You are on page 1of 4

PLANIFICACIÓN 5º ARTE

PROFESORA: ELIANA ITURRIOZ

FUNDAMENTACIÓN

Si bien la lectura suele estar asociada a un acto solitario, se trata de una práctica social –y no escolar-
que comienza a una edad muy temprana. Sin embargo, la escuela cumple un rol fundamental en la
adquisición de la lectura y su contracara, la escritura. Mediante un taller literario, que acompañe la
formación curricular, se establecen las bases para la formación de lectores voluntarios, autónomos,
competentes y críticos. Este aprendizaje no es un camino que los estudiantes puedan recorres solos.
La formación de un lector reconoce el acompañamiento de una adulto capaz de alentarlo y de hacer
posible su encuentro con los libros (animación a la lectura), así como ayudarlo a adquirir saberes sobre
los textos y estrategias para abordarlos (comprensión lectora).

El valor de la lectura se sustenta, principalmente, en el placer de explorar mundos desconocidos y en


la posibilidad de adquirir un conjunto de conocimientos nuevos. Cuando hablamos de lectura de obras
literarias, a ese valor implícito se le suma el de favorecer el desarrollo del pensamiento, la imaginación
y la capacidad creadora, además de brindar un terreno propicio para la formación del gusto estético,
es decir, para disfrutar tanto de la forma como del contenido, y para reconocerse en actitudes y
comportamientos de los personajes.

Si bien cada alumno construye su relación con la literatura de manera personal, hay consideraciones
generales que pueden ayudar a la hora de pensar propuestas para trabajar todos juntos.

Mediante la metodología del taller, ampliaremos las lecturas obligatorias de 5° año, construyendo
análisis paralelos a los temas vistos y desplegando un abanico de posibilidades por fuera del Canon
Literario.

OBJETIVOS

 Afianzar el gusto por la literatura


 Presentar textos literarios contemporáneos que no se incluyen en el curriculum escolar.
 Comentario y análisis de distintas obras.
 Desarrollar o profundizar la imaginación y la creatividad. (Creación de textos breves, en
principio)
 Despertar el torrente imaginativo haciéndole crear sus propias historias. (Creación de relatos,
crónicas, etc.).
 Presentar el resultado de sus trabajos en una actividad de cierre.

I. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

 Realizar puestas en común sobre los textos propuestos para producir ámbitos de intercambio
de ideas donde los alumnos puedan expresar sus puntos de vista acerca de los textos leídos,
comentar hipótesis de lecturas, completar actividades o corregirlas y aclarar dudas. Es
necesario destacar que las puestas en común no sólo son importantes para que los alumnos
comprendan a respetar y escuchar opiniones ajenas, sino que son un insumo para saber el
camino que han realizado, es decir, saber si realmente comprendieron o no, si hay que
detenerse en algún contenido en particular o si se puede seguir adelante, etc.

 Promover actividades de investigación sobre temas que serán retomados en clase, para
fomentar la selección y el análisis de diversas fuentes, también el intercambio de puntos de
vista a partir de puestas en común sobre el material.

 Las prácticas de lectura, escritura y oralidad se trabajarán en todas las unidades en las que
está dividida la materia. Por medio de diferentes propuestas de trabajo: lectura en voz alta y
compartida, la lectura silenciosa, exposiciones orales que expliquen los recorridos de lectura,
exposiciones dialogadas entre el docente y los alumnos por medio de preguntas orientadas,
realización de trabajos prácticos tanto de manera individual como grupal (preferiblemente
rotando los integrantes del grupo), por último, actividades que pongan a los alumnos en
situación de escribir y de entablar el diálogo entre diferentes textos.

 Prácticas de escritura creativa siguiendo diversas tipologías textuales.

 La ortografía será un tema que atravesará todas las unidades de manera gradual y evaluada
en todas las instancias escritas.

II. ACTIVIDADES:

 Desarrollar hipótesis de lectura como disparador de la lectura obligatoria a trabajar.

 Trabajar en conjunto en la comprensión y relación de los textos.

 Trabajos grupales e individuales para desarrollar las capacidades de expresión y comprensión


pretendidas para cada de estas actividades.

 Puestas en común y charlas grupales para desarrollar y mejorar el vínculo grupal, ordenando
los turnos de habla y pretendiendo la tolerancia a los distintos puntos de vista.

 Trabajos individuales de escritura creativa, utilizando diversos disparadores.

I. COSMOVISIÓN REALISTA: Literatura / Sociedad / Historia

Contexto de producción de las obras. Modos de representación de lo real.

Literatura y política. Propósito de la crítica social y la política. Análisis literario. La literatura como
espacio de lucha y resistencia. Los límites entre la historia y la literatura. Rasgos discursivos, objetivos,
el estatuto ficcional del texto, modos de construcción del tiempo y el espacio, las estrategias de
escritura. Crónicas.
TEXTOS:

“El mar y la serpiente”( Bombara )

“El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti” (Enzensberguer)

“Revelación de un mundo” (Lispector)

“El libro de los placeres” (Lispector)

“ Aguafuertes porteñas” (Arlt)

“Misteriosa Buenos Aires” (Mujica Lainez)

“El gran Gatsby” (Fitzgerald)

II. COSMOVISON FANTÁSTICA:

El relato fantástico y sus mecanismos. Temas. Diferencias con lo maravilloso y el terror. La “otredad”
como conflicto.

TEXTOS:

“Otra vuelta de tuerca” (James)

“El ectraño” (Lovecraft)

III. REALISMO MÁGICO

Realismo Mágico Latinoamericano y sus rasgos. Presencia de elementos mágicos o extraños,


percibidos por los personajes o el narrador como parte de la “realidad”. El tiempo cíclico, según las
percepciones disociadas de la racionalidad moderna. Relación de los textos con el contexto histórico.
Escritura femenina. Revolución mexicana.

 “El reino de este mundo” (Alejo Carpentier)

 “los recuerdos del porvenir” (Elena Garro)


IV. CIENCIA FICCIÓN Y VISIÓN DEL MUNDO:

Rasgos propios de la ciencia ficción. Mundos posibles. Diferencias con lo maravilloso y lo fantástico.

“Soy leyenda” (Richard Matheson)

“Fahrenheit 45” ( Bradbury)

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Tolo lo vinculado con el desarrollo de la asignatura es evaluable: oralidad, escritura, interacción con el
docente y con los pares, el cumplimiento de las entregas de trabajos con fechas acordadas.

La evaluación será entendida como proceso y los instrumentos que se utilizarán serán de diversa
índole. Se evaluarán las respuestas individuales a ejercicios propuestos, la participación en los
proyectos y trabajos grupales, la resolución de comprobaciones escritas que integren los contenidos
vistos, la producción de textos de diferentes tipos, la resolución de guías de análisis, la participación
en las puestas en común y en los debates, la expresión oral.

* En cada unidad, para el análisis de los textos, se utilizará bibliografía teórica y crítica
específica

You might also like