You are on page 1of 14

TESINA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“XOCHIMILCAS”

Ramírez Sánchez Emiliano


Morales Espinoza Maximiliano

Grupo: 2132

1
Comenzare hablando del por qué se eligió esta peculiar cultura, primero por que
es una cultura olvidada de suma importancia que muchos no toman en cuenta, al
estar sometida casi 100 años al control mexica es difícil de deducir como fue su
forma de gobierno antes y después del control mexica, también se responderán
sus formas de economía, organización política, orden social y como estaban
integrados ciertos factores que los llevaron a ser una cultura dominante en la zona
donde se desarrollaron.

Al final de esta tesina se tendrán que responder 3 preguntas que enunciare a


continuación y que responderán lo que se aprendió con precisión y detalle. Pero
primero diré el por que y para que se está realizando esta investigación.

¿Por qué? elegí esta cultura en peculiar por que se desarrollo en lugares donde
concurro, además de que es una cultura casi olvidada con muchos prestigios que
quedaron a lo largo de su existencia. Bien lo podemos ver en las trajineras de
Xochimilco que si bien ahora no se utilizan como se utilizaban antiguamente, se
les siguió dando un uso similar, además de las chinampas que quedaron que
mucha gente por herencia sigue utilizándolas para el sembradío de plantas.

¿Para qué? Para poder dar un paso hacia adelante y conocer la cultura que un día
me rodio, los vestigios de una civilización pasada que alguna vez concurrió en los
mismos lugares que yo. Además de demostrar que no fueron un simple pueblo
sometido a mando de control mayor, si no que tienen su propia forma de
organizarse jurídicamente hablando.

Entonces para empezar a indagar en la cultura Xochimilca tendremos que conocer


desde donde vienen, porque se asentaron ahí y el significado de su cultura.
Entonces comenzaremos planteando varias preguntas que nos ayude a identificar
los objetivos seleccionados.

¿Qué significa Xochimilcas? La palabra Xochimilco proviene del náhuatl xōchi-,


'flor', mīl-, 'tierra de labranza' y -co, postposición de lugar, comúnmente traducido
como "la cementera de flores" aunque la traducción más cercana es “Chinampas

2
de Flores”, para generalizarlo podemos colocarlo como “Pueblo que siembra
flores”.

Partiendo de esto comenzare dando la introducción del cómo llegaron a


Xochimilco, el por qué eligieron estas tierras para hacer sus sembradíos y quien
les indico seguirlo para poder asentarse donde mas fuera prospero para ellos.

Orígenes.
Se cree que Xochimilco estaba poblado por animales como el mamut, el
mastodonte y el bisonte, siendo una zona con las condiciones climáticas ideales y
óptimas para que de pronto se encuentren grupos nómadas de cazadores y
recolectores en el territorio, Posteriormente comienzan a asentarse grupos de
agricultores creando aldeas, algunas, desarrollándose hasta crear comunidades
más grandes con intercambio comercial entre unas y otras. En cierto momento
el volcán Xitle hace erupción y la costa del lago de Xochimilco queda despoblada.

Al menos desde el siglo xv, el núcleo del altépetl xochimilca tenía su capital en el
lago de agua dulce con ese mismo nombre y se integraba por una triple alianza de
señoríos: Técpan, Tepetenchi y Ólac; su población habitaba en la zona de
chinampas y en los cerros aledaños. Esta división territorial se mantuvo aún a
principios del virreinato de la Nueva España, según se ilustra en el Códice
Cozcatzin. La etnia xochimilca se distribuía desde la falda suroeste del volcán
Popocatépetl, en Tochimilco-Ocopetlayuca; al norte de Morelos, en Ocuitico,
Tetela, Hueyapan, Tepoztlan, Tlalmimilolpan, Totolapan, Tlayacapan, Jumiltepec,
Zacualpa, Tlacotepec, Temoac; así como en la región de Chalco desde el área
lacustre hasta la zona del somonte, particularmente en territorio de los señoríos de
Tenanco y Chimalhuacán, en Ecatzingo, Mamalhuazucan y Tepetlixpan.

3
Ubicación.
En el posclásico temprano (900 al 1200 d.C.) los xochimilcas fueron parte de las
tribus nahuas que migraron al Centro de México desde el norte, eran guiados por
el señor Huetzalin o Quilaztli

Los xochimilcas, nativos mesoamericanos, se asentaron cuando llegaron a la


Cuenca de México, lo xochimilcas se asentaron en Tlacotenco, Santa Ana y Milpa
Alta para ocupar el Cerro Cuailama en Santa Cruz Acalpixca. Desde entonces se
da la mayor expansión en el sistema de chinampas en el lago de Xochimilco que
ya era muy impresionante. Más tarde Xochimilco se convierte en un asentamiento
de grandes dimensiones e importancia, gracias a su cultivo. Alrededor del año
1352 los xochimilcas se mudan al islote de Tlilan, ocupando lo que ahora es el
centro de Xochimilco.

