You are on page 1of 14

ÍNDICE

1. Unidad 1: La persona y su interacción con el medio 3


1.1Objetivo 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Observación sistemática: Descubrir el mundo que nos rodea 4

2.2 Correlación: La búsqueda de relaciones 6

2.3 Método experimental: Conocimiento a través de la observación


semiótica 9

2.4 El papel de la teoría en psicología social 12

3. Bibliografía 14
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

1. Unidad 1:

» Objetivo:
Conocer los procesos psicosociales que definen la conducta social, tanto desde
una perspectiva individual como grupal.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

2. Informació n de los subtemas


2.1 Observación Sistemática: Describir el mundo que
nos rodea

Fuente: https://bit.ly/2SS0pHZ
Para entender el comportamiento social y prever las múltiples direcciones que puede
tomar, la observación es el método aplicado por excelencia, “La observación capta todo
lo potencialmente relevante y se sirve de cuantos recursos están a su alcance para
lograrlo, desde la visión directa hasta la fotografía, la grabación o el film.” (Salinas &
Cárdenas, 2009, pág. 433), no obstante, para que esta tenga validez científica, es
necesario que se realice de manera sistemática, avanzando más allá de la observación
puramente coincidencia o informal.

Para esto, la observación sistemática o estructurada, requiere que se identifique en


primera instancia el contexto de la misma (campos y aspectos). “La observación, como
otros procedimientos de recogida de datos, constituye un proceso deliberado y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistemático que ha de estar orientado por una pregunta propósito o problema.” (Salinas
& Cárdenas, 2009, pág. 434). Adicionalmente, la observación no puede ser sistémica si
no consta de un registro pormenorizado de los hechos estudiados y un análisis de los
mismos. Así también, es necesario mencionar que no debe existir manipulación de
variables en el proceso.

4
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

Ventajas y desventajas de la observación sistemática

Entre las ventajas de la observación sistemática se anotan:

» Los datos pueden cuantificarse con facilidad, aunque la información sea de


carácter cualitativo;
» La información se obtiene de manera directa (fuentes primarias);
» El sujeto observado no se siente amenazado como con la aplicación de otras
técnicas.

Las desventajas más recurrentes son:

» La incidencia de la subjetividad del investigador (sesgo de percepción);


» La indefinición de las conductas observadas y
» Los costos suelen ser elevados y el tiempo prolongado.

Fases de la observación sistemática

Observar y mirar difieren entre si debido a que la observación conlleva un fin, ese es el
punto de partida de la observación sistemática, ¿qué observar? (Quivy & Carnpenhoudt,
2005) definen siete etapas en el desarrollo de la observación, sea esta sistemática o no:

» Pregunta inicial (¿Qué Observar?)


» Fase exploratoria (acercamiento inicia al objeto de observación)
» Identificación de la problemática (¿Qué se necesita cambiar?)
» Estructuración del modelo de análisis
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» La observación como tal


» Análisis de la información
» Conclusiones

Como se puede notar, las fases enunciadas son generales y pueden aplicarse a otras
técnicas de levantamiento de información sistemática utilizadas para realizar análisis de
la realidad social. En este mismo contexto del análisis de la realidad, llegamos al
siguiente subtema, la correlación, otro de los métodos aplicados en investigación
psicológica.

5
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

2.2 Correlación: La búsqueda de relaciones

Fuente: https://bit.ly/2FmUJO2
A diferencia del método de investigación analizado en el subtema 1, la correlación
permite manipulación indirecta de variables (cambios naturales), con lo cual se busca
identificar las que se relacionan entre si y la medida en que lo hacen. “Esto conlleva
realizar cuidadosas observaciones de cada variable, y hacer uso de pruebas estadísticas
adecuadas para determinar si existe correlación entre variables y en qué grado” (Baren
& Byrne, 2005, pág. 21)

Este conocimiento resulta de utilidad al momento de realizar predicciones sobre el


comportamiento de individuos y grupos, habilidad sumamente demandada en todas las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ciencias, más aún en las sociales, donde las variables que se analizan pueden resultar
mucho más fluctuantes que en otras ciencias.

Vemos ejemplos de correlación de variables cuando existe un incremento en el número


de efectivos policiales asignados a espectáculos deportivos considerados de riesgo
(enfrentamiento de equipos con gran número de hinchas), los actos violentos en el
escenario deportivo se reducen, otro ejemplo se da cuando aumenta la inserción de
mujeres en el ámbito laboral, aumenta también la demanda de servicios sociales de
cuidados de la primera infancia.

