You are on page 1of 76

ENFERMEDADES de

ESPECIES FORESTALES
en BOLIVIA
ESPECIES INTRODUCIDAS Y ANDINAS

DISEASES of FOREST SPECIES


in BOLIVIA
INTRODUCED AND ANDEAN SPECIES

Mario Coca Morante


ENFERMEDADES de
ESPECIES FORESTALES
en BOLIVIA
ESPECIES INTRODUCIDAS Y ANDINAS

DISEASES of FOREST SPECIES


in BOLIVIA
INTRODUCED AND ANDEAN SPECIES

Mario Coca Morante


Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del titular del Copyright,
bajo las sanciones previstas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el
tratamiento informático.

Primera edición, mayo 2021


Revisada y corregida

© Mario Coca Morante


Telf. of.: 591-4-4762383
Fax: 4762385
Cel.: 71408887
Email: m.cocamorante@umss.edu.bo
agr.mcm10@gmail.com
Web: www.agr.umss.edu.bo
Cochabamba - Bolivia

Registro de propiedad intelectual


D.L. Nº: 2-1-2307-2021
ISBN Nº: 978-9917-0-0897-2

Fotografía de la tapa del Libro:


Acículas de pino radiata con síntomas del tizon foliar causado por D. pini

Diseño tapa: Mario Coca Morante


Diagramación: Talleres Gráficos Kipus

Impresión: Talleres Gráficos “Kipus”


Telfs.: 4731074 - 4582716, Cochabamba

Printed in Bolivia
DEDICATORIA

A la Universidad Mayor de San Simón, y a


través de él, al proyecto FOMABO/ESFOR-UMSS/
UAGRM, que fue el que me permitió adentrarme
en el mundo forestal, generar conocimiento
y experiencia, que ahora sistematizamos en
beneficio de enriquecer la enseñanza y cualificar
la formación universitaria.
AGRADECIMIENTOS

El presente libro fue elaborado a lo largo de varios años de


trabajo en el ejercicio de la práctica como docente de la Escuela
de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agricolas y Pecuarias
de la Universidad Mayor de San Simón, asi como también, en la
investigación en campo en el marco de varios proyectos internos
y de cooperación con instituciones regionales. Por ello, agradezco
a todas estas instituciones como a la Dirección de Investigación,
Ciencia y Tecnología (DICYT) de la UMSS, a la ONG Árboles y Futuro,
al Centro de Semillas Forestales (BASFOR), al vivero de la Escuela
de Ciencias Forestales (ESFOR), en particular al Sr. Emilio Mejía, a
los municipios de Colomi, Pocona, Aiquile, Tiraque, Alalay, Vacas,
etc. Pero también, un ferviente agradecimiento a los estudiantes
de la materia de entomología y patología forestal de la ESFOR
que participaron en las prácticas de campo en viveros y jardines,
asi como, también investigamos varios problemas relacionados
a las enfermedades de las especies forestales. Un especial
agradecimiento al Ingeniero Fernando Alonso Arce, Ingeniero
Agrónomo Director del Centro de Control de Variedades Vegetales
Agrícolas Junta de Castilla y León Albillos - Burgos – España, por su
valiosa cooperación y apreciación del presente libro.
Finalmente, también agradezco a los ingenieros Luis Fernando
Patiño, Gustavo Guzmán, Mario Escalier y a los colegas de la ESFOR
y la FCAyP, que siempre de una u otra manera alentaron en la
sistematización de este tipo de documentos académicos.
CONTENIDO

Presentación.................................................................................... 11

Prólogo............................................................................................. 13

Introducción...................................................................................... 15

Carbón de la Araucaria (Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco)..........17

Declinamiento de la Quehuiña (Polylepis tarapacana Phil.)............. 21

Mancha foliar de los plantines de la Quiswara (Buddleja spp L.).... 27

Manchas foliares del Eucalipto (Eucalyptus spp.)............................... 31

Marchitamiento del pino (Pinus spp.) y cipres (Cupresus spp.)....... 35

Marchitamiento de la tara (Caesalpinia spinosa Mol.)......................... 38

Muerte descendente de los plantines de molle (Schinus molle L.)............. 43

Mildiu de la Quehuiña (Polylepis besseri Hieron)................................ 47

Oídium de la tara (Caesalpinia spinosa Mol.)......................................51

Otras manchas de las aciculas del pino (Pinus spp)........................... 54

Roya del alamo (Populus spp.)........................................................ 58

Roya del cipres (Cupresus sp.)................................................................ 62

Tizon de las acículas del pino (Pinus spp)............................................. 66

Tizon foliar de los plantines de pino (Pinus radiata)......................... 70

Bibliografía....................................................................................... 74
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

PRESENTACIÓN

Con inmensa satisfacción, la Facultad de Ciencias Agrícolas,


Pecuarias y Forestales de la Universidad Mayor de San Simón,
presenta la producción intelectual del Ing. Agr. Mario Coca
Morante, Docente / Investigador.
Un libro donde se reflejan la experiencia de los últimos10
años de investigación relacionados con las enfermedades de las
especies forestales.
La descripción de las principales enfermedades, realizadas de
manera sistemática, demuestran la pasión del autor en encontrar
respuesta a la deforestación y a los fenómenos globales de los
últimos años, como son las variaciones climáticas que están
contribuyendo a la emergencia de factores bióticos como las
plagas y enfermedades.
Por las características del libro, este se constituye en un
texto excelente de consulta, identificación y manejo de las
enfermedades forestales, determinando con claridad el Agente
causal, la importancia de su tratamiento, los síntomas y signo que
presentan y las Recomendaciones generales de control y manejo.
El autor, en su libro, hace un análisis de la importancia de la
forestación, que se ha convertido en un fenómeno de conciencia
ambiental, promoviendo la introducción de variedades de especies
forestales y ornamentales.

Ing. Agr. Carlos Rojas Ralde


Decano FCAPyF - UMSS

11
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

PRÓLOGO

En esta ocasión, el Ingeniero Mario Coca Morante nos presenta


el interesante libro “Enfermedades de especies forestales
en Bolivia: especies introducidas y andinas”, en el que nos
plasma sus conocimientos y experiencias sobre los problemas
fitosanitarios detectados, en su calidad de Docente / Investigador
en la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba, en
algunas especies forestales.
Conociendo su trayectoria, siempre inquieto e interesado en
solucionar los problemas que afectan a las especies vegetales
cultivadas en las comunidades rurales con las que tiene relación,
no nos extraña que, en este caso, el volumen que tenemos entre
las manos, profusamente ilustrado con fotografías, nos ayude a
identificar los síntomas de las enfermedades descritas.
Este valioso documento, no solo debe servir de instrumento
de aprendizaje, muy útil para los alumnos de la Universidad,
sino también para ser aprovechado por los poderes públicos
encargados del mantenimiento y cuidado de las especies
forestales, explotadas por su valor económico, pero también de
las utilizadas como elementos ornamentales.
Por otra parte, me gustaría hacer constar que el interés
de esta publicación trasciende a Bolivia o a los países andinos,
porque algunas de las enfermedades tratadas tienen importancia
a nivel mundial. Ese es el caso del tizón de las acículas del pino,
que actualmente se encuentra en cualquier parte del mundo,
causando grandes pérdidas económicas.
También hay que destacar la importancia de algunas de las
enfermedades que afectan a las especies oriundas de los Andes,
que están coadyuvando a la pérdida de bosques naturales en
esa zona de América, y que en algunos casos su expansión está
relacionada con el cambio climático, cada día más evidente, no
solo en estas tierras, sino en todo el mundo.

13
Mario Coca Morante

Como podrá comprobarse a lo largo de las páginas del presente


libro, aportaciones concretas de descripción de la enfermedad, de
su agente causal y recomendaciones de control y manejo son de
gran utilidad para todos los interesados en el tema.

Fernando Alonso Arce


Ingeniero Agrónomo
Director del Centro de Control de Variedades Vegetales Agrícolas
Junta de Castilla y León
Albillos - Burgos - España

14
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

INTRODUCCIÓN

Los bosques naturales de las tierras altoandinas asi como


de las tierras orientales de la amazonia, fueron los reductos
de la evolución de una impresionante forma de vida vegetal y
animal. Estos bosques con el tiempo, se fueron convirtiendo
en recursos naturales utilizados por el hombre en beneficio
de su desarrollo, principalmente, económico. En gran medida
fueron la deforestación para la expansión de la agricultura y
el aprovechamiento forestal los que nos hicieron ver una era
de devastación de los recursos de estos bosques. No existen
estadísticas oficiales sobre la deforestacion de los bosques
naturales, sin embargo, como un mecanismo de Estado para
preservar la riqueza de estos bosques desde el año 2005 el propio
Estado, comenzó a estructurar un sistema de áreas protegidas –
seis parques nacionales (PN), cuatro reservas nacionales de vida
silvestre (RNVS), cinco áreas naturales de manejo integrado (ANMI)
y siete parques nacionales y áreas naturales de manejo integrado
(PN-ANMI)- (Proyecto FAO /UICN). Por otra parte, en la misma
estrategia, desde los años 1970, el Estado junto a la cooperación
internacional comenzaron con emprendimientos de forestación,
principalmente, en el área andina.

Despues de varias decenas de experiencias de forestación,


de la inversión de cuantiosos recursos humanos y económicos,
del Estado y la cooperación internacional, los esfuerzos todavía
parecen no significativos. En la realidad existe cuantiosa supeficie
de plantaciones forestales –principalmente, con Pino y Eucalipto–
en el área andina. Sin embargo, hasta la fecha tampoco se dispone
de estadísticas oficiales de las plantaciones forestales comerciales
y de las plantaciones para conservación. Se estima que existen
un total de 50 a 60 mil hectáreas. Pero, las cifras más o menos
documentadas suman 26 mil ha (Proyecto FAO /UICN 2006).

