You are on page 1of 17

Teoría General del estado:

Corrientes de pensamiento jurídico:


a) Iusnaturalismo:
Federico Hegel>>Iusnaturalismo racionalista alemán.
Hugo Grocio y Samuel Puffendorf>>> Iusnaturalismo racionalista
Nace en roma y recoge la tradición helénica (Sócrates,
Aristóteles: Ética a Nicomano, Platón: la republica y las leyes)
Distingue lo justo legal de lo justo natural.
Se reconocen los derechos fundamentales: Derechos sociales,
garantías individuales y derechos humanos.
b) Positivismo jurídico:
Es contrario al naturalismo, considera que el derecho debe
separarse de la moral.
Von Gerber
Jorge Jellinek
Paul Laband
c) Formalismo jurídico:
Establece la independencia del derecho con respecto a la moral
y la política.
La única fuente de razones justificadoras para un argumento
jurídico es el ordenamiento jurídico positivo.
Hans Kelsen
d) Decisionismo:
Es una critica que hace Schmitt al liberalismo proponiendo
sustituirlo por una democracia plebiscitaria.
Trata de recuperar el poder autónomo de la decisión en los
asuntos fundamentales que tienen un papel central en la política.
Schmitt y Herman Heller
e) Nacional Socialismo:
Da importancia central y absoluta al estado, proponiendo un
racismo, nacionalismo e imperialismo que conduce a la
conquista de pueblos.
Ernest Rudolf Huber
Otto Koellreuter
Denominación de la teoría general del estado:
Teoría: proviene de theoria que interpretamos como mirar detenida o
profundamente.
Teoría es afín a meditación.
Estado: es el objeto de la teoría y significa varias cosas
Manera de ser habitual o permanente de las cosas o las personas
hasta su aplicación a las organizaciones políticas de corte estatal.
General: investiga al fenómeno estatal en general es decir en su
esencia y en todas sus relaciones. Busca descubrir los principios de
validez universal, conocer al estado integralmente, así como las
facetas del estado: política, económica, jurídica, filosófica, histórica,
psicológica, geográfica, biológica, etc.
Estado: la corporación territorial dotada de un poder de mando
original.
Definición de teoría general del estado:
Heller: disciplina que propone investigar la especifica realidad de la
vida estatal. Aspira a comprender el estado en su estructura, sus
funciones, su devenir histórico y su evolución.
Jellinek: Se propone a encontrar el principio fundamental del estado.
Características de su objeto de estudio:
Es teórica, Compleja e interdisciplinaria.
Clasificación:
Gnoseológica: pertenece al mundo de las ciencias culturales.
Es nomotética porque busca establecer principios generales.
Es causal y teleológica: investiga el origen de los fenómenos y su
finalidad
Practica y normativa: principios generales o normas
Comprensiva: los fenómenos políticos son culturales y por ende
estudia la humano.
Por todo esto se define que el estado es un ser social (proyecto
humano objetivado)
Tiene 2 objetos:
Objeto material: el estado en su totalidad.
Objeto formal: es un objeto múltiple conformado por las conclusiones
derivadas de otras disciplinas.
En conclusión, se busca los siguiente: el ser, el modo de ser, el
sentido, el valor y la finalidad del estado.
Disciplinas políticas especiales:
a) Fundamentales: teoría de las formas de gobierno, teoría de
constitución, teoría del sufragio.
b) Estudios especiales: derecho político, economía política,
sociología política.
c) Disciplinas auxiliares: Ciencias naturales y culturales.

Unidad 2:
Significación: entra en el vocabulario de Italia para referirse a las
ciudades que se habían desarrollado y habían obtenido cierta
independencia del orden religioso.
Concepto de estado: son formas ideales construcción racional de
datos conocidos que son entrelazados, ordenados, organizados y
constituidos en una representación unitaria.
Estado: es una persona jurídica colectiva y un hecho social pues se
dan al interior del seno de la sociedad.
