You are on page 1of 11

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

DOCENTE
2022

Ponente: Mg. Mariel Yesenia Salazar García

1
Conocimientos Curriculares y
Pedagógicos de la Especialidad
de Comunicación

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 1, 2, 3 y 4.

En el taller de lectura y escritura literaria, los estudiantes de cuarto grado, acompañados


por el docente, están leyendo cuentos breves. Este es uno de los cuentos que los
estudiantes están leyendo:

La soledad
Debido a que quería convertirse en el mejor, un orador se encerró en su casa y, a
solas, durante muchos años, practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada
inflexión de la voz, cada silencio. Ensayaba ademanes, gestos, pasos. Era capaz de
repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la perfección.
Entretanto, se negó a recibir visitas en su casa, a conversar con las personas. Temía
que los demás le corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades locutivas, sus
torpezas de dicción. En su opinión, esas rústicas modulaciones con que habla el
pueblo contaminarían su técnica.
Cuando finalmente decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa, se
encaminó al ágora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso. Nadie
entendió una palabra. “¿Qué idioma es ese?”, preguntaban los curiosos. Algunos se
rieron, otros le lanzaron insultos, la mayoría se fue a presenciar las exhibiciones de los
cómicos.
Adaptado de Denevi, M. (1966). Falsificaciones.

1. Para contribuir a la comprensión del relato, el docente plantea diversas preguntas


a los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan
información explícita?

a. Según el relato, ¿a qué le temía el orador?


b. Para el orador, ¿en qué consistía el arte de la oratoria?
c. A partir de la historia, ¿qué cualidades o defectos pueden atribuirle al orador?

2. El docente y los estudiantes están conversando sobre los aspectos del cuento que
llamaron su atención. En este contexto, él plantea varias preguntas. ¿Cuál de las
siguientes preguntas NO promueve que los estudiantes interpreten el sentido global
del cuento?

a. ¿De qué manera el orador caracterizaba la forma de hablar del pueblo?


b. ¿Por qué la multitud no llegó a entender el discurso ofrecido por el orador?
c. ¿Cuál de las decisiones que tomó el orador perjudicó más su objetivo de ser el mejor?
3. El docente busca orientar a los estudiantes en la construcción de interpretaciones
sobre el sentido global del relato. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para
lograr este propósito?
a. Pedir que, en el cuento, subrayen las palabras que desconocen y ofrezcan hipótesis sobre
su significado según el contexto en que aparecen.
b. Brindar a cada estudiante una lista de cotejo para que identifiquen la estructura narrativa
del cuento, sus personajes y el tipo de narrador.
c. Solicitar que compartan las ideas que les surgen al leer el título del cuento para que
evalúen si se ajustan o no a la historia narrada.

4. El docente tiene como propósito que los estudiantes reflexionen sobre el contenido
del relato. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello?
a. A partir del texto, ¿qué acciones consideran que debió realizar el orador para lograr su
objetivo de ser el mejor?
b. Según el texto, ¿por qué el orador se negó a recibir visitas en su casa y a conversar con
las personas?
c. De acuerdo con el texto, ¿qué decisión tomó el público luego de escuchar el discurso del
orador?

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 5, 6 y 7.

Los estudiantes de quinto grado van a seleccionar poemas para transcribirlos en la


fachada de la IE y compartirlos con la comunidad educativa. Por este motivo, la docente
ha llevado al aula diversos libros de poemas para leerlos con los estudiantes y elegir
juntos los que transcribirán. A continuación, se presentan dos de los poemas
seleccionados por una estudiante:

A la realidad
y te rendimos diosa
el gran homenaje
el mayor asombro
el bostezo
Tomado de Varela, B. (2016). Poesía reunida 1949-2000.

Lunario musical
Se han volcado las fuentes de la luna
i mi cuarto es un lago de aromas
Beethoven
en la penumbra se alborota la melena
El silencio se moja la nuca bajo una ducha de estrellas
En mi boca-cilindro musical
juega como un confite el plenilunio
Tomado de Peralta, A. (2006). Ande.