15
Mario Coca Morante

La deforestación/forestación y el fenómeno global de los


últimos años como son las variaciones climáticas, aparentemente,
estan contribuyendo a la emergencia de factores bióticos como
las plagas y enfermedades. La forestación se ha convertido en un
fenómeno de conciencia ambiental. Lo que a su vez tambien ha
promovido la introducción de una variedad de especies forestales
y ornamentales. En este proceso tambien ha ocurrido un
descontrolado manejo de los sistemas de produccion de plantines
en viveros. A paritr de los cuales se estaría promoviendo -por la
ausencia de conocimiento, carencia de mecanismos y medios- la
diseminación de enfermedades tanto a las plantaciones en campo
como aquellas destinadas a la ornamentación publica y privada.
Bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura,
muchas de las enfermedades que hoy todavía se encuentran
en niveles de daño bajos, podrian convertirse en problemas
fitosanitarios limitantes.

La condición forestal boliviana, pasa por la contradicción


forestación convencional /conservación de los bosques nativos. Es
decir, desde la introducción de especies forestales exóticas como
el Pino y Eucalipto, tambien ha significado un impacto negativo
para la conservación de las especies forestales nativas como la
Quehuiña, Tara, etc. y la flora y fauna que son parte de la ecología
de los bosques naturales andinos. A esta situación se añaden
las enfermedades como factores biológicos potencialmente
destructivos.

El presente volumen, es la experiencia de los últimos 10 años en


relacion con las enfermedades de las especies forestales, en el que
se describe de manera sistematica a las principales enfermedades
foliares y del suelo que en la actualidad se encuentran afectando
a especies forestales introducidas y especies consideradas
forestales nativas, asi como ornamentales.
El autor

16
Carbón de la
Araucaria
(Araucaria heterophylla
(Salisb.) Franco)
(=Araucaria excelsa)

El género Araucaria es
endémico de las islas de Norfolk
(Australia) y de varios países
como: Chile, Argentina, Uruguay
y Brasil. Comprende a varias
especies. La especie A. araucana
es un emblema de la república
de Chile y A. heterophyla es
endémica en el sur de Brasil. En
Chile, por diferentes factores
como la tala ilegal, incendios
forestales, etc. los expertos
consideran que se debe declar
una especie en peligro de
extinción. En Bolivia, es una
especie ornamental que fue
introducida aproximadamente
desde inicios de 1900. Es
una especie agradable en la
ornamentación sobre todo por
la forma de su crecimiento (copa,
ramas y tronco). Actualmente,
esta mas difundida en los valles
interandinos (2000-3000 msnm)
y en el oriente tropical de San
Cruz de la Sierra (450 msnm).
Figura 1. Sintoma de ramas
Se conocen algunas especies de
defoliadas con ataque severo del
carbón en una planta de Araucacia
Araucaria introducidas como: A.
excelsa con mas de 50 años de edad angustifolium y A. heterophyla
causado por Uleilla spp.

17
Mario Coca Morante

(excelsa), Araucaria bidwiilli, etc., siendo la mas difundida, es A.


heterophyla (Fig. 1).

Agente causal:
Uleilla sp J. Schröter. Reino Eumycota; Phylum Basidiomycota,
sub Phylum Ustilagomycotina, Clase Ustilaginomycetes, Familia
Ustilaginacea, Orden Uleiellales ord. nov.

Importancia:
Es una enfermedad que tiene distribución generalizada en la
ciudad de Cochabamba, afectando principalmente a plantas de A.
heterophylla y muy aisladamente a A. angustifolium de diferentes
edades y tamaños, asi como, en diferentes niveles de severidad,
existiendo ejemplares desde muy antiguos a arboles de mediana
edad que estan siendo acabados por la enfermedad (Fig. 1).

Síntomas y signo:
Los síntomas se presentan desde plantas jóvenes. En plantas
jóvenes, el síntoma inicial se observa en las ramas basales (Fig.
2 A). Estas ramas toman el aspecto de una rama debilitada de
una coloración verde-claro a marron claro (Fig. 2 B). En una vista
de aproximación a las ramas se puede observar a simple vista
puntos de color negruzco (Fig. 2 C,D), y en las hojas, que pueden
ser aciculares o ligeramente aplanadas (hojas dimorficas), en su
base, se observan manchas circulares, elipticas a irregulares con
un borde de color marrón claro o marrón oscuro y con una parte
central erumpente de color negruzco (Fig. 2 E,F). Cuando la parte
negruzca es visible, la hoja, cae irremediablemente. En este estado,
gradualmente, van cayendo las hojas (defoliación) hasta quedar la
o las ramas afectadas secas y muertas. Como las Araucarias son
de lento crecimiento, la enfermedad tambien avanza lentamente,
siendo que en varios años la planta puede quedar muerta.
Todos estos puntos negruzcos se denominan soros. Son los
lugares donde se producen y se encuentran la masa de esporas.
A partir de estos soros las esporas son diseminadas por el viento,

18
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

la lluvia, los equipos, etc. Las esporas forman un “complejo de


esporas” de forma globosa a ligeramente irregular compuesta
de varias esporas (Fig. 2 G). No se puede apreciar la membrana
hialina presente en U. chilensis. Las esporas individuales son de
tamaño variable de forma globoide a elipsoide.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Utilizacion de plantines certificados, libres de la enfermedad.
2. Remocion y destrucción de plantas o plantines o ramas
severamente afectados por la enfermedad.
3. Poda y destrucción de las ramas afectadas por la enfermedad.
4. En plantas jóvenes, tratamiento preventivo o curativo con
fungicidas del grupo de los benzimidazoles o estrubirulinas.
5. Aplicación de fertilización organica y química en la fase de
recimiento de la planta.

19
Mario Coca Morante

A B

C D

E F G

Figura 2. Sintoma y signa del carbón de la Araucaria. A: Planta de A.


angustifolium con síntomas aislados de carbón de la hoja; B: Aproximacion
al síntoma de amarillamiento de ramas; C-D: Puntos negros (soros) sobre
el tallo de la rama; E-F: Soros en raquis y diferentes tipos de hojas (izq. A.
angustifolium y der. A. heterophyla); G: Uleilla Ball spores.

20
Declinamiento de
la Quehuiña
(Polylepis tarapacana Phil.)

La Quehuiña o Queñua
es una especie nativa de los
Andes. En Bolivia se encentran
distribuidos 14 especies de
Polylepis agrupados en cuatro
áreas biogeográficas (PNCyMSB
Polylepis 2012). La especie P.
tarapacana (Grupo 1; Grupo
I: Bosques de Polylepis de las
punas xerofíticas) se encuentra
an la categoría “casi amenazada”.

El Parque Nacional Sajama


es la primera Área Protegida
de Bolivia, que fue declarada
por Decreto Supremo del 2 de
agosto de 1939 (López & Rivas,
1954), en la actualidad es un
Parque Nacional y Área Natural
de Manejo. Una de las riquezas
biológicas de este Parque
Nacional es la existencia de
un bosque nativo de Polylepis
tarapacana.

Esta formación boscosa es


única por sus características de
formación y riqueza biológica. Figura 3. Sintoma de declinamiento
parcial de las ramas de la Quehuiña
Sin embargo, desde la colonia en P. tarapacana causado por L.
el bosque de P. tarapacana fue polylepidis.

21
Mario Coca Morante

expuesta a varios factores, entre ellos la actividad antrópica, que


están amenazando su existencia y conservación (Rivera 1998). La
extracción de Queñua para el uso como leña, carbón y los incendios
provocados, han causado desequilibrios en la dinámica, estructura
y regeneración del bosque. Según criterios de IUCN, 10 de las 13
especies de Polylepis de los andes de Bolivia, están categorizadas
como amenazadas y casi amenazadas, y la especie P. tarapacana
está considerada en la categoría de conservación de casi amenazada
(Gareca et al., 2010).

Si bien la actividad antropica, los incendios forestales, etc., son


algunas de las causas que amenazan la conservación del bosque de
P. tarapacana, se ha evidenciado que la enfermedad L. polylepidis
se encuentra afectando con niveles de incidencia de preocupación
(Coca Morante 2008). Experiencias similares se vienen registrando
en otras latitudes como causa de amenaza en bosques naturales
o plantaciones forestales (Lee 2004).

Agente causal:
Lepthosphaeria polylepidis (1805). Reino Eumycota, Phylum
Ascomycota, Clase, Orden Pleosporales, Familia Leptosphaeriaceae.

Importancia y distribución:
Es una de las enfermedades más importantes de la especie
P. tarapacana. Aparentemente, esta especie (P. tarapacana) es
mas suceptible a la enfermedad (Fig. 4 A). El año 2013, se realizo
una evaluación fitosanitaria en diferentes bosques naturales de
P. besseri en la region altoandina de Cochabamba, por ejemplo,
en el bosque Laphia del mismo nombre de la comunidad del
municipio de Tiquipaya, perteneciente al Parque Nacional Tunari,
Cochabamba (Fig. 4 B), en el bosque natural de la comunidad de
Liriuni, municipio de Quillacollo, Cochabamba y en el sector la
comunidad de Paredones del municipio de Vacas, Provincia Arani,
Cochabamba, donde la enfermedad declinamiento de la Quehuiña
fue encontrada aisladamente. Por lo que preliminarmente podría
inferirse que L. polylepidis es un hongo naturalmente asociado a

22
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

esta especie Polylepis y tiene como hospedante preferente a P.


tarapacana.