Sociedad > estado.
Significación: conjunto de los fenómenos sociales identificando al
estado con la sociedad o bien con la totalidad del acontecer histórico.
Hans Kelsen: ordenamiento coactivo.
Definición:
Jellinek: Es la unidad de asociación dotada originariamente de un
poder de dominación y formada por hombres en un mismo territorio.
El estado es la corporación formada por un pueblo, dotada de un
poder de mando original y asentada en un determinado territorio.
Mario de la Cueva: Institución con personalidad jurídica propia,
establecida en un determinado territorio, regida por un orden jurídico
creado y aplicado en virtud de un poder soberano originario, con la
finalidad de lograr el bien común.
El estado entonces consta de un territorio en 3 dimensiones, de un
poder soberano (constituyente) y tiene como finalidad el bien común.
Tesis que explican el origen del estado:
Engels: Salvajismo, barbarie, civilización.
Tesis matriarcalista: la horda, el clan, la familia, se fueron integrando
hasta formar agregaciones sociopolíticas más vastas como la tribu y
los pueblos.
Tesis patriarcalista: sugiere que la sociedad se origina cuando varias
familias se organizan en torno al paterfamilias, de la familia se pasa a
la gens, a la tribu, a la ciudad estado y finalmente al estado nacional o
plurinacional.
Tesis de fundamentación religiosa: las ciudades son sociedades
exactamente semejantes, que nacieron unas de otras por una serie de
federaciones, a medida que los grupos se asociaban, ninguno perdía
su independencia ni su individualidad. Pero aceptaron el
establecimiento de un gobierno común.
Tesis histórico materialista: el origen del estado tiene que ver con el
fenómeno de la producción, surge la lucha de clases, entonces el
estado según esta tesis surge con la propiedad privada ya que es el
instrumento de protección de los detentadores de los medios de
producción.
Tesis de Alessandro Gropali:
Segmentación de los grupos primitivos, nacimiento de nuevos grupos
que no perdieron lazos de parentesco. EJ: la polis griega.
La guerra causada por diferentes motivos: aparición de un jefe común,
consejo de ancianos, función jurisdiccional.
Unidad 3 Cuando nace el estado:
Se considera que el estado moderno nace en el siglo XV cuando
Maquiavelo utilizo esta denominación en su obra el príncipe de 1513
¿Cuándo nace el estado?
Werner Hilgemann, como criterio unificador entiende que jurídicamente el estado
nace, en su concepción moderna, hacia los siglos XV y XVI, con la publicación de
la obra el príncipe de Maquiavelo en 1513, a quien se adjudica la paternidad del
termino estado, en el contexto del renacimiento.
El estado moderno surge con la presentación de una serie de circunstancias
históricas de diversa naturaleza.
1.- En lo económico, la aparición del comercio desde la edad media con grandes
mercaderes (burgueses) y la ampliación del marco territorial de las transacciones
mercantiles, así como la necesidad de garantizar la seguridad y eficacia del
intercambio.
2.- En lo jurídico político e ideológico, se difunden las visiones jurídicas y políticas
de la antigua Grecia (especialmente Atenas), y la antigua Roma (sobre todo, las
etapas republicana e imperial). Con ello se destaca el sentido de unidad en torno a
las instituciones y el poder, en contraposición a la fragmentación de estas áreas
propio de la sociedad feudal.
3.- En la parte administrativa, empieza a destacarse la coacción como
característica de la norma jurídica a partir de su origen en una autoridad. Aunque
no alcanza las características propias de la producción legislativa actual, definida
como una de las funciones estatales (propia de los estados contemporáneos), ya
hay autores como santo tomas de Aquino (1224-1274) Que singularizan a toda ley
como regla, precepto o mandato que descansa en la razón y según el cual algo es
inducido a obrar, la promulga o impone quien tiene a su cuidado al grupo o
comunidad.