4
Xochimilco y su región al comienzo de la conquista según el plano reconstructivo de Luis González Aparicio. Según este autor: “Xochimilco fue la ciudad
más importante de la región de los lagos dulces del sur, pero su extensión no puede fijarse con precisión y la de sus chinampas y tierras de cultivo
probablemente fue menor de la que llegaron a

tener después de la conquista, al bajar las aguas de los lagos y dejar en seco tierras de muy buena calidad. Tal como se le dibuja en el Plano reconstructivo, la

población pudo llegar a 50 mil o 60 mil habitantes.

Calendarios y astronomía en el antiguo Xochimilco


Los pueblos prehispánicos que habitaron “Mesoameria” establecieron un registro
sistemático del tiempo que les permitió regular todas sus actividades; sus
calendarios adquirieron caracteres con connotaciones: sociales, políticas,
económicas y religiosas. A este respecto podemos citar el caso del Códice
Humboldt, una matrícula de tributos que nos muestra ciclos de tiempo durante los
cuales se rendía culto a deidades especificas, y que a la vez marcaba periodos
precisos en los que se debía cumplir con la imposición tributaria que el imperio
mexica exigía a las tribus.

5
Mezpohualli: Cuenta que usaba dieciocho
veintenas de días para crear un ciclo
básico de 360 días llamado Xíhuitl,
conocido actualmente como las “fiestas de
las veintenas”

Tonalpohualli: Cuenta que usaba veinte


trecenas de días para conformar un ciclo
de 260 días, al que llamaban “cuenta de
Durante el Posclásico tardío (1200-1521
los destinos”.
d.C.) existieron básicamente dos
expresiones del tiempo, ambas usaban Dada la importancia del cómputo del
los mismos 20 signos tiempo, estas sociedades prepararon a
especialistas rituales capaces de llevar a
cabo su registro, el padre Bernardino de
Estos elementos estaban íntimamente Sahagún escribió al respecto:

conectados ya que formaban parte de un Los sacerdotes ofrendadores […],


los que miran, los que se afanan con el
sistema cíclico de comunicación entre los curso y
hombres y las entidades sagradas del el proceder ordenado del cielo, como se
divide
universo, para regular los ciclos de la noche.
Los que están mirando,
nacimiento, de vida, de enfermedad, de los que cuentan,
comercio, de sexualidad, de guerra y de los que despliegan los libros
la tinta negra, la tinta roja,
muerte, los pueblos prehispánicos se los que tienen a cargo las pinturas
Ellos nos llevan,
guiaban con estos preceptos. De forma nos guían, dicen el camino
como cae el año,
particular en esta obra abordaremos el
como sigue su camino la cuenta de los
culto antiguo a las deidades de destinos
y los días, y cada una de las veintenas,

6
Xochimilco, siguiendo lo estipulado en los calendarios y la astronomía de sus
lugares sagrados.

Para entender el ciclo de las “fiestas de las veintenas” xochimilcas podemos


auxiliarnos del llamado Códice Borbónico, un Tonalamatl donde se representó a
Cihuacoatl, la deidad tutelar de Xochimilco, presidiendo 6 de las 18 “veintenas”,
incluyendo los rituales de inicio y de fin de año.

Es posible argumentar que los pueblos que tuvieron a Cihuacoatl como su deidad
patrona, mantuvieron una secuencia calendárica y festiva similar a la plasmada en
el códice, para complementar este planteamiento podemos citar las
representaciones de la “Mujer serpiente”, grabadas en los Temalacatl, o piedras
de “sacrificio gladiatorio” de Moctezuma y Tizoc, donde se exhibe la conquista
militar de Culhuacan y Xochimilco a mano de los mexica tenochca, así como la
captura de la diosa tutelar de ambas poblaciones

7
Tanto en el Temalacatl de Tizoc como en el de Moctezuma la deidad patrona
de los mexicas somete a la Cihuacoatl de Culhucan y Xochimilco.

Podemos plantear que en la región de Xochimilco y pueblos subyugados aún


existen vestigios del culto ancestral basado en la lógica espacio-temporal de los
tonalamatl, que a su vez fueron utilizados para dar vida a los distintos escenarios

8
de las “fiestas de las veintenas” donde se conmemoraron solemnes rituales a su
deidad patrona la Cihuacoatl, así como a otras entidades sacras.

El objetivo de este escrito es inducir al lector a la reflexión sobre la complejidad de


los calendarios prehispánicos de Mesoamérica, como estos regían la vida de las
poblaciones indígenas, sobre todo la Xochimilco así como la forma en que
interactuaban con las etnias vecinas y su papel en la sociedad.