Síntomas y signo:
El síntoma característico es el declinamiento parcial de las
ramas hasta posteriormente quedar completamente seca o
muerta, y finalmente, la planta quedar muerta (Fig. 3). Se presenta
dos tipos de sintomatología. Por una parte, la formación de
nódulos en las ramas, muy visibles a simple vista (Fig. 4 A). Los
nódulos son de color negruzco se forman indistintamente en las
ramas del arbol, sean con los síntomas de declinamiento o en
ramas aparentemente sanas (Fig. 4 B). Los nódulos son cuerpos
estromáticos formados por un conjunto de unidades estromáticas
pequeñas de color negro, globosas a irregularmente globosas
y aparentemente compactas (Fig. 4 B-C). Por otra parte, en los
síntomas asociados al declinamiento tipico (Fig. 5 A-B-C), tambien
se pueden observar en las ramas que, realizando un corte en
bisel, en la corteza se observa una decoloración oscura (Fig. 5 D-E).
Debajo de las laminas de la corteza se observan cuerpos fructíferos
negruzcos, los mismos que se encuentran parcialmente inmersos
hasta la madera (Fig. 5 F-G).

Realizando un corte transversal a estos cuerpos frutiferos, se


puede observar una pared gruesa de tejido pseudoparenquimático
y de color marrón oscuro y en la parte central se observa la
formación de ascas conteniendo ascosporas; las ascas son
típicamente bicelulares, cilíndricas y clavadas conteniendo 8
ascosporas con tres septas y de color marron claro (Fig. 5 H).

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de plantines certificados o libre de enfermedades.
2. Poda o raleo sistemático considerando el nivel de la severidad
de la enfermedad y limpieza de otras vegetaciones vecinas.

23
Mario Coca Morante

3. Remocion y eliminación de restos vegetales, plantas o ramas


proveniente de la poda y erradicación de arboles muertos y
casi completamente muertos.
4. Promover condiciones de mayor aereacion en los lugares
donde desarrollan las plantas porque generan microclimas
favorables para el desarrollo de la enfermedad. donde se
concentra la humedad ambiental mediante.
5. Realizar tratamientos fitosanitarios preventivos con fungicidas
sistémicos (lugares de presencia de la enfermedad) “dirigidos
y/o focalizados” en las áreas o plantas intervenidas mediante
raleos o podas en la época de estiaje (junio a agosto), con
fungicidas inhibidores de la demetilacion y/o estrobirulinas.

24
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

C D E

Figura 4. A: Bosque natural de P. tarapacana al pie del pico Sajama; B: Vista


general del bosque natural de Laphia, PNT, Cochabamba; C: Nodulos de
color negruzco formados en las ramas; D-E: Agallas vistas al estereoscopio
conformadas por Pseudothecios esféricos agrupados de L. polylepidis.

25
Mario Coca Morante

A B

C D E

F G H

Figura 5. Síntomas característicos del declinamiento de la Queñua (P.


tarapacana). A: Marchitamiento parcial; B; Planta completamente seca o
muerte (izquierda) y planta aparentemente sana (derecha); C: Aproximación
al marchitamiento parcial de una rama; D: Ramas con necrosamiento
interior; E: Vista interior de una rama aparentemente sana (superior) y
rama con síntomas de marchitamiento (inferior); F: Cuerpos estromáticos al
interior de las ritidomas; G: Cuerpos estromáticos en la corteza y madera de
la rama; H: Asca bitunicada conteniendo 8 ascosporas de Lepthosphaeria
polylepidis extraído del interior de los cuerpos estromáticos.

26
Mancha foliar de
los plantines de la
Quiswara
(Buddleja spp L.)

Agente causal:
Septoria sp. Anamorfo,
Hongo mitosporico (Syn.
Deuteromycete), Clase
Coelomycetes, Melanconialaes.
(Ascomycota, Mycosphaerella,
Capnodiales, Dothideomycetes).

Importancia y distribución:
Es una nueva enfermedad
foliar mas en la produccion de
plantines en vivero en zonas de
clima seco y templado (Fig. 6).
En la actualidad se encuentra
distribuido en gran parte de los
viveros instalados en zonas de
valles interandinos –entre 1500-
3000 msnm– de Bolivia.

Síntoma y signo:
El síntoma notable se
presenta en las hojas de los
plantines en forma de macha
foliar (Fig. 6). Las manchas
al inicio son de color blanco
plomizo circulares a irregulares Figura 6. Sintoma de mancha foliar
con bordes de anillos irrgulares en Quiswara en vivero causado por
(Fig. 7A). Cuando las condiciones Septoria sp.
ambientales son húmedas, las

27
Mario Coca Morante

manchas se vuelven algo húmedas y dolor marron claro a oscuro.


Gradualmente estas manchas llegan a fusionarse ocasionando
manchas mas grandes sobre las hojas y en condiciones se
sequedad ambiental la parte central de las manchas pueden
derramarse (Fig. 7A). Cuando la mancha abarca la mayor parte
de la hoja, estas se secan y pueden defoliarse (Fig. 7B). En la parte
central de las hojas con manhas foliares se llega a formar unos
corpúsculos de color marron oscuro a negruzco, visibles a simple
vista, denominados picnidias (Fig. 7C). Estas picnidias obsevadas
al microscopio son globosas y cuando liberan las esporas forman
cirros de esporas (Fig. 7D). Las esporas tienen la forma acicular,
hialinas y presentan septas (Fig. 7E-F).

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales en los valles interandinos
como alta humedad ambiental –lluvias o riegos- en el dia o
durante la noche, son las mas favorables para el desarrollo de
la enfermedad. Los hospedantes alternos, como las malezas u
otros cultivos, que pueden estar en el entorno de los viveros o
invernaderos, podrian favorecer la multiplicación y diseminación
inicial de la enfermedad.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Remoción y eliminación permanente de las malezas,
restos vegetales u hospedantes alternos para reducir la
reproducción y disemiancion de la enfermedad.
2. Promover la aereacion en el sistema multiplicación en los
viveros forestales, es decir, comenzando por los cercos
o vegetación de bordura, mediante practicas de poda y
practicas silviculturales.
3. Reducir la frecuencia y la cantidad de riegos durante la fase
de desarrollo de los plantines con el objetivo de evitar la
concentración de humedad en el nivel del sustrato del plantin
y la platabanda.

28
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

4. Cuando los daños son notables en las partes apicales de


los plantines, realizar eliminación de estas partes mediante
podas oportunas.
5. Es recomendable después de las indicadas podas o cuando los
síntomas de necrosis apical son iniciales, realizar aplicaciones
fitosanitarias preventivas con fungicidas de contacto en
ausencia de la enfermedad como los ditiocarbamatos –
Mancozeb, metiram, etc.-, oxicloruro de cobre, clorotalonil,
kumulus, caldo sulfocalcio, etc.

Bibliografía
Quaedvlieg W., Verkley G.J.M., Shin H.-D., Barreto R.W., Alfenas
A.C., Swart W.J., Groenewald J.Z, and Crous P.W.. 2013. Sizing up
Septoria. Studies in Mycology 75: 307–390. doi:10.3114/sim0017

29
Mario Coca Morante

A B C

D E F

Figura 7.Sintomas y signo de la enfermedad tizon foliar de la Quiswara. .


A: Manchasfoliares en hojas superiores (Flechas blancas); B: Mancha foliar
severo en hojas inferiores, secas y en proceso de defoliación (flecha blanca);
C: Vista de los cuerpos fructíferos denominados picnidias (flecha blanca);
D: Vista de aproximacion (100x) de un corte de una picnidia liberando
esporas; E: Vista de aproximación en el momento de liberación de esporas
inmadudas a partir de un ostiolo (400x); F: Esporas de Septoria sp (1000x).

30
Manchas foliares
del eucalipto
(Eucalyptus globulus Labill.)

El Eucalipto (Eucalyptus
spp.) es una especie forestal
introducida principalmente a la
region andina de Bolivia. Al igual
que el Pino, el Eucalipto fue una
especie que tuvo alta promoción
mediante programas de
forestación con la cooperación
internacional. De las diferentes
especies introducidas y
evaluadas, la especie Eucalyptus
globulus fue una de las que
mayor adaptación y difusión
alcanzo en las alturas y valles
interandinos. En la actualidad
la mayor superficie de
plantaciones con Eucalyptus se
encuentra en el departamento
de Cochabamba, de las un
poco mas de 26 mil has de
plantaciones registradas para
Bolivia, 11 mil, se encuentran
en Cochabamba, y entre ellas,
las plantaciones de Eucalyptus
globulus (Proyecto FAO 2006).

Las plantaciones en la
region andina estan orientadas
principalmente a la conservación Figura 8. Plantas de Eucalyptus
y una proporción menor globulus severamente afectado por
dedicada a las plantaciones manchas foliares.

31
Mario Coca Morante

con fines de aprovechamiento y en sistemas comunitarios u otro


tipo de alianzas entre las comunidades e instituciones publicas
o privadas. Gradualmente, y posterior al periodo de los 1990,
el Eucalipto fue introducido a las zonas tropicales de Bolivia. En
la actualidad, existen plantaciones privadas a pequeña escala y
como especie ornamental.

Agente causal:
(Anamorfo) Sonderhenia radiata Crous, sp. nov. Clase
Hyphomycete, Melanconial (Telemorfo: Mycosphaerella radiata).
Phylum Ascomycota.