4.- También hubo una extensión de la coacción poder interno hacia el exterior, a
partir de la institucionalización y centralización de las fuerzas armadas
profesionalizadas.
5.- A partir de lo anterior, pueden darse las características básicas del estado
moderno:
El estado institucionaliza el actuar político al establecer las condiciones bajo las
cuales la coacción/poder se ejerce y administra.
Producto de lo anterior se trata de una institucionalidad que esta por sobre
cualquier diferencia partículas que, en las formas preestatales, agrupaban a las
comunidades humanas: la vida en comunidad ya no se dará, predominantemente
por relaciones de parentesco, ni por afinidad socioeconómica, ni adscripciones
religiosas particulares. La institucionalidad recaerá en el estado como detentador
del monopolio de la fuerza, a partir de la coacción.
Para ellos utilizara su institucionalidad, en principio para dos efectos, la producción
exclusiva del derecho y su sanción, así como la administración de los cuerpos de
coacción (policías, fuerzas armadas o recintos penitenciarios).
La capacidad del estado de imponer su soberanía para reforzarse como
detentador de la resolución de conflictos, a partir de la delimitación territorial de
esta. A partir de esto, se da una manifestación de su ámbito de actuación,
esclareciendo que, dentro de dichos linderos, había una clara diferenciación entre
quien manda y quien obedece.
Unidad 3 Formaciones políticas antecedentes del estado.
Estado propiamente dicho.:
Estado actual
Estado contemporáneo
Estado moderno
Formas preestatales: Edad media feudalismo
Estado antiguo>>>Grecia y Roma
¿Desarrollo de las organizaciones políticas?
Unidad 3. Formaciones políticas preestatales:
Dependiendo de las características generales de un pueblo y de una época
determinada pueden considerarse diferentes formaciones políticas de corte
estatal, siempre en relación histórica con el estado actual, estas son: El estado
antiguo, en el que incluye al estado oriental, al griego y al romano; el de la edad
media; el moderno y el estado contemporáneo.
3.1 Formaciones políticas en la antigüedad
Los estados antiguos se caracterizan de manera general por ser despóticos o
teocráticos.
En lo que respecta a la teocracia que es una palabra creada por Flavio Josefo,
expresa una variedad de representaciones políticas. En los estados teocráticos se
pueden hacer relaciones entre los gobernantes y el poder divino.
En una primera etapa el monarca es dios, en la segunda el monarca es designado
por dios y en la tercera el monarca solo sigue las ordenes de dios.
3.2 La historia ha considerado a Mesopotamia con los sumerios como una de las
primeras formaciones sociales reconocidas alrededor del año 3000 a.C.
Otros grupos sociales aparecieron hacia el año 600 a.C. en el antiguo Egipto.

Grecia: Polis griega, representaba la vida religiosa, política, la administración


pública, la impartición de justicia, la economía y, en fin, la polis era un circuito
cerrado de actividad humana en donde el hombre satisfacía todas sus
necesidades.
Estaba diseñada para ser habitada por un grupo reducido de ciudadanos, la
población máxima según Aristóteles fue de 5000 habitantes.
Las razones de tal media eran 2: Política la participación política directa y
económica la formación de una unidad de producción que les permitiera bastarse
a sus mismas razones que daban a la polis su carácter autárquico.
Las 2 polis principales eran Atenas y Esparta.
Platón: “La república”
Distingue 3 segmentos de la población: trabajadores, guerreros y gobernantes,
considerando que corresponde armonizar a la autoridad el esfuerzo de las tres
clases para lograr el mejor gobierno y señalando a los filósofos la función de
gobernar y en un paso importantes, por primera vez, las funciones políticas de
legislar, juzgar y administrar, distinguiéndose unas de otras.
Aristóteles, “Corpum Aristotelicum” de la que forman parte “la retórica” “la poética”
y la “política”.