6
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

Mientras más fuerte resulte la correlación entre variables, más precisas pueden llegar a
ser las predicciones realizadas. “Las correlaciones pueden oscilar entre –1,00 y +1,00; a
mayor distancia del 0, más fuerte es la correlación.” (Baren & Byrne, 2005, pág. 21)

Tipos de correlación

Se pueden identificar 3 tipos de correlación: positiva, negativa y sin correlación

» Correlación positiva: Se entiende como correlación positiva al movimiento


paralelo de variables, es decir si una variable aumenta, las variables
relacionadas también lo hacen. Un ejemplo de correlación positiva puede ser
la que se da entre el nivel de asistencia de un estudiante y las notas obtenidas
en una asignatura, mientras mayor es el nivel de asistencia, mayor es la nota
obtenida en la asignatura.

» Correlación negativa: La correlación negativa es la relación inversamente


proporcional entre variables, es decir, si una variable aumenta, las variables
relacionadas con esta disminuyen. Un ejemplo de correlación negativa puede
ser la que se da entre la exposición a situaciones de violencia y autoestima,
mientras mayor es la exposición a situaciones violentas, menor es el nivel de
autoestima del individuo.

» Sin correlación: se da cuando una variable no tiene relación con otra, es decir
si una aumenta o disminuye, no causará ningún efecto sobre la otra.

Ventajas y desventajas de la investigación correlacional


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Entre las ventajas de la investigación correlacional se anotan:

» Permite realizar predicciones en función del comportamiento de las variables


analizadas.

» Permite conocer el comportamiento de individuos y grupos en situaciones


reales.

» Se pueden analizar variables diversas en tiempo relativamente corto.

7
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

Entre las desventajas de la investigación correlacional se anotan:

» No permite establecer relaciones causa-efecto de los fenómenos analizados.

» Las correlaciones pueden ser producto de la casualidad, azar, o de la


influencia de una tercera variable.

“A pesar de esta desventaja, el método correlacional de investigación es con frecuencia


muy útil para los psicólogos sociales: permite obtener gran cantidad de información en
un período de tiempo relativamente corto” (Baren & Byrne, 2005, pág. 23)

En la investigación psicológica, otro de los métodos de investigación aplicados además


de la observación y la correlación, es la experimentación, tema que se desarrolla en el
siguiente título.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

2.3 Método experimental: Conocimiento a través de la


observación sistemática

Fuente: https://bit.ly/2SU4XO6

Si bien el método correlacional permite realizar predicciones, nos queda debiendo en lo


que respecta a explicaciones de los fenómenos analizados. El método experimental va
más allá, proporcionando al investigador la explicación de lo que está sucediendo con
estas relaciones. “los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador
pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula” (Hernandez,
Fernandez, & Baptista, 2006, pág. 160)

(Figueroa, Ramirez, & Alcalá, 2014, pág. 6) Argumentan: “El método experimental se
aplica principalmente en las ciencias naturales (física, química y biología) y se basa en la
observación de fenómenos, así como en la realización de experimentos”, sin embargo,
los últimos años, la experimentación en el campo social se ha incrementado
progresivamente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Limitaciones del método experimental en el trabajo social

La experimentación en el sentido clásico requiere el aislamiento artificial de las variables


estudiadas (Fernandez & López, 2013). Esta se convierte entonces en la principal
limitante para la aplicación del método experimental en las Ciencias Sociales. El método
experimental en las ciencias sociales no siempre resulta aplicable debido a motivos
prácticos o éticos.

9
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

Para el éxito de la investigación experimental se requieren dos criterios básicos, el


primero, que cualquier participante tenga la misma posibilidad que otro de ser
seleccionado al azar para la exposición a la variable independiente. El segundo criterio
de éxito, es que, en la medida de lo posible, todos los factores de incidencia
(exceptuando la variable independiente) deben permanecer constantes (Baren & Byrne,
2005).

Para superar estas limitantes, los psicólogos sociales apoyan la investigación


experimental en la observación sistemática y en el método correlacional

Pasos para la aplicación de la investigación experimental

El método de investigación experimental contempla dos etapas básicas:

» La alteración sistemática de variables

» La medición de los efectos de las alteraciones

“Es importante que en las investigaciones experimentales se cuente con una


metodología previa que evite que los datos se recopilen al azar” (Gutiérrez, 1998, pág.
10). Por su parte, (Figueroa, Ramirez, & Alcalá, 2014) identifican siete pasos para la
aplicación del método experimental:

» Definición del problema: consiste en la identificación de los objetivos de la


experimentación y las preguntas que se requiere responder, las
circunstancias que producen el fenómeno y las características del mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Definición de la hipótesis: en base a información generalmente documental,


se realiza la formulación de la hipótesis, que no es más que una suposición,
sea de las causas, consecuencias o algún otro factor relacionado al problema.

» Diseño del experimento: consiste en definir la metodología de la


experimentación, los pasos y experimentos que se realizarán, así como la
manipulación a la que serán sometidas las variables en cada grupo de
estudio.