Importancia:
Las manchas foliares son una de las enfermedades mas
importantes del Eucalyptus en las zonas de valles y zonas
altoandinas, en especial, en las alturas húmedas y frígidas y
durante la época de lluvias –verano–. Afectan a la generalidad de
las especies de Eucalyptus (Fig. 8).

Síntoma y signo:
Se denomina manchas foliares porque se agrupa a una serie
de diferentes tipos de manchas que se presentan en las hojas del
Eucalipto. Estas manchas pueden tener diferente forma, color u
otra característica, además, que tambien pueden ser causados
por diferentes agentes fitopatógenos. Las manchas foliares del
Eucalipto son notables cuando la severidad en la planta es alta.
Dan el aspecto de una planta quemada o afectada por una helada,
por el fuego, u otra causa (Fig. 9A). En general, se presenta en
plantaciones jóvenes, en crecimiento y cuando el nivel del follaje
es abundante, o cuando, se forman rebrotes naturales o después
de alguna practica silvicultural.

La mancha foliar causada por Sonderhenia toma diferentes


aspectos en las hojas en dependencia de la especie, tipo de hoja
que forma la planta y nivel de severidad de la enfermedad (Fig.

32
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

9A,B,C). En general, la mancha foliar, toma diferentes aspectos a


causa del nivel de severidad, por ejemplo, en E. globulus, cuando
presentan alta severidad toman un color de herrumbre (Fig. 9A),
cuando la enfermedad se encuentra en proceso de expansión
toma un color blanquecino (Fig. 9B) o cuando la planta se
encuentra formando hojas jóvenes debido –debido al dimorfismo
doliar– puede presentar manchas aisladas de marron rojizo (Fig.
9C). Cuando estas manchas foliares alcanzan alta severidad, la
consecuencia, es la caída prematura de las hojas –defoliación–.

Pero, la mancha, propiamente por Sonderhenia forma un anillo


circular a irregular, amfigenos, de márgenes de color rojizo (Fig.
9D), en cuya parte central se puden observar unos puntos de color
marron oscuro a negruzco (Fig. 9D), estos puntos son los cuerpos
fructíferos del hongo causal que cuando revientan o cuando
naturalmente maduran liberan por medio del ostiolo una cantidad
de esporas (Fig. 9E), las esporas son solitarias, oscuras de un color
pardo medio, rectas a ligeramente curvadas, generalmente, con
tres septas y con la presencia de un poro en el septo, de forma
fusoide o elipsoide y con una base truncada (Fig. 9F).

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de especies o variedades con resistencia genética.
2. Poda oportuna y sistematica de crecimiento.
3. Remocion y eliminación –incineración– de los restos vegetales
provenientes de las podas u otras practicas silviculturales –
ramas, hojarasca, etc.-
4. En plantaciones considerables, la aplicación de tratamientos
fitosanitarios - fungicidas- es impráctico. Sin embargo, a
pequeña escala y vivero es posible la aplicación de fungicidas
de contacto como los ditiocarbamatos – mancozeb, metiram,
etc.-, clorotalonil, etc. de acuerdo a dosis y frecuencia
dependiente de las condiciones especificas.

33
Mario Coca Morante

A B C

D E F

Figura 9. Sintoma y signo de la mancha foliar del Eucalyptus globulus. A:


Ataque severo de hojas; B: Sintoma inicial de la mancha foliar; C: Sintoma
de la mancha foliar en hojas dimorficas; D: Sintoma del margen rojo de la
manchafoliar con la distribución aleatoria de picnidias en la parte central;
E: Picnicia aislada liberando conidias por el ostiolo; Conidias o esporas
asexuales del agente causal Sonderhenia sp.

34
Marchitamiento de
plantines de pino
(Pinus radiata D. Don, Pinus
strobus L. y Cipres spp. L.)

Agente causal:
Fusarium oxysporum
Schltdl. Hongo mitosporico
(Syn. Deuteromycota),
clase Hyphomycetes, orden
Moniliales.

Importancia:
El crecimiento de la
conciencia ambiental ha
generado un crecimiento y
motivación en plantaciones en
particular de Pino. Así como
las condiciones para una
demanda e incremento de la
produccion de plantines de
diferentes especies de pino y
otras especies forestales en
viveros públicos y privados. En
esta medida, gradualmente,
se ha verificado el crecimiento
de la enfermedad del
marchitamiento del Pino (Fig.
10). No es posible generalizar,
pero, si es posible indicar que los
viveros debido al uso intensivo Figura 10. Plantin de Pino radiata
de los suelos, gradualmente (parte central) con síntoma de
estan comenzando a presentar decaimiento general jutno a
plantines aparentemente sanos
causado por F. oxysporum.

35
Mario Coca Morante

problemas de enfermedades del suelo como el marchitamiento


del pino y cipres.

Síntomas y signo:
El principal síntoma de la enfermedad es el marchitamiento o
muerte de la planta. En cada especie, los síntomas iniciales son
similares. En el caso del pino radiata, se nota por el decaimiento
generalizado de una coloración verde palido y disminución
de tamañao del plantin (Fig. 10) (Fig. 11A), en el caso del pino
canadiense (Fig. 11B), tambien se observa amarillamiento de las
acículas y disminución en el tamaño del plantin, finalmente, en
el cipres es notable el amarillamiento del plantin y disminución
en el tamaño del plantin (Fig. 11C). Otro síntoma similar es la
reducción del volumen del sistema radicular debido al proceso de
descomposición de las raicillas secundarias (Fig. 11A,B,C).

Estos síntomas se encuentran asociados a Fusarium oxysporum


y como agente secundario a Cylindrocarpon sp., porque realizando
el aislamiento en PDA a partir de raíces de plantines con síntomas
de la enfermedad se observa el desarrollo de F. oxysporum (Fig.
11D,E).Incluso en algunos casos, es posible aislar al mismo hongo
a partir de plantines aparentemente sanos. F. oxysporum forma
microconidias en fialides caracteristicos (Fig. 11F).

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de plantines certificados y libres de la enfermedad.
2. En vivero, realizar la remocion y eliminación –incineración– de
plantines con síntomas iniciales o severos de la enfermedad.
3. Uso de sustrato esterilizado –en almacido y repique– por
medios físicos como medio para reducir las fuentes de
inoculo y diseminación de la enfermedad.
4. Utilización de especies con resistencia genética.

36
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E F

Figura 11. Sintoma y signo del marchitamiento de los plantines de pino


y cipres. A: Plantines de Pinus radiata, sano y enfermmo; B: Plantines
de Pino canadiense (P. strobus), enfermo y sano; C: Plantines de cipres,
sano y enfermo; D: Aislamiento de F. oxysporum en medio PDA de planta
enferma; E: Aislamiento de F. oxysporum de Pino radiata, canadiense y
cipres en medio de cultivo PDA; F: Microconidias de F. oxysporum en
phialides cortos (circulo rojo).

37
Marchitamiento
de la tara
(Caesalpinia spinosa (Molina)
Kuntze)

La tara (Caesalpinia spinosa


Molina Kuntze) es una especie
forestal nativa de la región
Andina, principalmente, Perú
y Bolivia. Crece en estado
natural en las zonas de
valles interandinos (2000-
3000 msnm) de Bolivia. Esta
especie forestal - considerada
frutal por otros profesionales-
debido al contenido de
taninos, ácido gálico y otros
componentes así como tiene
propiedades medicinales,
alimenticias e industriales
(Cabello 2009). En Bolivia,
desde hace aproximadamente
20 o mas años diferentes
proyectos en el marco de la
cooperación internacional
Figura 12. Sintoma de
buscaron el aprovechamiento
marchitamiento de la tara en una
de las propiedades de la tara (C. planta de cinco años de edad en
spinosa) para ello promovieron campo causado por F. oxysporum.
el cultivo de la tara en sistema
de plantaciones forestales. De de plantaciones de tara,
esta manera, la producción de comenzaron a emerger una
plantines de tara en viveros se diversidad de enfermedades
convertio en una actividad muy que afectan a esta especie
importante. Y con el crecimiento en Valle de Cochabamba.
de los sistemas de producción Las plantaciones de mayor

38
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

superficie con tara se encuentran en los valles mesotérmicos de


Santa Cruz.

Agente causal:
Fusarium oxysporum Schltdl. Hongo mitosporico (Syn.
Deuteromycota), clase Hyphomycetes, orden Moniliales.

Importancia:
Esta enfermedad puede causar pérdidas significativas en
dependencia de las condiciones ambientales suelo y clima (Fig.
12). El marchitamiento de la tara es causado por Fusarium sp
(Coca Morante, 2008), que es un patógeno del suelo que puede
gradualmente infectar la producción de plantines en vivero, puede
diseminarse de forma asintomática (aparentemente sana) y con
síntomas característicos iniciales. Debido a la naturaleza del tipo
de epifitia (poliética) el daño mayor con el síntoma característico
de marchitamiento (muerte de la planta) puede presentarse en
condiciones de campo.