Aristóteles de Estagira nace en el año 382 a.C. consolida la independencia del
pensamiento griego en relación con la religión, es decir, fundo el estilo científico.
Su obra incluye 140 títulos según Diógenes Laercio
La política consta de 8 libros.
I Examina y describe los elementos constitutivos de la polis o sea las personas y
las cosas. Se analiza a la comunidad en general, a la familia, la esclavitud y la
propiedad.
II Las formas de gobierno y un análisis de las constituciones de 3 polis más:
Esparta, Creta y Cartago.
III Lo dedica al desarrollo de la teoría de la virtud política y pretende distinguir la
polis del gobierno.
IV Lo dedica a la teoría de los 3 poderes denominados deliberativo, ejecutivo y
judicial.
V Establece las recomendaciones para señalar y prevenir las causas de la
disolución y los desordenes de las ciudades determinando cuales
VI Los medios para asegurar la estabilidad de la polis.
VII La exposición de su polis ideal.
El estado ideal corresponde a un mejoramiento de los estados existentes en su
época.
La finalidad de la polis es la de garantizar la ocupación y pleno desarrollo de las
mejores cualidades de cada ciudadano otorgándoles el tiempo libre para atender
el perfeccionamiento de sus virtudes y dedicarse a la política. El estado así
concebido debe ser hecho a la media del hombre, es decir, concibe una polis
autárquica
El merito de la obra de Aristóteles se ve sin embargo afectado por la justificación
que el Estagirita hace de la esclavitud, cuando en uno de los párrafos de la política
nos dice:
Aquellos hombres que difiere tanto de los demás como el cuerpo del alma o la
bestia del hombre son por naturaleza esclavos y para ellos es mejor ser
mandados.
Por tal motivo la polis era una sociedad oligárquica. Es decir, es un pensamiento
de los amos.
Su omnipotencia, es decir, todos los ciudadanos eran personas desvalidas frente
al estado, ya que la libertad antigua consistía únicamente en que el ciudadano
tenia capacidad de participar en la formación de las leyes, pero estas dominaban
al individuo totalmente sin que hubiese ninguna esfera de libertad.
El individuo no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a la polis.
Por lo tanto, no debe tenerse como expresión exacta o concreta del Estado
Griego, pues seria igual que explicar al estado por las observaciones de Kant o de
Hegel.
En conclusión, el estado antiguo es un tipo ideal y no empírico.
Prueba de esto Platón fracaso al crear una polis basada en sus ideas.
Pretendió organizar un régimen de propiedad comunal y con los filósofos como
gobernantes quienes no debían tener familias ni propiedades.
Para algunos autores, existía una pequeña esfera de independencia del individuo
frente al estado, pero jamás se llegó a tener conciencia de del carácter jurídico de
esta esfera, ya que para los griegos no cabía la idea de oposición entre el
individuo y el estado.
Características del estado griego
1.- La polis era una asociación de ciudadanos que ofreció un doble carácter:
estatista y religiosa a la vez.
Surge la teoría religiosa de la creación del estado
2.- La distinción de mayor importancia entre el estado antiguo y el moderno, radica
en la forma diferente de concebir en uno y otro a la persona humana.
3.- En la antigüedad no se llego a concebir al hombre por sí mismo como persona.
4.- Tampoco se reconocía la personalidad del extranjero.
Aristóteles se refiere a las formas gobierno
Cacicles y Sócrates en su polémica que ofrecen en el Georgias no tratan de un
análisis de la naturaleza del estado, sino la determinación de a quien corresponde
el ejercicio del poder de conformidad con el derecho natural, si al hombre mas
fuerte, como afirmo el sofista, o a todos los atenienses, según las ideas socráticas.
En suma:
El estado antiguo era una asociación de ciudadanos, unitaria e independiente,
basado en leyes y autoridades propias, tenía carácter estatista y religioso a la vez.
Por lo tanto, es un estado-ciudad.