3
5. Los estudiantes y la docente conversan sobre los aspectos del poema “A la
realidad” que llamaron su atención. ¿Cuál de los siguientes comentarios de los
estudiantes NO evidencia una interpretación del sentido global del poema?

a. “Cuando escuché el título ‘A la realidad’, pensé que iba a ser un poema bien largo. Pero,
al final, resultó ser corto y sin muchas vueltas”.
b. “Creo que la autora dice que la realidad es como una diosa y, como a los dioses, a veces,
les hacemos homenajes o los adoramos”.
c. “A mí me parece que se dice que la realidad tiene dos caras: una que nos causa asombro
y otra que nos llega a aburrir”.

6. La docente busca orientar a los estudiantes en la identificación de los recursos


literarios que aportan al sentido global del poema “A la realidad”. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es más adecuada para que logre su propósito?

a. La poeta menciona que a la realidad se le rinde “el gran homenaje”. ¿A qué tipo de
situaciones se refiere? Den ejemplos.
b. Según el poema, la realidad genera en nosotros “el mayor asombro” y “el bostezo”. ¿Qué
ideas les produjo esta oposición?
c. En el poema “A la realidad”, se han usado figuras literarias. ¿En qué versos se evidencia
el empleo de una metáfora?

7. La docente busca que los estudiantes construyan interpretaciones sobre el sentido


global del poema “Lunario musical”. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
más adecuada para que logre su propósito?
a. Pedir que mencionen qué ideas se pueden desprender del título “Lunario musical”. Luego,
comentar que dicho título ayuda a anticipar que el poeta va a asociar su experiencia de
observar la Luna con la experiencia de escuchar una obra musical.
b. Indicar que, en el poema, se realizan asociaciones entre los diversos sentidos, como del
tacto y el olfato. Luego, señalar que a este recurso se le conoce como sinestesia y que, en
este caso, permite mostrar la experiencia que el poeta busca compartir.
c. Solicitar que visualicen las imágenes que les surgen al leer el poema y preguntar qué
sensaciones les producen dichas imágenes. Luego, pedir que expliquen cómo estas
imágenes aportan en la descripción de la experiencia que vive el yo poético.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 8, 9, 10, 11 y 12.

Con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes de tercer grado sobre la


neurodiversidad, la docente les ha propuesto leer diversos textos sobre el tema. A
continuación, se presenta uno de los textos narrativos que dicha docente adaptó para
ellos:

José vino al hospital cuando tenía diecisiete años. Cuando llegó a mi consultorio, lo quedé
mirando durante unos segundos. Era delgado, de aspecto frágil e inquieto. Me senté frente
a él, cogí mi reloj de bolsillo y le pedí que lo dibujara. Al recibirlo, su fragilidad e inquietud
desaparecieron de repente. Observó el reloj con mucho cuidado, como si fuese un talismán
o una joya, se lo puso delante, lo miró con una concentración inmóvil y empezó a dibujarlo.
Se le notaba audaz, no vacilaba. Lo dibujó rápidamente, pero con una inusual minuciosidad.
La forma del reloj había sido captada de manera sorprendente. Apenas terminó, José se
retiró de mi consultorio. Yo me quedé observando el dibujo. Tenía una extraña mezcla de
exactitud precisa, casi obsesiva, con variaciones y elaboraciones propias. Luego, mientras
volvía a casa, me sentí desconcertado. Durante varias semanas, José y yo repetimos
nuestras sesiones de dibujo: una canoa, una trucha, un venado, un tulipán. Cada vez que
venía a verme podía notar cierto entusiasmo en su expresión. Una mañana, emocionado,
comenzó a hablarme (aunque no en un sentido convencional), me cogió de la mano y me
llevó hacia el jardín. Una vez allí, sacó un papel blanco y un lápiz de su bolsillo. Agarró un
diente de león (hoy sé que es su flor favorita), la puso sobre el pasto y la empezó a dibujar.
Era un dibujo espléndido, fiel, lleno de vida.
Con el transcurrir del tiempo, me he llegado a convencer de que José es un ser excepcional.
No se atreve a hablar, sino solo para dar a conocer sus necesidades básicas. No interactúa,
sino solo a través del dibujo. Le encanta ver objetos (en algunas ocasiones, solo tiene que
recordarlos) y plasmarlos en una hoja o en la pared. Tiene pasión por lo particular, por el
detalle y trata de imprimir su propio estilo. Tiene un don único para la forma, para lo concreto,
que lo configura, a su manera, como un artista nato. Capta el mundo en trazos y lo reproduce
con una fidelidad sorprendente. Pienso que así se conecta con el exterior y demuestra su
amor por la realidad.
Adaptado de Sacks, O. (1985). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.