10
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

» Experimentación: Consiste en la aplicación del diseño experimental y el


registro de cada uno de los resultados observados.

» Análisis de resultados: Se basa en los registros obtenidos de la


experimentación y se analiza el comportamiento de los sujetos o grupos de
estudio, así como las causas y consecuencias de dichos comportamientos.

» Obtención de conclusiones: del análisis de los resultados obtenidos de la


experimentación el psicólogo social podrá obtener conclusiones, las mismas
que tendrán su respaldo en los análisis previos realizados.

» Elaboración de informe: El informe se constituye en el principal mecanismo


de difusión de la investigación, debe presentar la información jerarquizada,
de manera sencilla y practica.

Otros autores agregan:

» Elaboración de leyes y teorías: con las cuales se procura explicar las


observaciones y fenómenos analizados.

Los científicos sociales e investigadores pueden formular varias teorías respecto a un


fenómeno estudiado, y todas ellas son válidas, hasta que son incapaces de explicar un
cuestionamiento. Se formulan a partir de las hipótesis y se sustentan con la información
captada en la experimentación. En el siguiente subtema se profundiza en el papel de las
teorías en la psicología social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

2.4 El papel de la teoría en psicología social

Fuente: https://bit.ly/2MTKHrU

Diversos autores definen las teorías como conceptos interrelacionados y sistemáticos


de los fenómenos en función de las variables que intervienen en los mismos. Estas
teorías se configuran a partir de un número determinado de observaciones con
resultados iguales (Barra, 1998).

En el campo del trabajo social se han esbozado algunas teorías, la más generalizada
probablemente es la de la intervención en el trabajo social, sin embargo, la mayoría de
estas teorías es conocimiento heredado de otras ciencias como la psicología, sociología,
antropología, demografía y etnografía.

Procedimiento para la construcción de teorías en psicología social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Identifican cinco pasos para la construcción de teorías en el campo se la psicología social:

» Evidencia: Se propone una teoría que justifique la evidencia encontrada.

» Predicciones: con la teoría formulada se puede realizar predicciones sobre


fenómenos observables.

» Evaluación de hipótesis: las predicciones realizadas (hipótesis) se someten a


nuevas investigaciones que las comprueben o desaprueben.

12
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

» Análisis de precisión: se los resultados obtenidos son consistentes con la


teoría formulada, se incrementa la confianza de las predicciones realizadas
basadas en la teoría, si los resultados desmienten la teoría, la misma debe
reformularse y someterse a nuevas investigaciones.

» Aceptación / rechazo de la teoría: la teoría puede ser aceptada por el nivel


de precisión de las predicciones o rechazada por la inexactitud de las pruebas
obtenidas.

El papel de las teorías en la psicología social

(Barra, 1998) Identifica 3 roles principales que tienen las teorías en el campo de la
psicología social:

» Organizar el conocimiento científico: la teoría permite manejar datos


empíricos de gran volumen pudiendo incorporar hallazgos conforme
acontezcan.

» Guiar y estimular la investigación: la teoría proporciona un sendero


predefinido por donde puede moverse la investigación, sin limitar esto la
definición de nuevos rumbos para la misma.

» Explicar y predecir: la teoría mediante la especificación de relaciones puede


explicar el acaecimiento de determinado fenómeno, de igual manera, seria
capaz de predecir el comportamiento de las variables.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
La persona y su interacción con el medio – Comportamiento social y pensamiento social

3. Bibliografía
» Baren, R., & Byrne, D. (2005). Psicologia Social (10º ed.). (J. Pestana, Á.
Castrechini, & L. Fernández, Trads.) Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Recuperado el enero de 2020, de https://bit.ly/2uc8VHk

» Barra, E. (1998). Psicología Social. Universidad de Concepción.

» Fernandez, P., & López, G. (2013). El uso del modelo experimental en ciencias
sociales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el enero de 2020, de
https://www.aacademica.org/000-076/225.pdf

» Figueroa, A., Ramirez, H., & Alcalá, J. (2014). Introducción a la metodología


experimental. Mexico: Pearson.

» Gutiérrez, C. (1998). Introducción a la metodología experimental. Mexico D.F.:


Limusa S.A.

» Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación (4ta Edición ed.). Maxico D.F.: McGrawHill Interamericana.
Recuperado el enero de 2020, de https://bit.ly/2MXr2r0

» Quivy, R., & Carnpenhoudt, L.-V. (2005). Manual de Investigación en Ciencias


Sociales. Mexico: Limusa.

» Salinas, P., & Cárdenas, M. (2009). Métodos de Investigación Social. Quito:


Intiyan - Ediciones Ciespal. Recuperado el enero de 2020, de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55376
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14

You might also like