Un carácter esencial del estado griego es su unidad interior: para el ciudadano no
existía otra cosa que no fuera la comunidad a la que se unía, haciéndose siempre
más estrechos los lazos de los individuos entre sí.
Roma:
Roma se inicia a partir de una ciudad estado, que debe entenderse como una
comunidad, para los romanos en lugar de polis se refirieron a civitas.
Se organiza bajo la forma de una monarquía en el 750 a.C.
A fines del siglo VI surge la república. Surge la figura del senado. (aristocracia)
Durante la republica se dan las mayores conquistas de roma.
Imperio. El gobierno de Trajano, roma constituyo el imperio mas grande del que se
tuviera memoria.
Britania, Galia, España, Suiza, Italia, Grecia, Germania, Turquía y el norte de
África.
70 millones de habitantes. El nombre de imperio se debe al uso del vocablo
imperator que se traduce como comandante.
Se utilizo por los romanos un instrumento que es el derecho.
Se puede explicar que los romanos puedan concretar sus conquistas. Establecía
un orden justo para esa época y atreves de ese instrumento aseguraron su paz.
El imperio británico es el mas grande del que se haya tenido noticia.
El derecho romano es la más importante aportación para el mundo occidental.
Codificaron las leyes.
Se identifican con la comunidad de ciudadanos, res publica, la unidad interior y en
general no obstante que existían pluralidad de órganos del estado, pero solo en
uno residía el poder. La idea de la división de la comunidad dotada de autonomía
no cabe en el pensamiento romano.
A través del derecho se explica el que los romanos durante el imperio pudieran
consolidar sus conquistas a pesar de las enormes distancias. Con un orden justo,
para esa época, Roma aseguro la paz.
El poder del príncipe colocado en la cumbre del estado del pueblo quien le ha
transmitido, mediante la lex regia, los derechos que originariamente le pertenecían
y por ello el príncipe representa en su persona al pueblo en su totalidad.
Una diferencia entre roma y Grecia era la capacidad del pater familias romano
quien tenia un poder vitalicio sobre los suyos, a diferencia de Grecia, en donde el
padre de familia tenia un poder reglamentado por la ley y limitado hasta la mayoría
de edad de sus hijos.
Surge el derecho publico y el derecho privado por la separación entre el poder
publico y el poder privado.
El espíritu jurídico de los romanos si contemplo la cualidad del ciudadano como
titular de exigencias y prestaciones a cargo del estado y como titular del derecho a
participar en la vida de este.
Desde Constantino y el reino de Bizancio, puede decirse que no se reconocía al
individuo existencia independiente del estado; la esfera de derecho privado solo se
protegía de una mera limitada, desconociendo lo que era la libertad frente al
estado.
2 corrientes filosóficas del carácter de la civitas romana:
Estoicismo: Iniciando con Zenón, esta corriente sostenía el dominio de las
pasiones por el hombre y el logro de la concordia con los demás seres, sin
pretender integrar comunidades políticas particulares, solo pugnando por la
integración de una sola sociedad, así como solo hay mundo.
Se inicia el ius naturalismo.

Epicureísmo:
Inicia con Epicuro: esta corriente justificaba al estado como algo necesario para
mantener la paz pues sustentaban una moral basada en el egoísmo y el placer.
Polibio, historia general libro VI
No hace referencia al estado, pero se ocupa de las instituciones políticas de la
república romana, de modo tal que hace el análisis del gobierno haciendo 3
divisiones, los cónsules, el senado y los comicios, siendo el autor de las formas
mixtas de gobierno.
Cuerpos con equilibrados y bien distribuidos derechos.
Cicerón:
En la república, señala como origen de las sociedades humanas la naturaleza
humana, que por esencia el hombre busca vivir y convivir con sus semejantes.
Pueblo: no es toda reunión de hombres congregados de toda manera, sino
sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con objeto de utilidad común.