8. Para contribuir a la comprensión del texto, la docente plantea varias preguntas a los
estudiantes. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información
explícita?

a. Según el narrador de la historia, ¿en qué casos José se atrevía a hablar?


b. ¿Qué oficio o profesión creen que tiene el narrador de la historia?
c. ¿Por qué el narrador de la historia se sintió desconcertado?

9. La docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita del texto.
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello?

a. Según el texto, ¿en qué momento José dejó de mostrarse inquieto y frágil?
b. Según el tercer párrafo, ¿qué acciones realizó José en el jardín?
c. Según el narrador, ¿qué motivos tenía José para dibujar?

10. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto.
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello?

a. El narrador afirma que José mostraba entusiasmo cuando se veían. ¿Qué razones tenía
el narrador para afirmar esto?
b. ¿Están de acuerdo con el narrador cuando sostiene que José es una persona
excepcional? ¿Por qué?
c. Cuando el narrador conoció a José, notó algunos rasgos de su personalidad. ¿Cuál era
uno de estos rasgos?

11. En otro momento de la actividad de lectura, la docente busca que los estudiantes
reflexionen sobre los aspectos formales del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones es
adecuada para ello?
a. Pedir a los estudiantes que realicen comentarios sobre la función que cumplen los
paréntesis en el relato.
b. Pedir a los estudiantes que ofrezcan propuestas de títulos que consideren apropiados
para la historia de José.
c. Pedir a los estudiantes que elaboren una línea de tiempo para organizar los hechos
presentados en el texto.

5
12. Los estudiantes están conversando sobre los pasajes del texto que llamaron su
atención. ¿Cuál de sus comentarios se ajusta al propósito principal del narrador de
esta historia?

a. “Creo que el narrador quiere mostrar su admiración por el hecho de que José diga lo que
siente mediante sus dibujos”.
b. “Pienso que el narrador quiere hacernos ver que, gracias a él, José ha mejorado su
habilidad para dibujar”.
c. “Yo creo que el narrador quiere que nosotros nos pongamos tristes luego de leer esta
historia”.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 13, 14, 15, 16 y 17.

Los estudiantes de quinto grado han iniciado una campaña de sensibilización para
fomentar el uso seguro de las redes sociales. Para ello, organizados en grupos,
escribirán trípticos informativos dirigidos a la comunidad educativa.

13. Como parte del acompañamiento del proceso de escritura de los textos, el docente
ofrece diversas sugerencias a los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes sugerencias se
centra en promover el proceso de planificación de un texto escrito?

a. “Asegúrense de utilizar algunos conectores para enlazar las oraciones escritas en sus
trípticos”.
b. “Corrijan los errores ortográficos que identifiquen en sus trípticos, utilizando un
diccionario”.
c. “Luego de leer sus fuentes, realicen un organizador gráfico con las ideas que quieren
desarrollar en sus trípticos”.

14. Luego de revisar diversas fuentes, los integrantes de uno de los grupos están
escribiendo las recomendaciones que consideran relevantes para el uso seguro de las
redes sociales. Ellos le presentan al docente la primera versión de su texto para que
los ayude con la revisión.

No se deben compartir demasiados datos personales, sin embargo, no se deben subir


fotos personales ni de otras personas sin su consentimiento, por otro lado, no se deben
aceptar todas las solicitudes de amistad que nos llegan.

El docente nota un problema de escritura que dificulta la comprensión del texto. ¿Cuál
es este problema?

a. La repetición innecesaria de la expresión “no se deben” en el texto.


b. La utilización de “sin embargo” entre las dos primeras ideas del texto.
c. La ausencia de punto y coma para delimitar los enunciados del texto.
15. Los integrantes de otro de los grupos le presentan al docente la tercera versión de
su tríptico. A continuación, se muestra un fragmento de este texto:

Es mejor configurar el perfil de una red social para que solo las personas que conoces
puedan verlo. Asimismo, puede restringirse el acceso a cierta información. Así, solo los
amigos podrán ver los datos más personales; los conocidos, los datos menos privados.

