Perú representa


un desafío particular en las empresa y en las industrias en el país. Suele ser
causadas por una serie de factores que pueden ser físicos y químicos de la
fruta de la falta además que coinciden con el aumento de la respiración del
fruto de la palta, lo que dificulta su conservación y comercialización a
mercados distantes, en las cuales disminuye su calidad de consumo, vida
anaquel y su valor comercial. Una de las principales causas de perdidas en
postcosecha es debido a las enfermedades como las antracnosis y
pudrición peduncular causadas por los hongos Colletotrichum
gloeosporioides y lasiodiplodia theobroame, respectivamente.
2 La pérdida en la poscosecha de la piña: En esta fruta es un
desafío. Porque está influenciada por el manejo pre y poscosecha, ya que
estos inciden en la calidad del fruto. El inadecuado manejo poscosecha de
los productos ocasiona pérdidas. Las pérdidas pueden ser de factores
bióticos y abióticos. La calidad del fruto de piña está relacionada con las
características químicas, físicas y patológicas. El objetivo es conocer el
flujo de comercialización de esta fruta, como en las pérdidas poscosecha y
la calidad del fruto. Se hizo estudio que se utilizo un diseño de bloques
completamente ala azar (DBCA) con tres factores: época de cosecha, la
calidad del fruto y número cosecha. Las variables físicas evaluadas fueron:
tamaño, translucidez, firmeza, porcentaje de pulpa y número frutos. Las
variables químicas: pH, SST (°Bx) y Acidez (%). Los resultados del
estudio indicaron la existencia de un efecto de la época de cosecha sobre el
peso (kg), tamaño (cm), translucidez, color de corteza, pH, SST, acidez y
número de frutos (%). Las pérdidas de fruta se dan principalmente por
deformidades del fruto, daños por insectos, enfermedades y defectos
físicos del fruto, siendo mayores porcentajes en la segunda cosecha (soca)
que en la cosecha principal. El rendimiento de piña (kg/ha) fue mayor en
la cosecha principal frente a la segunda cosecha (soca), además en esta
última se redujo el volumen de exportación debido a las exigencias del
mercado (calidad).
3 Algunas de las actividades comunes en la poscosecha
incluyen:

a. Cosecha: El momento de la cosecha está determinado por el


estado y el grado de madurez.

b. Secado en el terreno: Un secado prolongado en el terreno de


cultivo garantiza una buena conservación pero acrecienta los

riesgos de pérdida debido a los ataques de las plagas (pájaros,

roedores, insectos), y debido a las condiciones climáticas que

favorecen la aparición de mohos, sin hablar de los riesgos de

robo.

c. Transporte: Es un material cosechado en plena madurez

requiere de muchas precauciones durante el transporte, para

evitar que el grano caiga al camino antes de llegar al lugar de

almacenamiento o de trilla.
d. Almacenamiento: Un almacenamiento duradero y eficaz

presupone buenas instalaciones y buenas condiciones de higiene

y de vigilancia. En las estructuras cerradas (graneros, almacenes

y contenedores herméticos), conviene controlar ante todo la

limpieza, la temperatura y la humedad. Los daños causados por

los depredadores (insectos, roedores) y por los mohos pueden

también afectar los materiales de las instalaciones (por ejemplo,

las polillas en los postes de madera) y causar pérdidas no

solamente cuantitativas sino también en la calidad y el valor

alimenticio de los productos.

e. Comercialización: la comercialización constituye un

componente final y decisivo del sistema post-cosecha, aunque

pueda ocurrir en diferentes momentos de la cadena agro

alimentaria, más particularmente en uno u otro momento en el

procesamiento. Además es inseparable del transporte, que es un

eslabón esencial del sistema.


4 ¿Cuáles son las principales causas de las pérdidas en
poscosecha en el Perú con respecto a la piña?
En la región de Ucayali, Perú, el cultivo y la producción de piña son
una parte de la economía agrícola local, sin embargo, las pérdidas en la
poscosecha de la piña ocurren cuando el/la agricultor obtiene una producción
y no llega al consumidor debido al deterioro de su calidad de la piña. Pueden
ocasionarse defectos de la piña como malformaciones, daños mecánicos
(heridas, cicatriz, golpes); daños por insectos y daños por microorganismos
entre otras causas. Este tipo de pérdidas afecta toda la cadena de producción
de la piña, ya que se pierde parte de la producción de la poscosecha y se
derrochan los recursos e insumos empleados para obtenerla, como agua,
combustible, semillas, fertilizantes, entres otros; provocando un impacto
negativo en la economía privada, cooperativa, y estatal. Además la
evaluación de las pérdidas poscosecha y las causas que las generan deben
analizarse para trazar estrategias dirigidas a minimizarlas y establecer líneas
bases para la comparación de los resultados obtenidos después de aplicarlos.
5 Cuáles son las principales causas de las pérdidas en
poscosecha en el Perú con respecto de la palta?
En la región de Ucayali, Perú, el cultivo y la producción de palta no
son muy importante en la región de Ucayali pero para el mercado
internacional si lo es debido al aumento en la producción, lo hace necesario en
la búsqueda de nuevos mercados que requieren un mayor tiempo para llegar a
destino (Europa y lejano oriente), lo que favorece al desarrollo y expresiones
de pudriciones de poscosecha, como antracnosis (colletotrichum gloesporium)
y otras asociados a la zona peduncular del fruto. A nivel de huertos no existen
medidas de control para enfermedades que se manifiestan durante la
postcosecha, debido principalmente a que éstas se expresan después de
periodos de almacenaje más prolongados e históricamente no había sido un
problema de relevancia.
El género Colletotrichum es causante de pérdidas en varios productos
hortícolas en el mundo, se favorece en climas templados y lluviosos o con alta
humedad relativa, produciendo síntomas característicos denominados
‘antracnosis’, esta sintomatología se caracteriza por presentar manchas de
color pardo oscuro de forma circular y con una depresión en el tejido afectado
con el tiempo se puede observar la formación de acérvulos en las lesiones, que
son masas de micelio con desarrollo de conidias en su interior. En paltas, C.
gloesporium infecta a los frutos durante su desarrollo en el huerto y queda
latente hasta la maduración del fruto durante la postcosecha.

IV. Conclusiones
 Ayuda a identificar puntos críticos en los que se dan perdidas de
productos agroindustrial.
 La informalidad afecta de manera negativa a todos productos
involucrados y se considera uno de los problemas principales a
solucionar.
 Para lograr la cuantificación de las perdidas, se requiere de un mayor

tiempo y recursos.
 Analizar y seleccionar los productos que ya hubo pérdidas del

producto agroindustrial debido a muchos factores: como el tiempo, la

temperatura y entre otros.

V. Bibliografía
 Smith, J. (2019). Pérdidas en la poscosecha de productos agrícolas en el
Perú. Revista de Agricultura Sostenible, 35(2), 45-60.
 Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (2020). Informe de la
Agricultura Peruana 2020.

You might also like