Todo pueblo para no desaparecer necesita un gobierno para no desaparecer, un
gobierno inteligente y con autoridad.
Siguiendo a Polibio reproduce la idea del gobierno mixto.
Los oficios, Las leyes.
Los oficios- distintas formas de unión humana siendo la primera la familia, la
segunda la tribu, la tercera la ciudad, la cuarta societas humana, la sociedad
universal
En las leyes: consta de 3 libros, queda clara la idea estoica de apego al derecho
natural proclamando su supremacía sobre el derecho positivo.
La ley: la recta razón que manda o prohíbe.
Mario de la Cueva:
La autoridad de los gobiernos se deduce de su subordinación al derecho, en tanto
la autoridad del derecho no fluye de la voluntad de los gobiernos.
Resumen:
1.- El estado institucionaliza el actuar político, al establecer las condiciones bajo
las cuales este se ejerce y administra.
2.- Se trata de una institucionalidad que esta por sobre cualquier diferencia
particular que, e
3.- El estado se configura como detentador del monopolio de la fuerza a partir de
la coacción.
Formaciones políticas medievales:
La edad media se divide en tres etapas:
Temprana edad media, alta edad media y baja edad media.
Se sitúa del siglo V al XV
Temprana edad media: SV-SIX- el origen de las instituciones feudo vasalla ticas.
X, XI, XII, Alta edad media
Baja edad media del siglo XII al XV la decadencia del orden medieval.
Europa se configuraba de feudos y pequeños señoríos que integraban los reinos,
y del mismo modo los imperios. Distribuyéndose el poder en orden a la jerarquía
de autoridades existentes.
Aquí surge la figura del papa.
Características:
Sin una organización estatal definida.
Encerrados en pequeñas unidades autónomas de poder.
Temprana edad media:
Se funda en un sistema de relaciones contractuales que llegaban a la solemnidad.
a) Un alto grado de dependencia hombre a hombre.
b) La fragmentación del derecho de propiedad
c) La fragmentación del poder publico que creó una jerarquía de instituciones.
El feudalismo es un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de
obediencia y servidumbre principalmente militar, por parte de un hombre libre
(vasallo) hacia un hombre libre llamado señor, y obligaciones de protección y
sustento del señor hacia el vasallo.
Este vinculo se basaba en la lealtad.
La tierra determina el dominio del hombre sobre el hombre (poliarquía medieval),
el vasallaje fue impulsado por la monarquía.
Alta edad media:
Las ciudades empezaron a crecer:
a) Incrementando la población
b) Desarrollo de la artesanía y el comercio
c) Apoyadas por la monarquía que por medio de cartas o fueros
independizaron a las ciudades de la tutela y explotación de los señores
feudales, propiciando su crecimiento.
El surgimiento de una fortalecida clase burguesa con ideales e intereses opuestos
a los de la sociedad feudal, tiene al comercio como actividad principal.
La burguesía sustituye el concepto de riqueza, cambiando la tierra por monedas.
Se crean los primeros bancos. Europa se convierte en una Europa comercial.
Para esto aumentaron la producción para entrar en relaciones comerciales con
otros señoríos, incrementándose la circulación y la producción agrícola a la vez,
utilizándose el dinero como instrumento de cambio.
El dinero es una mercancía, es decir, un bien fungible. Los burgueses impulsaron
el crecimiento de las ciudades, estas ciudades no poseían personalidad jurídica,
por lo que se convirtieron en centros administrativos, religiosos, políticos y
económicos.
Se da la lucha por la supremacía del poder temporal entre el clero y los laicos (la
monarquía). Imperio y papado eran las 2 potencias que representaban la
aspiración de un orden universal.
Felipe el hermoso uso la tradición jurídica romana para reordenar su autoridad
sobre principios absolutos con la ayuda de jurisconsultos surgidos de la ya
establecida burguesía.