¿Cuál es la función de la última coma en el fragmento anterior?

a. Añadir información secundaria referida a “los conocidos”.


b. Reemplazar el verbo compuesto del enunciado anterior.
c. Separar los elementos que forman una enumeración.

16. Un grupo de estudiantes le presentan al docente la primera versión de su tríptico


para que los ayude con la revisión. Esta es una sección del texto:

Cuando vayas a tus redes desde un artefacto tecnológico que no es el tuyo, asegúrate
de terminar todas las sesiones. Así, nadie tendrá el poder de detentar tus contraseñas.
Es importante que tus aspectos personales no sean vistos por cualquier persona.

El docente busca ofrecer a los estudiantes una retroalimentación para que mejoren su
texto. ¿Cuál de los siguientes problemas de escritura presenta dicho texto?

a. La inadecuada selección del léxico en algunas ideas del texto.


b. La ausencia de progresión temática de las ideas del texto.
c. La falta de conexión lógica entre algunas ideas del texto.

17. Durante la revisión de los trípticos, el docente nota que varios estudiantes han
usado un registro inadecuado para la situación. En este contexto, él busca que dichos
estudiantes identifiquen, por sí mismos, la función que cumple el registro del lenguaje
en sus producciones escritas. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
menos adecuada para ello?

a. Preguntar cuál era el propósito de sus trípticos y a qué público se estaban dirigiendo.
Luego, a partir de esto, pedir que comenten qué tipo de registro del lenguaje creen que
debieron utilizar.
b. Solicitar que, en plenaria, compartan los avances de sus trípticos para revisarlos. Luego,
pedir que indiquen si el registro del lenguaje utilizado en ellos presenta diferencias y que
expliquen por qué.
c. Comentar que, en esta situación, es necesario emplear un registro formal del lenguaje.
Luego, mostrar diversos ejemplos de textos en los que se utilice este registro para que
reescriban sus trípticos.

7
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 18, 19, 20 y 21.

Los estudiantes de cuarto grado están desarrollando un proyecto cuyo propósito es


concientizar a la comunidad educativa sobre las consecuencias de la discriminación.
En este contexto, la docente les ha propuesto recopilar textos sobre el tema. Este es
uno de los textos que un estudiante ha compartido con sus compañeros:

¿Es posible que una película abra un debate sobre la discriminación que padecen las
comunidades indígenas? ¿O que permita reflexionar sobre los derechos laborales de,
por ejemplo, las trabajadoras del hogar? Cuando se estrenó Roma, película en la que
actué en 2018, estos y otros temas empezaron a visibilizarse en mi país, México, y en el
resto de Latinoamérica.
Roma muestra que, en la sociedad mexicana, se discrimina a muchas personas por su
color de piel, etnia, orientación sexual o clase social. Aunque en México casi no se habla
de esto, la discriminación es muy real. Según una encuesta de 2017, la mayoría de
indígenas considera que aquí se respeta poco o nada los derechos de sus comunidades.
Yo he experimentado esa discriminación en carne propia al ver que algunas personas,
después de mi nominación al Óscar por interpretar al personaje Cleo (en la película, es
una joven indígena trabajadora del hogar), comentaron en redes sociales y en el mundo
del espectáculo que una indígena no era una representante “digna” del país. Esto fue
difícil de sobrellevar, pero, a la vez, me permitió ser consciente de muchas cosas.
Me di cuenta de que Roma se convirtió en una herramienta poderosa para dar visibilidad
a las comunidades indígenas. Generó que la sociedad reflexionara sobre la
discriminación y allanó el camino para que, por ejemplo, el Congreso mexicano aprobara
otorgar derechos laborales (contrato con seguro social, vacaciones, aguinaldo y días de
descanso) a dos millones de trabajadoras del hogar.
Gracias a mi personaje en Roma, pude identificar que existían varias formas de luchar y
todas tienen a la equidad como objetivo ulterior. ¿Acaso las personas no debemos ser
tratadas con respeto? ¿No merecemos todas las mismas oportunidades? No es justo
que seamos juzgadas por nuestra apariencia y que seamos encasilladas en ciertos roles,
y, sobre todo, que nos limitemos nosotras mismas por lo que vemos, leemos o
escuchamos.
Hoy en día, creo que, a través de Cleo, a través del cine y del arte, muchas personas
han encontrado la forma de ser escuchadas, de ser vistas, de ser valoradas. Es el primer
paso para que todos nos sumemos a la lucha por los derechos de vivir en un mundo más
diverso e inclusivo. Esa, ni más ni menos, es la importancia del arte.
Adaptado de Aparicio, Y. (2020). Artículo publicado en The New York Times. Recuperado el 25 de mayo de
2020 de https://www.nytimes.com/es/