Síntomas y signo:
Los síntomas característicos del marchitamiento de la tara se
presentan, por una parte, en plantación de campo, (Fig. 12) y, por
otra parte, en produccion de plantines en vivero. En campo, una
vez establecido la plantación, el síntoma incial es el amarillamiento
suave de las hojas de la planta, gradualmente, los foliolos de
las hojas, muestran un desarrollo menor de lo normal –hojas
pequeñas– y se va haciendo notable el enrojecimiento suave de
las hojas apicales. A partir de este síntoma, la planta muestra un
aspecto de debilitamiento general, mostrándose una plantación
con crecimiento desuiniforme (Fig. 13A). Entre los 3 a 5 años de la
plantación, pueden tener un aspecto de plantas debilitadas (Fig.
13B), hasta quedar completamente secas o plantas marachitadas
(Fig. 13C). En este estado de marchitez, el sistema radicular de la
planta se encuentra en proceso de descomposición con ausencia
casi total del sistema radicular secundario. En dependencia de

39
Mario Coca Morante

la zona agroecológica, la planta esta expuesta al ataque de otras


plagas, como las larvas de coleópteros –picudos– (Fig. 13D).

En condiciones de vivero, los plantines de tara comienzan a


presentar los primeros síntomas después del repique. El primer
síntoma, tambien es el amarillamiento suave de las hojas
apicales (Fig. 14A). A la vez o gradualmente, se puede presentar
la decoloración rojiza de los foliolos de la planta (Fig. 14A,B). Casi
simultáneamente puede ocurrir la caída de foliolos –defoliación–
(Fig. 14B). En este estado el plantin presenta un sistema radicular
en descomposición con ausencia total de raicillas (Fig. 14C). Los
plantines con este conjunto de síntomas, a un corte a bisel en la
parte basal del tallo, presentan decoloración vascular de color
marrón claro a oscuro, finalmente, la planta queda completamente
seca o marchita.

El aislamiento en medio de cultivo –papa dextrosa agar–, colonia


es de color lila suave y de crecimiento superficial. El agente causal
presenta dos tipos de esporas, por una parte, macroconidias en
phialides (Fig. 14D), microconidas en pequeñas cabezas o phialides
(Fig. 14E), y clamidosporas (Fig. 14F). Estas características coinciden
para la descripción de F. oxysporum.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de plantines certificados libres de la enfermedad.
2. En condiciones de vivero, es imprescindible el uso de sustrato
esterilizado por ser la fuente primaria de contaminación,
tanto para la realización del almacigo como para el repique. Es
tambien necesario considerar que en la fase de crecimiento
del plantin después del repique, este no debe alcanzar a tener
contacto directo con el suelo. Asi mismo, evitar provocar
heridas o cortes en las raíces. Por tanto, promover condiciones
adecuadas para el crecimiento del plantin en vivero.
3. Remoción y eliminación de los restos vegetales, tales como
plantines con sitnomas o plantines muertos -secos-.

40
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

4. Uso de alternativas biológicas como el uso de trichoderma,


aplicado según protocolos.

B C D

Figura 13. Sintoma del marchitamiento de la tara en una plantación


en campo. A: Plantacion de tara de aproximadamente 5 años de edad
severamente afectada por la enfermedad; B: Planta en proceso de
marchitameinto; C: Planta completamente marchita; D: Corteza y tallo
afectado por la larva de un insecto en la fase final de marchitamiento de la
tara causado por de F. oxysporum.

41
Mario Coca Morante

A B C

D E F

Figura 14. Sintoma y signo del marchitamiento de la tara. A: Amarillamiento


parcial de los foliolos; B: Enrojecimiento de foliolos y defoliación; C:
(Izq.) Sintema radicular descompuesto; D: Macroconidias en phialides; E:
Phialides cortas con microconidias en la parte apical; F: Clamidosporas en
pares y solitatarias de F. oxysporum.

42
Muerte
descendente de los
plantines de molle
(Schinus molle L.)

Agente causal:
Gloesporium sp. (Syn.
Colletotichum gloeosporoides).
Anamorfo, Hongo mitosporico
(Syn. Deuteromycete), Clase
Coelomycetes, Melanconialaes.
(En algunas muestras fueron
encontrados asociados con
Phoma sp.)

Importancia y distribución:
Es la enfermedad foliar mas
importante en la produccion de
plantines en vivero en zonas
de clima seco y templado,
debido al tipo de daño que
causa en los plantines (Fig. 15).
En la actualidad se encuentra
distribuido en gran parte de las
zonas de valles interandinos
–entre 1500-3000 msnm– de
Bolivia.

Síntoma y signo:
El síntoma notable se
presenta en la parte apical del Figura 15. Sintoma de necrosis
tallo central del plantin (Fig. descendente de los plantines
15). Comienza a necrosarse de molle en vivero causado por
Gloeosporium sp.
–tejido muerto– desde la

43
Mario Coca Morante

parte apical hacia la parte basal del tallo (Fig. 16A). En una vista
de aproximación es notable la formación de tejido hundido–
caracteristico de las enfermedades tipo antracnosis– que se forma
en el lugar entre la parte sana y necrosada (Fig. 16B). Sobre el tejido
necrosado conforme avanza la enfermedad y en dependencia de
las condiciones de humedad y temperatura, se van formando
aleatoreamente unos puntos blanquecinos –de lila a blanquecino–
que son los cuerpos fructíferos denominados acervulos (Fig.
16B). Los mismos, cuando las condiciones medioambientales son
desfavorables, por ejemplo, sequedad ambiental, estos cuerpos
se achatan y toman un color mas oscuro de una consistencia dura
que fácilmente no podría distinguirse (Fig. 16C).

Estos cuerpos fructíferos son emergentes de la epidermis de


los tallos apicales, los que en un corte al microscopio se puede ver
al acérvulo y la liberación de esporas –mancha blanquecina– (Fig.
16D). En una aproximación se pueden ver a la masa de esporas
de color blanquecino a hialino (Fig. 16E), que son de una celula
con corpúsculos intereriores en la celula aparentando dos nucleos
que corresponden al hongo Gloeosporium sp (Fig. 16F).

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales en los valles interandinos
como la alta humedad ambiental en el dia o durante la noche, son
las mas favorables para el desarrollo de la enfermedad. Por otra
parte, las continuas lluvias o lloviznas o el riego abundante en el
invernadero o vivero favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Los hospedantes alternos, como las malezas u otros cultivos, que
pueden estar en el entorno de los viveros o invernaderos, podrian
favorecer la multiplicación y diseminación inicial de la enfermedad.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Remoción y eliminación permanente de las malezas, restos
vegetales u hospedantes alternos –otros cultivos- para
reducir la reproducción y disemiancion de la enfermedad.

44
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

2. Promover la aereacion en el sistema multiplicación en los


viveros forestales, es decir, comenzando por los cercos
o vegetación de bordura, mediante practicas de poda y
silviculturales.
3. Reducir la frecuencia y la cantidad de riegos durante la fase
de desarrollo de los plantines con el objetivo de evitar la
concentración de humedad en el nivel del sustrato del plantin
y la platabanda.
4. Cuando los daños son notables en las partes apicales de
los plantines, realizar eliminación de estas partes mediante
podas oportunas.
5. Es recomendable después de las indicadas podas o cuando los
síntomas de necrosis apical son iniciales, realizar aplicaciones
fitosanitarias preventivas con fungicidas de contacto en
ausencia de la enfermedad como los ditiocarbamatos –
Mancozeb, metiram, etc.- o preventivos (sistémicos o en
ausencia o síntomas iniciales de la enfermedad) como las
estrobirulinas – Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc.- en la
época humeda del año.

Bibliografía
Sharma G, Shenoy BD. 2016. Colletotrichum systematics: Past,
present and prospects. Mycosphere 7(8) 1093–1102, Doi 10.5943/
mycosphere/si/2c/2

45
Mario Coca Morante

A B C

D E F

Figura 16. Sintomas (tipo antracnosis) y signo del declinamiento de los


plantines de Molle. A: Muerte regresiva apical de los plantines (Flechas
blancas); B: Sintoma de necrosamiento apical ligeramente hundido
en la parte del limite entre sano y parte enferma, y, formación de
puntos blanquecinos (cuerpo fructífero del agente causal) distribuidos
aleatoriamente en el tejido muerto (flecha blanca); C: Vista de los cuerpos
fructíferos en estado sequedad (flecha blanca); D: Vista de aproximacion
(100x) de un corte de un cuerpo fructiero llamado acervulo; E: Vista de
aproximación en el momento de liberación de esporas por el ostiolo de un
acérvulo (400x); F: Esporas de Gloeosporium sp (1000x).

46
Mildiu de la
Quehuiña
(Polylepis racemosa)

Polylepis besseri. y Polylepis


racemosa, son dos especies
de Quehuiñas distribuidas
en los grupos biogeográficos
II (Bosques de Polylepis
de las punas subhúmedo-
húmedas), III (Bosques de
Polylepis Boliviano-Tucumanos)
y IV (Bosques de Polylepis
de los Yungas) (PNCyMSB
Polylepis, 2012). Pertenecen
a las laderas altoandinas
montañosas influenciadas por
el clima húmedo y frigido. En los
ramales de cordillera oriental
de los Andes, por ser una región
de transición hacia la region Figura 17. Plantin de P. racemosa
amazónica, se caracteriza por producido en vivero con síntomas
ser una zona con prevalencia severos de necrosamiento y
caída de los foliolos causado por
de alta humedad ambiental
Peronospora spp.
y clima predominantemente
frigido. En estas zonas de municipio de independencia,
húmedas y frigidas a templado, provincia Ayopaya, en el área
en la actualidad, todavía, de la comunidad de Laphia del
se encuentran formaciones municipio de Cercado, en el área
de bosques naturales de del parque nacional Tunari del
Polylepis de las especies P. municipio de Cercado, el área
besseri y P. racemosa, por de influencia de la comunidad
ejemplo, en el departamento de Paredones del municipio de
de Cochabamba, en el Vacas Provincia Arani, el área

47
Mario Coca Morante

de influencia de la comunidad de monte punku, municipio de


Pocona, Provincia Carrasco, etc.