En resumen, este es el periodo de mayor esplendor medieval, en donde se inicia
la integración de los elementos que desempeñarían tiempo mas tarde un papel
fundamental en la configuración del estado moderno.
Baja edad media:
Los reyes se convierten en representantes de los burgueses, la iglesia no fue tan
preponderante, aunque conservaba cierta autoridad sobre el ciudadano,
El estado de la edad media estuvo limitado por los fundamentos mismos de su
evolución y por la influencia de la iglesia. En efecto desde la caída del imperio
romano de occidente la unidad de la iglesia se muestra como una oposición a la
variedad de los nuevos estados en formación.
La escuela patrística tiene dos ramas la oriental y la occidental,
Apoyan la autoridad del papa:
San pablo de tarso, toda potestad proviene de dios
Para Gelasio II: la iglesia tiene potestad en el orden temporal y en el orden
espiritual con base en el pasaje bíblico de las 2 espadas
San Agustín: la ciudad de dios.
Santo tomas de Aquino: La suma teológica.
Apoyan la autoridad de los monarcas:
Dante Alighieri
Juan de Paris
Marcillo de Padua
Estado moderno:
El estado nace como monarquía absoluta entendida como forma de organización
política.
Monarquía:
Forma de organización política de una comunidad (como forma de estado), caso
en el que significa que el monarca es el titular exclusivo del poder público.
Manera especial de ser del poder ejecutivo.
La evolución del estado en el último siglo de la edad media y durante el inicio de la
época moderna, se dio en el marco de la lucha de los estamentos sociales.
El proceso de cambio da como resultado los estados absolutistas:
Inglaterra: los estamentos dominan al rey Juan I en el parlamento, por lo que es el
primer país que conquista una estructura constitucional en 1215, contra los abusos
del rey y para el respeto de los fueros e inmunidades de la nobleza (debido
proceso y habeas corpus) y se encamina hacia el estado moderno.
Cuando el parlamento arrebata al rey el derecho de legislar, este queda sometido
a los estamentos. Desaparece la monarquía como forma de estado y se
transforma en monarquía como forma del poder ejecutivo.
Francia: Durante un siglo los reyes Luis XIV y Luis XV. El reinado de Luis XIV es el
prototipo de la monarquía absoluta: “El estado soy yo”. El absolutismo se prolonga
con Luis XV quien con su actuación da entrada a la revolución francesa que se
sucede con Luis XVI, e inicia la monarquía constitucional con la firma de la
constitución de 1791 para dar paso al estado contemporáneo.
El estado moderno nació como unidad de asociación organizada conforme a una
constitución.
La instauración de la unidad del estado.
Ese primer resultado se logró gracias a la polémica entre el estado y la iglesia que
se decidió finalmente en beneficio del estado por obra de la reforma.
Y por la otra en virtud de que la lucha entre los señores feudales y el monarca se
resolvió en favor de los reyes, quienes a su vez abolieron la monarquía.
Resultados derivados de la unidad estatal:
Al lograrse la unidad del estado este puede adoptar la forma de una comunidad
organizada, cuyas funciones se llevan a cabo mediante una variedad de órganos
dispuestos conforme a una constitución.
2.- Gracias a esa unidad es posible que el estado se autolimite frente al
ciudadano.
3.- Desaparece la poliarquía medieval y la Suzerania medieval para ocupar el
concepto de soberanía.
LA UNIDAD, LA ORGANIZACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCION, LA
SOBERANIA Y LA AUTOLIMITACION DEL ESTADO FRENTE AL INDIVIDUO
SON LOS CARACTERES ESENCIALES DEL ESTADO MODERNO.
La idea de la unidad del estado es la conclusión de una gran evolución histórica a
través de la que se puede fiar que el estado moderno tiene como punto final lo que
para el antiguo era el punto de partida.
Porque se atribuye al estado, como en la época antigua y aun en mayor medida, el
derecho y el poder para dominar todos los aspectos de la vida de la comunidad.