18. Para contribuir a la comprensión del texto, la docente plantea varias preguntas a
los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan
información explícita?

a. ¿Por qué la película Roma les dio visibilidad a las comunidades indígenas?
b. ¿Qué hecho provocó que la autora viviera la discriminación en carne propia?
c. ¿Qué títulos podrían proponer para englobar el tema principal tratado en el texto?
19. En otro momento de la actividad de lectura, la docente busca que los estudiantes
deduzcan información implícita del texto. ¿Cuál de las siguientes preguntas es
adecuada para ello?

a. En el texto, ¿qué quiere decir la autora cuando afirma que el objetivo ulterior del arte es la
equidad?
b. En el segundo párrafo del texto, la autora menciona que la “discriminación es muy real”.
¿Comparten esta idea?
c. Según el texto, el Congreso mexicano otorgó beneficios laborales a las trabajadoras del
hogar. ¿Cuáles fueron estos beneficios?

20. Tres estudiantes están conversando sobre las ideas del texto que llamaron su
atención. ¿Cuál de sus comentarios se ajusta al propósito principal del texto?

a. “Según la autora, una forma de luchar contra la discriminación es hacer películas que
tengan personajes que representen a las diversas comunidades indígenas”.
b. “La película Roma generó un cambio en la sociedad mexicana. Por ejemplo, la autora dice
que, mediante una ley, se benefició a muchas trabajadoras del hogar”.
c. “La autora quiere que sepamos que el arte nos permite darnos cuenta de la existencia de
algunos problemas que nos afectan a todos y que debemos afrontar”.

21. La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del
texto. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para ello?

a. Pedir que expliquen la intención de la autora al incluir preguntas en el primer y el cuarto


párrafo del texto.
b. Pedir que propongan algunas razones por las que recomendarían leer este texto a las
personas de su entorno.
c. Pedir que realicen un mapa mental con aquellos hechos del texto en los que se evidencie
algún acto discriminatorio.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 22, 23, 24 y 25.

Los estudiantes de primer grado, organizados en equipos, van a participar en la Feria de


Ciencias de la IE. Ellos van a exponer sobre el uso que se les da a las plantas
medicinales en la comunidad.

22. Un grupo de estudiantes está planificando su exposición sobre la planta conocida


como “uña de gato”. A continuación, se presenta la transcripción del diálogo que se
suscita entre ellos:

Nely dice: “En la página de PromPerú, encontré bastante información sobre la uña de
gato y… ”.
Juvenal, interrumpiendo a Nely, dice: “Yo también revisé esa página. Hay mucha
información. ¿Alguien más la ha revisado?”.
Sandra dice: “Sí, yo también la vi. Con eso, creo que ya podríamos empezar a armar
nuestra exposición para…”.
Nely, interrumpiendo a Sandra, dice: “Claro. Se dice, por ejemplo, que la uña de gato
sirve para tratar varias enfermedades”.
Juvenal dice: “Ah, sí. Sirve como antiinflamatorio porque…”.
Sandra, interrumpiendo a Juvenal, dice: “No, no creo que se refiera a eso, sino a que
se pueden tratar casos de gastritis, por ejemplo”.
Juvenal dice: “Ah, ya veo. Tienes razón”.
9
Como parte de la retroalimentación para la planificación de los textos orales, el
docente identifica aspectos positivos y negativos en el diálogo del equipo. ¿Qué
aspecto positivo asociado con la escucha activa se evidencia en este diálogo?

a. La intervención, a través de turnos, de los integrantes del equipo.


b. El parafraseo de ideas realizado por los participantes de la conversación.
c. La manifestación explícita de que comprenden las ideas de los interlocutores.

