You are on page 1of 4

UN CONTEXTO QUE EMPUJA HACIA LA

TRANSFORMACIÓN
MÓDULO: Gestión del cambio: Resiliencia y
transformación

PASO Nº1

AUTORA: Virginia Borrajo


UN CONTEXTO QUE EMPUJA HACIA LA TRANSFORMACIÓN

En los últimos años el contexto ha revolucionado el mundo del trabajo,


presentando nuevos desafíos a los trabajadores y organizaciones para poder cumplir con
las exigencias de un mercado altamente competitivo e innovador. Es por eso que en esta
primera lectura les ofrecemos una serie de definiciones del contexto que permitan explicar
porque se hace imperioso gestionar el cambio en las organizaciones y comenzar a
construir un mindset que dé respuesta a la transformación.

Probablemente al identificar estos temas, surge como primera descripción del


contexto el acrónimo VUCA. Este término no es nuevo, el mismo se originó con el Colegio
de Guerra del Ejército de los Estados Unidos para describir las condiciones resultantes de
la Guerra Fría, sin embargo, en los últimos años y más aún durante el periodo de
pandemia COVID 19 ha cobrado vital importancia. VUCA significa: VOLATILIDAD,
INCERTIDUMBRE (en inglés, "uncertainty"), COMPLEJIDAD Y AMBIGÜEDAD.

Al hablar de VOLATILIDAD nos estamos refiriendo al cambio continuo y constante, a


la velocidad con la que se desarrollan las situaciones y los catalizadores de modificación
que están presentes en nuestros días. La INCERTIDUMBRE (uncertainty), va hacer
referencia a la falta de predictibilidad, las sorpresas del mercado. La COMPLEJIDAD
implica una multiplicidad de cuestiones y factores que rompen con los factores de
causa-efecto. Y por último , la AMBIGÜEDAD se manifestará en una falta de claridad y la
dificultad de entender exactamente cuál es la situación. En algunos artículos, se
incorporan al acrónimo la letra H, haciendo referencia a la “hiperconexion”.

Por otro lado, si exploramos las última caracterizaciones del contexto, podemos
encontrar una definición más actual, que acuñada por Jamais Cascio como modelo de
creación de sentido desarrollado en su obra ‘Enfrentando la era del caos’.

Esta nueva conceptualización fue acuñada durante el periodo de pandemia y es


llamada también por sus acrónimos como mundo BANI. Este nuevo acrónimo incluye las
iniciales en inglés de cuatro palabras clave actualmente: B (brittle) frágil, A (anxious)
ansioso, N (non-linear) no lineal, I (incomprenhensible) incomprensible.

Esta caracterización del contexto a diferencia del mundo VICA o VUCA en su


acepción en inglés, no solo alude a un fenómeno descriptivo del contexto sino por el
contrario invita a la acción. Es así como BANI no solo da respuesta a situaciones difíciles de

1
predecir y comprender como VUCA sino que además se enfrenta a situaciones caótica e
incomprensibles.

Así es definido en palabras de su autor Jamais Cascio:

El marco BANI ofrece una lente a través de la cual ver y estructurar lo que está
sucediendo en el mundo. Al menos a nivel de superficie, los componentes del acrónimo
podrían incluso insinuar oportunidades de respuesta: la fragilidad podría ser satisfecha por
la resiliencia y la holgura; la ansiedad puede aliviarse con empatía y la atención plena; la
no linealidad necesitaría contexto y flexibilidad; la incomprensible requiere transparencia
e intuición. Estas pueden ser más reacciones que soluciones, pero sugieren la posibilidad
de que se puedan encontrar respuestas.

La fragilidad (B:Brittle) del contexto da evidencia que los contextos son menos
fuertes de lo que creíamos, ante esta observación el autor propone ampliar nuestra
mirada y fomentar los contextos de diversidad. Por otro lado, asumir riesgos pequeños y
aprendizajes iterativos, en este sentido la agilidad nos será una gran plataforma de
abordaje como veremos en lecturas posteriores. Este primer nivel propone aumentar
nuestra capacidad de resiliencia.

Ante la ansiedad (A:Anxious) generada por los entornos de miedo y impotencia de


la actualidad, la empatía, el contexto con el otro, la socialización, la contención y como
resultado la confianza aparecen como elementos claves para construir un entorno más
seguro y humano.

Otro factor clave, es la no linealidad (N:non-linear), en contextos donde se


perdieron las relaciones de causa-efecto generando grandes fenómenos de
desestabilización en las personas. En relación a este aspecto, resulta importante crear un
espacio comunicacional transparente en los equipos, basado en la colaboración y la
flexibilidad.

Cómo última de las categorías, lo incomprensible (I: incomprenhensible)


caracterizada por una complejidad difícil de absorber; es necesario aumentar las
capacidad de creatividad y de innovación. Este contexto muestra que las prácticas del
pasado fueron creadas para resolver problemas organizaciones que pertenecían a otras
lógicas y es por eso que es necesario construir nuevas respuestas a los desafíos inéditos
que nos propone el contexto.

2
Estas nuevas categorías son una invitación a rediseñar las prácticas organizaciones
del presente con visión de futuro. ¿Tenemos el talento de transformación necesario en las
organizaciones para convivir con estas caracterizaciones de contexto? ¿Contamos con
líderes que poseen herramientas para gestionar equipos que están siendo atravesados por
estos desafíos? ¿Diseñamos prácticas culturales, organizaciones que puedan dar respuesta
a una organización del trabajo de estas características? Te invito a los largo del módulo a
desandar este camino y construir intervenciones organizacionales posibles.

REFERENCIA:

Jamais Cascio: Extraído el 4 de Octubre de 2021 en:


https://medium.com/@cascio/facing-the-age-of-chaos-b00687b1f51d

You might also like