Forma de organización política y social antes de la


conquista Mexica
¿Qué es un Tlatoque?
(tlatoque, tlahtohkeh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en
Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los
cuales eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una
familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones.

Había en este lugar tres tlahtoque que compartían el mando en el señorío, cada
uno al frente de lo que los españoles llamaron una cabecera y estos tres señores
eran llamados y gobernaban unas respectivas zonas

1.Opochquiyauhtzin en Tepetenchi- Xochimilco.

2. Xihuitltemoc en Tecpan-Xochimilco.

3.Oma- catzin en Olac-Xochimilco.

Había también un cuarto tlatoani llamado Tlatolcaltzin, del que sólo sabemos el
nombre, porque en un documento colonial aparece como señor de Xochimilco.
Este personaje no vuelve a aparecer en las fuentes y por lo tanto no nos
ocuparemos de el es probable que se tratara de un calpixque mexica, La
participación de tres, cuatro o mas señores en un mismo pueblo o señorío nos

9
indica, por un lado, la existencia de un gobierno múltiple y por otro lado la
complejidad de su estructura del poder.

El control radicaba en las tres cabeceras, y el dominio no parece haber derivado


del control de un territorio determinado sino del reconocimiento de lazos de
sujeción habidos por conquista, posesión de la tierra, etc. El poder que ejercía
cada uno de los tlahtoque y pipil- tin desde el seno de sus tlahtoc&ycP se diluía,
pues la posesión de la tierra se daba en terrenos discontinuos. Asi,la nobleza
podía usufructuar tierras en distintas partes del territorio, beneficiándose de la
variedad de productos cjue los distintos nichos ecológicos del área les
proporcionaban.Ademas, dentro del territorio xochimilca, en zonas periféricas
como Tlalpan, Tlayacapan, Nepopoalco, Millpa Alta, etc., había otras modalidades
de la organización interna. Cada uno de estos pueblos sujetos tuvo sus propios
tlahtoque y sujetos, al mismo tiempo cjue reconocían el poder central de las
cabeceras principales de Xochimilco.

Acatonalli, el primer señor xochimilca gobernó durante 23 años y fue sucedido por
tlahuitecuhtli, quien gobernó a su pueblo durante 7 años. El tercer señor de los
xochimilcas fue Tlahuícatl I o Atlahuícatl quien encabeza el mandato durante 10
años y estableció el culto a la diosa Xochiquetzalli. Le sucedió en el mando
Tecutonalli o Tecuhmale, que durante el primer año de su reinado debió enfrentar
a los tlahuicas, puesto que estos invadieron sorpresivamente islote de Texhuílotl.

Vecinos de los tlahuicas Tecutonalli les exigió grandes tributos y que ayuden a los
xochimilcas en las excavaciones de canales que fueran diagonalmente de
Cuemanco a Zapotitlan. Este cuarto señor xochimilca gobernó durante diez años y
a su muerte, Tlahuícatl II fue nombrado su sucesor. Es durante el primer año de su
reinado que los tlahuícas inician la guerra para liberarse del dominio xochimilca,
por lo que ell Señorío de Azcapotzalco se ofrece como aliado de los xochimilcas a
pagar enormes tributos a Azcapotzalco.
El noveno señor xochimilca fue Caxtoltzin, bajo cuyo reinado, hacia 1352, se mudo
a la ciudad sagrada a la zona del lago islote de Titulan, donde actualmente se
localiza la parroquia de Xochimilco. "La nueva ciudad lacustre - refiere Farias - se
dividió en 14 calpultin o barrios, según los oficios que había y que por orden
podemos enunciar: chinamperos, floricultores, agricultores - en parte alta o pueblo
-, tejedores de tule, redes, ixtle, vara etc. ; tlacuilos ó escribanos; agoreros o
adivinos; sabios de Chililico; Artífices en piedra o cerámica; albañiles, canteros,
carpinteros, cesteros, músicos y cantores.

10
En el año de 1376 se dio el primer enfrentamiento entre xochimilcas y mexicas,
quienes querían conquistarlos pero el señor de Azcapotzalco, Tezozómoc, les
brindo su apoyo a cambio de que le pagaran tributo. Saliendo vencedores de la
guerra.

DISCORDIAS EN EL LAGO
En 1430, durante el reinado de Tzalpoyotzin, los xochimilcas tienen su primera
derrota contra los mexicas, quienes rompieron los escuadrones locales,
obligándolos a replegarse hacia el Cerro de Xochitepec, destruyendo la cerca que
defendía la ciudad.Los señores de Xochimilco ofrecieron tributo a los mexicas e
Itzcoatl los obligo a construir, de piedra y tierra, la calzada que unía a los dos
señoríos, hoy calzada de Tlalpan, y los puentes para cruzar las acequias.

Durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina, los xochimilcas contribuyeron con


materiales y mano de obra para la construcción del templo dedicado a
Huitzilopochtli; y en tiempos de Ahuizolt, con mano de obra para el acueducto que
iba de Coyoacàn a México.

Después de las victorias logradas, sumamente complacido, Ahuizolt concede a


los xochimilcas la libertad de su señorío y a partir de ese momento, Xochimilco y
Tenochtitlan conviven en paz, se ayudan y comercian entre ellos libremente en el
mandato de Moctezuma Xocoyotzin los sabios chililicos presagiaron la llegada de
los hombres blancos que acabarían con el poderío mexica, ante esta situación,
Moctezuma Xocoyotzin impone a Xochimilco un nuevo gobernante, Omàcatl,
quien tuvo que volver a Tenochtitlan cuando Moctezuma es hecho prisionero por
Hernán Cortés, por lo que fue sustituido por Macuilxochitecuhtli, que a escasos 80
días de haber asumido el trono se vio obligado a regresar para combatir a los
españoles en la rebelión encabezada por Cuitlahuac.

El 16 de abril de 1521 Hernán Cortés y su ejercito entran a Xochimilco, los


xochimilcas lo esperaban y fue derribado en el ojo de agua de la Noria y
rescatado por uno de sus soldados, quien lo traslada a la capilla del ahora Barrio
de San Pedro junto con la Malinche. Ya en Tenochtitlan, Cortés ordena un ataque
rápido y sorpresivo, desatándose una terrible lucha. Ante esto, el propio
Cuauhtémoc vino a Xochimilco a conseguir ayuda de hombres y canoas para la
defensa de Tenochtitlan, y como recuerdo de su presencia plantó un árbol de
sabino, el cual aún se conserva en el actual Barrio de San Juan.

11
Hacia 1428, durante el reinado de Tzalpoyotzin, los Xochimilcas son vencidos por
los mexicas, quienes rompieron los escuadrones locales, destruyeron la cerca que
defendía la ciudad, y los obligaron a replegarse hacia el Cerro de Xochitepec. Los
Señores de Xochimilco ofrecieron tributo a los mexicas e Itzcóatl los obligó a
construir, de piedra y tierra, la calzada que unía a los dos señoríos (la hoy Calzada
de Tlalpan), y los puentes para cruzar las acequias.
Itzcóatl (1428-1440), su deidad patrona, la Cihuacóatl, fue humillada y llevada
cautiva a Tenochtitlán, incluso en el altar del sacrificio o el temalácatl conocido
como la Piedra de Tízoc o la Piedra de Moctezuma se plasmó esa afrenta.
Adicionalmente, parte de sus tierras les fueron arrebatadas y repartidas entre las
casas señoriales que les sometieron, asimismo quedaron sujetos al pago de
tributos, fueron obligados a participar se encuentra la construcción de una calzada
que conectaba a Tenochtitlán con distintos poblados asentados al sur de la
cuenca de México, la colaboración en campañas militares, y no dudamos que
hayan sido forzados a esculpir esculturas, o bien construir templos y palacios, ya
que los lapidarios de mayor prestigio eran los xochimilcas.

Forma de organización política y social después de la


conquista Mexica
Los pueblos reducidos al poderío mexica debían entregar a las autoridades del
imperio pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo a los
recursos disponibles en cada región; por ejemplo, los totonacas de Cempoala
aportaban con lanzas, escudos de plumas y caracoles marinos y los xochimilcas
con productos agrícolas como maíz, porotos y ají.

El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba


al nuevo huey tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el territorio
que se encontraba bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes,
había gobernadores militares apoyados por pequeñas guarniciones que
mantenían el orden y aseguraban la recaudación de los tributos.

12
Códice que indica los tributos que los pueblos sometidos debían entregar a los mexicas.

Las cargas tributarias impuestas por la “Triple Alianza” le valieron a los mexicas el
odio generalizado de los pueblos sometidos del Valle de México.

Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido


sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura
de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres)
con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El huey tlatoani presidía el
consejo supremo o tlatocán, donde participaban los jefes o tlatoani de las ciudades
más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos
calpullis.

13
Gráfico que ilustra la estratificación social entre los mexicas.

La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social.


Mientras la nobleza, formada por los tlatoani de las principales ciudades, los
guerreros y sacerdotes, fue acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente
común (macehualtin) siguió desempeñándose fundamentalmente como mano de
obra en la agricultura y la artesanía y debía pagar tributos al imperio. Dentro de la
clase dirigente comenzaron a jugar un papel muy importante los tecuhtli o señores,
quienes gozaban de un gran prestigio logrado a raíz de acciones sobresalientes.
Estos ejercieron funciones militares, judiciales y administrativas y
recibían tierras y servidores como recompensa y debían estar
siempre disponibles para cuando el soberano los necesitara.

14

You might also like