Agente causal:
Peronospora spp. Reino Straminiphyla, Phylum Oomycota,
Clase Oomycete, Orden Peronosporales, Familia Phytiales.

Importancia y distribución:
En las zonas altoandinas de transición tipo Yungas, es una de
las enfermedades más importantes. Afecta principalmente a las
hojas de plantas establecidas en campo y en plantas de regeración
natural, pero, con incidencia y severidad leve a moderada. En
condiciones de vivero que puede causar severas pérdidas en la
produccion de plantines (Fig. 17), y, en campo, se registra a la
enfermedad afectando a las hojas, pero de manera aislada, sin
causar síntomas severos. La enfermedad se encuentra distribuida
en los lugares con plantaciones naturales de Polylepis con climas
húmedos y temperaturas frígidas de Bolivia.

Síntomas y signo:
El síntoma mas importante se manifiesta en las hojas.
Inicialmente, presentan amarillamiento en el haz de las hojas el
mismo que gradualmente va tomando una coloración marron
claro a oscuro (Fig. 18A-B). Estas hojas de color marron estan
completa o parcialmente formados por tejido necrosado, las
que posteriormente, caerán –defoliación–. Cuando se produce
defoliación la planta tambien quedara muerto.

En el envez de las manchas de las hojas (Fig. 18C-D) se


presenta una lanosidad (Fig. 18E) de color ceniza claro ralamente
distribuido a manera de una felpa propiamente conocido como
downy mildew. Esta felpa vista al microscopio esta formado por
los conidióforos y esporas (asexuales) del Oomycete Peronospora
(Fig. 18F).

48
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales, humedad y temperatura,
son los factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad.
En años húmedos, en las condiciones de valles interandinos, la
enfermedad tiene alta proliferación, aunque, en condiciones de
mayor sequedad ambiental, la enfermedad únicamente baja su
tasa de proliferación.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de plantines certificados o libres de la enfermedad.
2. En condiciones de vivero, remoción y eliminación de partes
vegetativas contaminadas con la enfermedad.
3. En condiciones de vivero, promover condiciones de mayor
aereacion en el ambiente de producción durante la fase de
desarrollo de los plantines.
4. En condiciones de vivero, realizar tratamientos preventivos
con fungicidas en función del endemismo de la enfermedad.
Con fungicidas de contacto, antes de la aparición de la
enfermedad, como ditiocarbamatos o sulfatos, con fungicidas
sistémicos, a la aparición de los primeros síntomas con
fungicidas del grupo fenilalmadias (metalaxyl, kiralaxyl),
estrobirulinas (Pyraclostrobin, azoxystrobin, etc.).
5. En condiciones de campo o bosque natural, la severidad de
la enfermedad no es destructiva, ocasiona defoliación, pero,
no al punto de secar a la planta. Sin embargo, en ciertas
condiciones se podría promover la aereacion mediante
podas sistemáticas.

49
Mario Coca Morante

A B

C D

E F

Figura 18. Sintomas y signo del mildiu de la Quehuiña A: Plantines en vivero


severamente afectados por la enfermedad; B: Sintoma de coloracion maron
oscuro a negruzco en foliolos de plantines de P. racemosa; C: Sintoma de
amarillamiento en el haz de los foliolos; D: Sintoma de necrosis foliar; E:
Formacion de felpa en el envez de los foliolos; F: Conidioforo y conidias de
Peronospora sp.

50
Oídium de la tara
(Caesalpinia spinosa (Molina)
Kuntze)

Agente causal:
Erysiphe cichoracearum
Jacz., Phylum Ascomycota,
subphylum Pezizomycotina,
Clase Leotiomycetes,
orden Erysiphales, Familia
Erysiphaceae.

Importancia:
El oídium de la tara es una de
las principales enfermedades
foliares de las plantas de
tara en produccion asi como
en vivero. Tiene distribución
generalizada, sobre todo, en
aquellas zonas y regiones
conde la humedad ambiental
es alta durante la fase de
fructificación, la enfermedad
puede causar severas perdidas
en la produccion de vainas (Fig.
19). En vivero, la enfermedad
puede generalizarse debido a
las condiciones de prevalencia
de mauyor humedad ambiental
–por los riegos continuos que
Figura 19. Vainas con
se aplican a los plantines–, deformaciones y cubiertas por el
la enfermedad tiene mayor polvillo blanquecino del Oidum
prevalencia. causado por E. cichoracearum.

51
Mario Coca Morante

Síntomas y signo:
La enfermedad afecta principalmente a las hojas y frutos (Fig.
19; Fig. 20A). Es decir, durante la fase de produccion en campo
y principalmente en las ramas basales, asi como en la fase de
produccion de plantines en vivero. El síntoma característico es
la formación de un polvillo blanquecino que cubre a casi todo el
fruto (Fig. 19) y en el haz de las hojas (Fig. 20A). Cuando las hojas
se encuentran muy afectadas, generalmente, en el envez de las
mismas se forman manchas oscurecidas (Fig. 20B). Y cuando los
frutos son afectados por la enfermedad en su fase de llenado
de grano, el daño es irreversible, porque llega a deformarse casi
completamente (Fig. 20C) y luego a resquebrajarse (Fig. 20D). El
polvillo blanco del Oidium esta formado por la parte vegetativa
y reproductiva del hongo. Las esporas se forman sobre una
estructura llamada conidióforo que son casi transparentes cuando
son vistas al microscopio (Fig. 20E). En algunas zonas el polvillo
de la tara se encuentra infestado por el hongo hyperparasito
del Oidium denominado Ampelomyces quisqualis (Fig. 20F). Este
hongo A. quisqualis es un biocontrolador natural pero no eficiente
para el Oidium de la tara.

Recomendaciones genrales de control y manejo:


1. En zonas zonas endémicas, realizar sistemas de conducción
y podas con el objetivo de promover aereacion en la canopia
y plantación.
2. Remover y eliminar –incinerar– los restos vegetales
provenientes de las podas y rastrojos contaminados.
3. Realizar aplicaciones fitosanitarias preventivamente con
fungicidas de azufre –kumulus– y sulfato de cobre, tanto en
vivero como en campo.

52
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E F

Figura 20. Sintomas y signo del Oidium de la tara. A: Sintoma del polvillo
blanquecino sobre foliolos de tara; B: Manchas oscuras justo en el envez de
las hojas afectadas por Oidium: C: Vainas maduras severamente afectadas
por Oidium; D: Vista de aproximación d una vaina con severos efectos
del Oidium; E: Conidioforos (flecha roja) portando esporas (Flecha blanca)
con varias septas de Erysiphe; F: Picnidias (cuerpos fructíferos oscuros de
color marron, flecha amarilla) de Ameplomyces quisqualis parasitando
conidióforos de Oidium (flecha roja) causante del polvillo de la tara.

53
Otras manchas
de las aciculas del
pino
(Pinus spp.)

Agente causal:
Mancha por Pestalotipsis.
Pestalotipsis sp. (Syn. Pestalotia).
Anamorfo, Hongo mitosporico
(Syn. Deuteromycete), Clase
Hyphomycetes, Coelomycetes,
Melanconialaes.

Mancha por Lophodermella.


Lophodermella spp E. Rostrup
ap. Munk (=Scirrhia pini Funk
et Parker) Reino Eumycota,
Phylum Ascomycota, clase
Loculoascomycete, orden Figura 21. Sintoma de manchas
Rhytismatales, familia amatillas y amarillamiento apical de
las acículas del pino causado por
Rhytismataceae.
Pestalotia y Lophodermella.

Importancia y distribución el crecimiento en campo. Tiene


distribución generalizada en
Las manchas foliares de las zonas altoandinas de clima
las acículas del pino pueden húmedo y frígido.
ser causados por diferentes
generos y especies de hongos Síntomas y signo:
(Fig. 21). Algunas especies se
encuentran asociadas a las La mancha foliar por
principales enfermedades tales Pestalotia, presentan los
como Dothistroma, causando síntomas en las acículas, e forma
síntomas aislados. Estas de pequeñas manchas de color
manchas foliares afectan a los amarillento, que conforme
plantines en vivero y durante avanza la enfermedad, las

54
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

mchas se coalescen –juntan– quedando las acículas de un


color pardo claro y generalmente seco hacia la punta (Fig. 22A).
Cuando prevalecen las condiciones de alta humedad ambiental
–coincidente con la época de lluvias–, la enfermedad puede
causar una extensiva defoliación. En el envez de las acículas con
síntomas de la enfermedad, se forman unos cuerpos oscuros de
color marron a marron oscuro (Fig. 22A). Estos cuerpos fructíferos
del hongo conocidos como acervulos tienen una forma variable,
desde elíptica a elíptica alargada, con una abertura lineal en la
parte central (Fig. 22B). En la parte central, se encuentra una masa
de esporas de color marron oscuro formado por las esporas de
dos a tres células con apéndices en las partes terminales que
corresponde al hongo Pestalotia (Fig. 22C).

La mancha foliar por Lophodermella, causa síntomas similares


de amarillamiento y caída –defoliación– de las acículas (Fig. 22D).
Sobre el haz del tejido afectado se forman cuerpos fructíferos
de forma variable, elípticos a elípticos alargados, de color pardo
oscuro a negruzco con una línea o septo de abertura en la
parte central (Fig. 22E). Estos cuerpos fructíferos se denominan
histerotecios los mismos que contienen a las ascas bitunicadas y
dentro de ellas a las ascosporas del agente causal Lophodermella
(Fig. 22F).