El fin más importante del siglo primero fue la consolidación de la unidad del
estado.
Aportaciones de la monarquía absoluta
Fue la primera que realizo en occidente, después de la etapa romana, la idea de la
unidad del estado y la centralización y concentración del poder y logra, para la
configuración del estado moderno:
La monarquía destruye las potencias supraestatales internacionales:
específicamente a la iglesia y al imperio, pues el imperio y la iglesia dejan de ser
protagonistas supranacionales.
3.- La aparición del estado moderno como punto de partida de lo que hoy
llamamos derecho internacional. Nace con Hugo Grocio.
4.- El estado moderno nace bajo el signo del individualismo.
Es una corriente de pensamiento que antepone al individuo a la sociedad, al
estado y al derecho.
¿Quién es el titular del poder?
El monopolio del poder pretende significar que el estado tiene el monopolio del
derecho, como dirían los modernos “la función legislativa”, es decir, la creación y
aplicación del derecho correspondiente únicamente al estado.
Corresponde crear y dictar el derecho a la “titularidad del poder público”, como
dirían los tratadistas al “titular de la soberanía”.
La doctrina plantea que la soberanía y el poder público corresponden
originariamente al pueblo o a la nación: la polémica histórica va a consistir en si el
pueblo transmite totalmente su poder al estado o si conserva siempre la titularidad
del poder público.
Se afirma que el pueblo tiene el poder, pero se discute si lo conserva o lo cede
totalmente, cuestión de que se ocuparan los teóricos del estado contemporáneo.
Con la vigencia de este derecho, nace el mercado y para garantizarlo se va a
independizar al poder judicial. La propiedad individual y el mercado desarrollan al
capitalismo. Capitalismo mercantilista es la primer forma de capitalismo.
El estado surge con la obligación de defender a la propiedad y al marcado,
Tampoco es extraño que, frente a los desequilibrios socioeconómicos producidos
por el libre mercado, se le hiciera evolucionar hacia un estado intervencionista
que, sin quitarle su propósito original, regulara también los ciclos del capitalismo.
El derecho es la herramienta que usa el estado para proteger al mercado.
Mas tarde se criticaría el intervencionismo excesivo y se regresaría a la idea de un
estado mínimo. ¿Qué tan mínimo? Es la discusión actual.
La razón de estado nace en Europa en el SXVI, en el contexto del estado
absolutista y sirvió para indicar al conjunto de códigos y dispositivos particulares a
través de los cuales el uso de la fuerza y la violencia del gobernante fuera
regulada y dirigido a la conservación del poder político y a la producción de
disciplina y obediencia en los súbditos.
Surge con Maquiavelo en Italia, se concentraron en buscar los métodos para la
conservación de los métodos erigidos.
Se trata de una serie de medidas excepcionales para conservar o incrementar la
fuerza del estado, bajo el supuesto de que la supervivencia del estado es un valor
superior a derechos individuales y colectivos.
Se ponen en juego la legitimidad del estado y la proporcionalidad del medio
empleado, en relación con el beneficio obtenido o esperado.
Historia de las ideas del estado moderno:
Maquiavelo El príncipe
Juan Bodino Los seis libros de la republica
Hugo Grocio:
Sostiene que el derecho tiene un fundamento humano por lo que es un derecho
natural y universal.
Señala la secularización de la política y el estado.
Independiza la política de la teología.
Las ciudades italianas de la época de Maquiavelo son las precursoras inmediatas
del estado moderno, aunque su pleno desarrollo se da hasta las grandes
monarquías que pudieron separarse del papado y del imperio, logrando su unidad
interior y su aglutinación nacional.
Ejemplo Francia de la época de Luis XI, Inglaterra de Enrique VII y España de los
Reyes católicos.
Los ideólogos del estado moderno son:
Maquiavelo, Bodino y Hobbes
El representante de la burguesía es Locke
Propondrían las bases del estado contemporáneo.

You might also like