23. Un equipo de estudiantes busca recoger información sobre las plantas medicinales
utilizadas en su localidad. Para ello, los estudiantes han decidido aplicar un
cuestionario dentro de la IE. El docente nota que tienen problemas en la generación
de ideas para plantear las preguntas de su cuestionario. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más adecuada para ayudarlos a generar ideas?

a. Pedir que, en plenaria, compartan la información que conocen sobre las plantas
medicinales de su localidad y la que creen que necesitan conocer. Luego, evaluar con ellos
si la información compartida los ayudará a elaborar un cuestionario que contribuya al logro
de su propósito.
b. Indicar que su cuestionario debe tener como fin saber cuáles son y cómo se usan las
plantas medicinales en su localidad. Después, ofrecer ejemplos de cuestionarios y pedir que
los revisen para identificar las preguntas que pueden adaptar, tomando en cuenta el logro
de su propósito.
c. Facilitar diversas fuentes que incluyan información sobre las plantas medicinales que se
emplean en su localidad. A partir de esto, mencionar qué ideas de estas fuentes pueden
utilizar en la formulación de las preguntas de su cuestionario, de modo que puedan lograr su
propósito.

24. Uno de los equipos decidió explicar las propiedades medicinales del achiote. Una
de las integrantes del equipo le ha pedido al docente que escuche la práctica de su
exposición, cuya transcripción es la siguiente:

“El achiote es una planta utilizada por un montón de gente para disminuir algunas
dolencias. Este… les hablaré de algunas de sus propiedades. Este… primero, sirve
para el dolor de garganta, tos, dolor de riñón y asma. Este… mi primo, que sufría de
asma desde chibolo, tomaba tecito de achiote porque su mamá, o sea, mi tía, lo
obligaba a tomar todos los días, mañana, tarde y noche… Y aunque a mi primo…
este… le daba roche llevar su termo con té, no se libró del achiote. Luego de algún
tiempo, mi primo podía jugar pelota como si no tuviera asma. Incluso, lo llamaron para
que juegue en el equipo de su colegio… Eh, me acuerdo de que tuvo que viajar a
Yurimaguas para participar en un campeonato… Eh, su equipo ganó varios torneos…”.

El docente le pide a la estudiante que haga una pausa, pues busca ofrecerle una
retroalimentación. ¿Cuál es el principal problema que el docente debe atender en el
texto oral?

a. La falta de adecuación del registro para la situación.


b. El desvío del propósito comunicativo.
c. El uso excesivo de muletillas.
25. Uno de los equipos se encuentra practicando su texto oral sobre la planta marañón.
Esta es la presentación que uno de los integrantes del equipo ofrece al docente y a
sus compañeros de grupo:

“Buenas, profe… Eh, holas… Yo les voy a hablar sobre una planta súper, buenaza,
conocida como ‘marañón’. Bueno, la planta da un fruto de un color rojo bien intenso. Y
también puede ser amarillo. Eh… los especialistas que consulté indican que la cáscara
de ese fruto y las hojitas de la planta se usan para tratar el dolor de barriga, el insomnio
y capaz que también cuando se te hincha algo. Claro, hay que hacerlas hervir…”.

El docente le pide al estudiante que haga una pausa en su texto oral. Él nota que el
estudiante ha utilizado palabras, como “holas”, “súper”, “profe”, que no se ajustan a
la situación comunicativa. Por ello, busca darle una retroalimentación para que, por sí
mismo, mejore el registro empleado en el texto. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para ello?

a. Indicar que, en su exposición, debe evitar usar expresiones como “se te hincha algo”.
Luego, mencionar que, en lugar de utilizar “holas”, podría dirigirse a la audiencia con un
saludo más formal, como “buenas tardes”, por ejemplo.
b. Señalar que algunas palabras y expresiones de su exposición, como “capaz que”, son de
uso coloquial. Luego, comentar que dichas palabras y expresiones se suelen emplear
cuando existe una relación de familiaridad entre los interlocutores.
c. Pedir que indique en qué situaciones usa palabras como “profe” y “buenaza”, y por qué es
apropiado utilizarlas en esas situaciones. Luego, solicitar que, en una nueva práctica, evalúe
si esas palabras se adecúan al contexto en el que va a exponer.

11

You might also like