You are on page 1of 3

El funcionamiento de la literatura en esta provincia posee rasgos que vienen permaneciendo desde, cuanto menos, el

comienzo del siglo XX.

Para que un texto sea considerado santafesino debe contener (Según el crítico “Eduardo D´anna):

a) Su discurso tiene que contener referencia a esa procedencia.


b) Autor propio de Santa fe.

¿Cómo es la literatura?

 Literatura de rasgos muy variados. Cuesta encontrar con rasgos propios.


 No tiene resonancia.
 No existe estudio de esa literatura.
 No puede pensarse aislada del corpus de la literatura argentina, ni autónoma.
 Literatura centro-periférica (busca siempre sus propios valores)
 Se define con el concepto de región a lo propio.

1. Leemos a autores santafesinos que opinan sobre la literatura.


2. Buscamos autores de Santa Fe (qué no sean Saer) Historia, biografía, libros publicados, poemas o cuentos.

Juan José Saer nació el 28 de junio de 1937 en Serodino, Santa Fe, Argentina. Era hijo de inmigrantes
sirios. Enseñó Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe. En
1960 publicó En la zona, su primer libro de cuentos. Desde 1962 a 1968 se trasladó a vivir a Coslatiné Norte, en el campo, allí
escribiría su primera novela Responso, publicada en 1964, y a la que seguiría La vuelta completa.
1968 fue un año importante en la vida del escritor ya que se estrenó en Buenos Aires, el film Palo y hueso, dirigido por
Nicolás Sarquís y con guión de Juan José Saer, y se trasladó a París con su mujer, Mimi Caternao, donde trabajó como
profesor y jefe de cátedra de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Rennes. Allí nació su hijo Jerónimo, pero poco
después tuvo otra pareja, Laurence Guéguen, y nació su hija Clara. En estos años publicó la novela Cicatrices y El limonero
real. En 1983 la editorial Folios publicó en México y Buenos Aires, la novela El entenado".
En 1987 recibió el Premio Nadal por su novela La ocasión.
El 20 de abril de 1989 se estrenó el film Las veredas de Saturno, una coproducción franco-argentina, con dirección de Hugo
Santiago, y guión de Juan José Saer, Hugo Santiago y Jorge Semprún.
En 1993 apareció la novela Lo imborrable, donde reflexionaba sobre la dictadura argentina, y al año siguiente se publicó La
pesquisa.
El 4 de marzo se estrenó en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de Buenos Aires, el documental "Retrato de Juan José Saer",
realizado en el año 1996 por el director Rafael Filipelli.
Juan José Saer murió en París el 11 de junio de 2005, víctima de un cáncer de pulmón.
Ignorado durante gran parte de su vida creadora, con un programa narrativo riguroso y solitario que lo hizo escribir de
espaldas a fenómenos editoriales como el boom latinoamericano (al que desdeñó), la obra de Saer ha obtenido, a partir
de los años ochenta sobre todo, el reconocimiento de la crítica especializada, tanto en Argentina como en Europa. Es
considerado no sólo uno de los escritores argentinos más importantes, sino incluso uno de los mejores narradores de los
últimos tiempos en cualquier lengua.

Cuento:

En la zona (1960)
Palo y hueso ( 1965)
Unidad de lugar (1967)
La mayor (1976)
Lugar (2000)
Novela:
Responso (1964)
La vuelta completa (1966)
Cicatrices (1969)
El limonero real (1974)
Nadie nada nunca (1980)
El entenado (1982)
Glosa (1985)
La ocasión (1987)
Lo imborrable (1992)
La pesquisa (1994)
Las nubes (1997)
La grande (2005)

Poesía:
El arte de narrar: poemas, 1960/1975 (1977)
El arte de narrar (1988).

Guión:

Las veredas de Saturno 1985), guión de cine para el film homónimo de Hugo Santiago.

Ensayo:

El río sin orillas: tratado imaginario (ensayo, 1991)


El concepto de ficción (ensayo, 1997)
La narración-objeto (ensayo, 1999)
Trabajos (ensayo, 2005)

Juan José Saer - El que se llora


Un día de noviembre que amaneció lloviendo me desperté después que aclaró. Se oía el rumor del agua, complejo y
monótono —¡cuántas veces se ha dicho lo mismo sobre la lluvia! Por las celosías entraba en el dormitorio una luz verdosa.
Me quedé tirado en la cama, con los ojos abiertos, mirando la penumbra que era cada vez más débil pero que se espesaba
cerca del cielorraso. Un sueño que acababa de tener permanecía en mi mente, obstinado, un sueño en el que había visto a mi
tío Pedro, hermano de mi madre que trabajó mucho tiempo en la usina y que después se independizó y compró una
panadería. Mi tío había muerto el mes antes. En el sueño aparecía llorando su propia muerte.
Los sueños me dan miedo, y sueño mucho. ¿Tengo miedo de lo que sueño o simplemente tengo miedo porque sueño? Me
sentí triste esa mañana pensando en mi tío Pedro que vino a morirse justo cuando la panadería empezaba a andar bien pero
después —afortunadamente— la curiosidad venció a la tristeza y medité sobre el significado del sueño hasta cerca de las
nueve. Durante todo el tiempo llovió sin parar y el ruido de la lluvia me mantuvo como adormecido, así que ahora no sé
bien si por momentos no me puse a soñar el sentido de lo que había soñado. Una chica amiga, maestra de escuela que
después se casó con un profesor de matemáticas y se fue a vivir al Perú, me contó que ella siempre soñaba que lloraba frente
a su propio cajón. Que se miraba muerta y lloraba. ¿Qué lloramos de nosotros mismos cuando nos lloramos en sueños? Lo
sabe únicamente el que se llora. Buscar en esa fuente de llanto es un trabajo difícil y la mirada tranquila de la curiosidad no
alcanza a ver tan hondo. Para ver el dolor, tenemos que estar en él. Pero lo que sorprende todavía más es que el que se llora,
el que ve su cadáver o se conduele de su propia muerte, está parado en un punto tan singular de la gran llanura de la pena
que su llanto es al mismo tiempo recuerdo y anticipación. En las grandes llanuras el horizonte es siempre circular, idéntico,
vacío y monótono.

En La mayor

Actividades:
1- ¿Qué relación se hace entre el llanto y la lluvia en el cuento?

2- ¿Qué representan para el protagonista los sueños?

3- “En las grandes llanuras el horizonte es siempre circular, idéntico, vacío y monótono”. Explicar con tus palabras a
qué hace referencia esta cita textual del cuento.

You might also like