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales, alta humedad ambiental
con presencia de nubosidades permanentes y temperatura
frígidas (10-15 ºC), son las mas adecuadas para el desarrollo de la
enfermedad. Este clima es predominante en las zonas altoandinas
de transición hacia la region andino amazónica. En años húmedos,
en los valles interandinos, la enfermedad tiene alta proliferación.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de especies y variedades con resistencia genética a la
enfermedad.

55
Mario Coca Morante

2. Evaluar y promover un sistema de densidad de plantación


adecuado que permita mayor aereacion al interior de la
plantación.
3. Remoción y eliminación permanente de restos vegetales
como ramas producto de las podas anuales.
4. En vivero, realizar aplicaciones fitosanitarias frecuentes
con fungicidas preventivos (contacto o en ausencia de
la enfermedad) como los ditiocarbamatos –Mancozeb,
metiram, etc.– o preventivos (sistémicos o en ausencia o
síntomas iniciales de la enfermedad) como las estrobirulinas
–Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc.–.

56
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E F

Figura 22. Sintomas y signo de tizones de las acículas del Pino. A: Aciculas
de pino con formación de acervulos en el envez -flechas blancas- de
Pestalotia; B: Corte de acérvulo liberando esporas de Pestalotia; C: Esporas
características de Pestalotia; D: Sintoma de formación de banda en acículas
causado por Lophodermella sp.; E: Histerotecios de Lophodermella sobre
el envez de las acículas; F: Corte de un histerothecio conteniendo Ascas y
liberando ascosporas de Lophodermella sp.

57
Roya del alamo
(Populus spp.)

El Populus es una especie


nativa de países europeos,
asiaticos y algunos americanos.
En estos países existen bosques
naturales con una diversidad de
especies nativas y plantaciones
forestales, orientadas a la
produccion de celulosa y
madera. A nivel global hay una
gran superficie de bosques
naturales de Populus (64
millones de has) y plantaciones
(31,8 millones de has) (FAO
2016). En la actualidad, sobre
todo, en la Union europea (UE),
hay interés por direccionar
al cultivo del Populus para la
producción de energía, es decir,
para la producción de biomasa
lignocelulosica a partir de la
utilización de especies o de
híbridos del género Populus
(Sixto et. al. 2007).

En Bolivia, son especies


únicamente ornamentales.
Estan difundicas principalmente
en los valles interandinos (2000-
Figura 23. Sintoma de defoliación
3000 msnm). Las especies prematura de hojas en alamo
mas diseminadas son el alamo piramidal causado por Melampsora
blanco (Populus alba), el alamo spp.

58
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

negro (Populus nigra), alamo deltoide (Populus deltoides) y el alamo


piramidal (Populus nigra var. italica) (Fig. 23).

Agente causal:
Melampsora larici-populina Kleb. Reino Eumycota, Sub reino
Dikaria, Phylum Basidiomycota, clase Pucciniomycetes, orden
Pucciniales, Fa Melampsoraceae.

Importancia y distribución:
Es la enfermedad mas importante del alamo piramidal y
deltoide (Fig. 23). En ambas especies, y cuando la enfermedad es
severa, puede causar caída de hojas defoliación prematura (Fig.
23). Se encuentra distribuido en todos los valles interandinos
donde se cultiva esta especie forestal.

Síntomas y signo:
La enfermedad comienza a presentarse a partir de las hojas
basales. En las hojas se presenta en forma de áreas circulares-
irregulares similares a manchas foliares de color amarillo-
verdusco al inicio y al final amarillo definido (Fig. 24A). En el envez
de las manchas de las hojas se presentan pustulas semejantes a
pequeñas ampollas de forma poliédricas reventadas recubiertas
de esporas (uredosporas) de color amarillo-anaranjado (Fig.
24B-C-D). Cuando el ataque de la enfermedad es severo las hojas
toman un color amarillo palido y un aspecto de hojas secas que
lentamente van cayendo (defoliacion), en este estado de infeccion
generalmente las mismas lesiones de la hoja pueden ser infectados
por hongos oportunistas que aceleran la sequedad y caída de las
hojas (Fig. 24C). Las esporas tienen un color amarillo intenso que
se diferencian en la forma de las esporas de la roya del sauce (Salix
spp.) (Fig. 24E-F).

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales que predisponen el
desarrollo de la enfermedad son alta humedad ambiental y

59
Mario Coca Morante

temperaturas frígidas a templadas. Estas condiciones prevalecen


en los meses de las lluvias de verano de febrero a marzo. Los
primeros síntomas pueden comenzar a aparecer con las lluvias
de enero y se asentuan y generalizan en el mes de marzo. Los
restos vegetales de las hojas caídas forman el inoculo inicial. En
condiciones de vivero, debido a la contante humedad, debido a los
riegos permanentes la enfermedad puede permanecer causando
síntomas en tanto la humedad este presente.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de plantines certificados o libres de la enfermedad.
2. Poda anual de las ramas basales para promover condiciones
de aereacion.
3. Remocion y destrucción permanente de los restos vegetales,
como hojas y ramas caídas en plantaciones de campo. En
condiciones de vivero y plantas ornamentales, tambien
remover las partes afectadas.
4. Realizar tratamientos fitosanitarios a la aparición de los
primeros síntomas de manchas amarillas con fungicidas del
grupo de los triazoles – Propiconzol, Difeconozal, tebuconazol,
myclobutanil, etc.– y estrobirulinas –Pyraclostrobin, cresoxyn
metil, etc. No es recomendable aplicar fungicidas cuando la
infeccion es generalizada en la planta porque los fungicidas
únicamente coadyuvaran a la caída de las hojas.
5. Utilizar hibridos o especies con resistencia a la roya.

60
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E F

Figura 24. Sintoma y signo de la roya del alamo (Populus sp). A: Sintoma
de manchas amarillas en el haz de las hojas; B: Formacion de pustulas
erumpentes en el envez de las manchas en las hojas; C: Secamiento y
defoliación prematura de las hojas; D: Pustulas de Salix sp parasitadas por
Darluca sp; E: Esporas asexuales de M. populini; F: Esporas asexuales de
M. larici-populini (Salix spp).

61
Roya del cipres
(Cupresus sempervirens L.)

El cipres mediterraneo, es
una especie originaria de los
países europeos que circundan
el mar mediterraneo. Desde la
antigüedad, ha sido utilizada
principalmente como una
especie ornamental en los
jardines de las ciudades y
personas particulares. En la
actualidad, algunas especies
como el Cupresus lusitánica
Miller y otras, en algunos
países de centro americana
son utilizados con fines de
explotación forestal (INB 2017).
En Bolivia, en especial, en las
ciudades y poblaciones de
los valles interandinos (2000-
3000 msnm), se cultiva como
una especie ornamental. Muy
esporádicamente, son incluidos
en programas de plantaciones
forestales para la conservación
y/o explotación para madera.

Agente causal:
Uredo cupressicola
Perterso. sp.nov. (1980). Reino Figura 25. Planta de cipres con
Eumycota, Sub reino Dikarya, síntomas severos de roya causado
Phylum Basidiomycota, Clase por Uredo cupressicola.

62
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

Pucciniomycotina, Sub clase Puccinimycetes, Orden Pucciniales,


Familia Pucciniacea.

Importancia:
Es una enfermedad generalizada del cipres. En los últimos
años ha alcanzado a afectar a las diferentes especies y variedades
de cipreses que se cultivan. Cuando las plantas se infectan
tambien tardan varios años hasta que la planta pueda quedar
completamente muerta (Fig. 25).

Síntomas y signo:
El síntoma inicial en la planta es la presenta de ramillas u
hojas en proceso de amarillamiento (Fig. 26A-B). Gradualmente,
estas partes afectadas van tomando una coloración marron
claro para luego quedar completamente marron (Fig. 26C). En
este estado la planta toma un aspecto de color marron oscuro y
puede encontrarse completamente seca o muerta. En las hojas
afectadas, que tienen la forma de pequeñas escamas, se forman
unos puntos s negruzcos (Fig. 26D). Los mismos, una vez que
avanza la enfermedad van tomando un color marron los tallos de
las ramillas –secándose la planta– estos puntos son mas visibles
y tienen el aspecto de una ampolla reventada y de color marron
oscuro, estos fructificaciones se denominan uredinias o pustulas
(Fig. 26E-F). En la generalidad de las muestras analizadas, las
esporas o uredionosporas que se forman en estas pustulas,
tienen una consistencia dura y cohesionada (Fig. 26G). Esta
característica indica que las posibilidades de diseminación por
el viento y la lluvia son reducidas. Las esporas o urediniosporas
en su mayoría son unicelulares, globosas, aunque algunas tienen
dos células hasta tres, y según el autor descriptor de la especie,
indica que tambien podrian tratarse de teliosporas –estado
sexual– (Fig. 26H).

63
Mario Coca Morante

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de plantines certificados o libre de enfermedades
2. Poda sistematica de todas las partes afectadas de la planta,
hojas, ramas o plantas enteras, a partir del síntoma de
amarillamiento o partes muertas de la planta.
3. Remocion o destructruccion –incineracion– de los restos
vegetales de hojas, ramas o partes ramas o plantas muertas.
4. En zonas endémicas, antes de la salida de los plantines de
los viveros se debería realizar tratamientos fitosanitarios con
fungicidas del grupo de los triazoles y estrubirulinas, de igual
manera, cuando las plantas ornamentales o en plantaciones
de campo, comienzan con los síntomas iniciales se pueden
realizar podas sistemáticas y posteriormente aplicaciones
fitosanitarias con las mismas moléculas de fungicidas según
dosis y frecuencia recomendadas.
5. Promover y realizar plantaciones de cipres o con fines
ornamentales, en sistemas que favorezcan la aereacion de
las plantas.

