You are on page 1of 13

u.m.s.n.h.

FACULTAD DE AGROBIOLOGIA
“PRESIDENTE JUAREZ”

ACTIVIDAD 5.
HISTORIA DE LA FACULDAD DE AGROBIOLOGIA
“PRESIDENTE JUAREZ”

MAESTRA: ANA MARIA HUERTA QUEZADA

LUGAR: URUAPAN, MICHOACÁN.

ALUMNO(S):
• JUAN PEDRO GALINDO GUTIÉRREZ
• TRISTAN ALBERTO LEÓN MURILLO
• EDGAR MIGUEL
• JULIO CÉSAR RUBIO VIRRUETA

FECHA: 30/11/2021

MATERIA: ÉTICA E IDENTIDAD UNIVERSITARIA.


INTRODUCCION
ÍNDICE
• Portada………………………………………………...…1
• Introducción………………………………………...……2
• Índice………………………………………………..……3
• Historia y origen…………..……………………………...4
• Misión…………………………………………...……….6
• Visión…………………………………………………….7
• Objetivos…………………………………………………8
• Escudo……………………………………………………9
• Orientaciones…………………………………….……..10
• Formas de titulación…………………………………….11
• Conclusiones……………………………………………12
• Fuentes bibliográficas…………………………………..13
HISTORIA Y ORIGEN

La Facultad que nosotros conocemos actualmente, fue fundada en un 11 de febrero, pero del
año 1956 como Escuela Vocacional de Agrobiología “Lic. Benito Juárez”, surgió como parte
del proyecto educativo de la Comisión del Tepalcatepec, quienes en la cabeza eran Lázaro
Cárdenas de Río y el Prof. Roberto Reyes Pérez Ontiveros Auxiliar Educativo de la misma.
El 18 de marzo de 1956 fue cuando comenzaron la construcción de las instalaciones en los
terrenos denominados “Los Viveros”, donde se ubicaba una empacadora de Carne.

Aunque originalmente se planeó que funcionara bajo la dirección del IPN, el 30 de noviembre
de 1961, se fusionó con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como la
profesión de Ingeniero Agrónomo en las especialidades de Parasitología Agrícola,
Fitomejorador y Zootecnista y planes de estudio, El director y gran impulsor de la institución
en ese tiempo fue el Ing. Eduardo Limón García.

En 1972 se creó el Fideicomiso para el Fomento a la Educación e Investigación Agropecuaria


y Forestal; este organismo favoreció a Agrobiología con infraestructura, equipo de
laboratorio, material didáctico y bibliográfico, vehículos, subsidios especiales,
independientes y superiores a los presupuestos otorgados por la UMSNH.

En 1975, se realiza la modificación de los planes y programas de estudio y se cambia el plan


anual por semestral. Para 1976, con base en el incremento de la matrícula y en el potencial
silvícola de la región, se crea la especialidad de bosques.

A principios de la década de los ochenta, se registra la mayor cantidad de matrícula de la


historia de la escuela. En 1981, se conforma y establece la especialidad de Fruticultura, como
respuesta al creciente desarrollo frutícola regional y estatal, el Consejo Universitario aprobó
también la creación de cinco plazas para contratar profesores con el perfil que la nueva
carrera requería.
La década de los ochenta, marca el inicio de la crisis de México, los programas agropecuarios
no dieron el resultado esperado, lo anterior tiene repercusión en la Facultad de Agrobiología,
desde mediados de los ochenta, se puede apreciar una baja significativa en la matrícula y un
porcentaje de desempleo cada vez más alto entre sus egresados.

En los noventa, la Facultad de Agrobiología reinicia la búsqueda de su identidad, tomando


en cuenta su ubicación, tamaño, condiciones académicas, inclusive la competencia con otras
instituciones de educación agropecuaria cercanas, generando cambios que le permitieron
visualizar otras posibilidades del quehacer universitario, en las funciones de docencia,
investigación, extensión y difusión del conocimiento y la cultura, en su ámbito inmediato.
Desde finales de los 90s varios profesores cursaron estudios de posgrado, además, se
integraron a la planta de profesores, investigadores de alta calidad mediante programa del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de manera que actualmente 80.47% de profesores
tienen estudios de posgrado 26.82% de Maestría y 53.65% Doctorado. Se equiparon los
laboratorios mediante la aprobación de proyectos del programa Integral de Fortalecimiento
Institucional conocido como PIFI, con lo que se aumentó la productividad de los profesores
investigadores.

En el año 2000 con la participación de todo el personal se trabajó en la elaboración del Plan
de Desarrollo de la Facultad 2001-2010 y en el planteamiento de un nuevo Plan de estudios,
cuya más grande virtud es la de haber sido encauzado con una visión hacia la sustentabilidad,
que empezó a funcionar en el año 2010, en ese mismo año se elaboró el Plan de Desarrollo
de la Facultad 2011-2020. En 2009, se actualizó el Programa Educativo de Ingeniero
Agrónomo, mediante la elaboración de un nuevo modelo educativo, el cual se puso en marcha
a partir de 2010. El 27 de julio de 2018, se logró la Acreditación del Programa Educativo
ante el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, por el periodo de
2018 a 2023.
MISION
VISION
OBJETIVOS
ESCUDO
ORIENTACIONES
FORMAS DE TITULACIÓN
CONCLUSIONES
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

https://agrobiologia.umich.mx/historia/ -
:~:text=La%20Facultad%20de%20Agrobiolog%C3%ADa%20%E2%80%9CPresidente,de%20R%C3%A
Do%20y%20el%20Prof.

You might also like