64
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E F

G H

Figura 26. Sintoma y signo de la roya del Cipres. A: Planta con síntomas
severos de la roya; B: Amarillamiento inicial de las hojas; C: Sintoma tipico
de color marron de las hojas; D: Soros o pustulas circulares a ovoides
sobre el tallo de las hojas verdes; E: Soros o pustulas en tallo seco por
la enfermedad; F: Aproximaciona soros sobre el tallo; G: Corte de una
pustula de roya; H: Urediniosporas de color marron oscuro, uni y celulares.

65
Tizón de las
acículas del pino
(Pinus spp.)

El pino (Pinus spp.) es una


especie forestal introducida
muy bien adaptada en la región
andina, en especial, en las zonas
altoandinas (3000-4500 msnm)
húmedas y frígidas. De las
especies mas conocidas, el Pinus
radiata, es la que mayor difusion
alcanzo en los valles y tierras
altoandinas. Los programas
de plantaciones forestales,
orientados a la conservación o
al aprovechamiento forestal,
en las tierras altoandinas
mayormente utilizaron la
especie P. radiata, debido
a la mejor adaptación a las
condiciones prevalentes
de humedad ambiental,
temperaturas frígidas y
suelos profundos y ricos en
materia orgánica. Durante
varias décadas la cooperación
internacional (COSUDE, GTZ,
etc.) implementaron programas
de plantaciones forestales,
en la región altoandina de
Bolivia. Hasta la fecha no
se dispone de estadísticas Figura 27. Síntoma del tizón de las
oficiales de las plantaciones acículas en Pino radiata severamente
forestales comerciales afectado.

66
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

y de las plantaciones para conservación. Se estima que


existen un total de 50 a 60 mil hectáreas. Sin embargo, las
cifras más o menos documentadas suman 26 mil ha, de las
cuales, mas de 11 mil se encuentran en el departamento de
Cochabamba, plantadas con P. radiata y P. patula, E. globulus
y otras especies nativas tropicales (Proyecto FAO/IUCN, 2006).

Agente causal:
Mycosphaerella pini E. Rostrup ap. Munk (=Scirrhia pini Funk
et Parker) (Estado asexual=Dothistroma pini Hulbary Dothistroma
septospora (Doroguine) Morolet. Reino Eumycota, Phylum
Ascomycota, clase Loculoascomycete, orden Dothideales, familia.

Importancia y distribución:
Es una de las enfermedades más importantes del Pino radiata
en las zonas altoandinas húmedas y frígidas, en especial, en
aquellas zonas donde la humedad ambiental con cobertura
de neblinas es permanente durante gran parte del año (Fig.
27). La enfermedad afecta a los plantines en vivero y durante
el crecimiento en campo. Pudiendo alcanzar niveles altos de
severidad con perdidas drásticas de plantaciones con esta
especie. Se encuentra distribuida sobre todo en las zonas de
valles y zonas altoandinas de Bolivia que poseen este tipo de
clima húmedo y frígido, afectando entre modera a severamente.

Síntomas y signo:
La enfermedad afecta principalmente a las hojas o acículas
(Fig. 28A-B). Cuando es prevalente la condición de alta humedad
ambiental –coincidente con la época de lluvias–, la enfermedad
puede comenzar indistintamente, es decir, en la parte media, baja
o alta de la planta. El síntoma inicial se observa la formación de un
anillo de color marron oscuro seguido de un área amarillenta hacia
la parte superior de las acículas (Fig. 28C). Gradualmente, la parte
superior de las acículas efectadas van tomando un color pardo
opaco –tipico de un marchitamiento apical– para producirse luego

67
Mario Coca Morante

la muerte descendente del tejido acicular (Fig. 28C). Sobre el tejido


afectado comienzan a formarse aleatoreamente fructificaciones
de color pardo oscuro a negruzco de acervular alargada que
constituyen el cuerpo estromatico que en su parte superior
contiene y libera las esporas asexuales del hongo Dothistroma
(Fig. 28D-E). Por otra parte, tambien de forma indistinta se forma
en este tejido enfermedo otras estructuras o fructificaciones
conocidas como peritecios las que contienen en su interior a las
ascas y estas a las ascosporas del hongo Mycosphaerella (Fig. 28F).

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales, alta humedad ambiental
con presencia de nubosidades permanentes y temperatura
frígidas (10-15 ºC), son las mas adecuadas para el desarrollo de la
enfermedad. Este clima es predominante en las zonas altoandinas
de transición hacia la region andino amazónica. En años húmedos,
en los valles interandinos, la enfermedad tiene alta proliferación.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de especies y variedades con resistencia genética a la
enfermedad, por ejemplo, P. patula.
2. Evaluar y promover un sistema de densidad de plantación
adecuado que permita mayor aereacion al interior de la
plantación.
3. Remoción y eliminación permanente de restos vegetales
como ramas producto de las podas anuales.
4. En vivero, realizar aplicaciones fitosanitarias frecuentes
con fungicidas preventivos (contacto o en ausencia de
la enfermedad) como los ditiocarbamatos –Mancozeb,
metiram, etc.– o preventivos (sistémicos o en ausencia o
síntomas iniciales de la enfermedad) como las estrobirulinas
–Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc.–.

68
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E F

Figura 28. Sintomas y signo del tizon de las acículas del Pino. A: Aciculas
de pino con síntomas de tizon de color marron oscuro en Pino radiata; B:
Sintoma de ataque severo del tizon de las acículas en P. radiata; C: Sintoma
de amarillamiento y formación de anillo de marron sobre las acículas; D:
Formación de cuerpos estromaticos erumpentes en el haz de las acículas;
E: Liberacion de esporas asexuales del cuerpo estromatico del hongo
Dotrhistroma; F: Corte de un perithecio conteniendo Ascas y ascosporas
de Mycosphaerella pini.

69
Tizón foliar de los
plantines de pino
(Pinus radiata)
Agente causal:
Pestalotipsis. Pestalotipsis
sp. (Syn. Pestalotia). Anamorfo,
Hongo mitosporico (Syn.
Deuteromycete), Clase
Hyphomycetes, Coelomycetes,
Melanconialaes.

Importancia y distribución:
Es una de las enfermedades
foliares mas importantes en
la produccion de plantines
en vivero en zonas de clima
humedo y frigido (Fig. 29). En
la actualidad se encuentra
distribuido en gran parte de las
zonas alto andinas –sobre 3000
msnm- y valles interandinos –
entre 1500 a 3000 msnm- de
Bolivia.

Síntoma y signo:
Los síntomas iniciales se
presentan en la parte apical de
los plantines (Fig. 29). Comienza
con la aparición de pequeñas
manchas amarillentas en las
acículas, cuando estas manchas
se juntan o coalescen las
acículas comienzan a tomar Figura 29. Sintoma de tizon foliar
una coloración marronclaro y de los plantines de pino en vivero
causado por Pestalotiopsis.

70
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

posteriormente a tomar un aspecto de acículas marchitas o secas.


Este marchitamiento va desde las acículas apicales hacia la parte
basal, pudiendo abarcar hasta la parte media o todo el plantin
quedando de un aspecto de planta seca y muerta (Fig. 30A).
Cuando prevalecen las condiciones de alta humedad ambiental
–coincidente con la época de lluvias-, la enfermedad puede causar
severa muerte de plantines. En la parte afectada del tallo central
(Fig. 30A-B) y las acidulas (Fig. 30B), se pueden observar la formación
de pequeños puntos de color oscuro, notable a simple vista, los
mismos que .se denominan acervulos (Fig. 30C). En general, tienen
una forma elíptica a elíptica alargada, con una abertura lineal en
la parte central (Fig. 30D). Dentro de este cuerpo fructífero se
encuentra una masa de esporas de color marron oscuro formado
por las esporas de dos a tres células con apéndices en las partes
terminales que corresponde al hongo Pestalotiopsis (Fig. 30E).

Epidemiologia:
Las condiciones medioambientales, alta humedad ambiental
con presencia de nubosidades permanentes y temperatura
frígidas (10-15 ºC), son las mas adecuadas para el desarrollo de la
enfermedad. Este clima es predominante en las zonas altoandinas
de transición hacia la region andino amazónica. En años húmedos
o los riegos abundantes en los viveros de los valles interandinos,
pueden generar las condiciones para el optimo desarrollo de la la
enfermedad.

Recomendaciones generales de control y manejo:


1. Uso de especies y variedades con resistencia genética a la
enfermedad.
2. Remoción y eliminación permanente de restos vegetales
como partes secas de los plantines.
3. Promover aereacion en el sistema de borduras vegetales
mediante podas frecuentes y oportunas, en especial, durante
la época mas humeda del año.

71
Mario Coca Morante

4. Realizar aplicaciones fitosanitarias preventivas a los


plantines en vivero con fungicidas de contacto en ausencia
de la enfermedad como los ditiocarbamatos –Mancozeb,
metiram, etc.- o preventivos (sistémicos o en ausencia o
síntomas iniciales de la enfermedad) como las estrobirulinas
–Pyraclostrobin, Azoxystrobin, etc.- en la época humeda del
año.

72
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

A B C

D E

Figura 30. Sintomas y signo del tizon de las acículas de los plantines de Pino.
A: Marchitamiento apical con formación de acervulos en el tallo principal
(Flecha blanca); B: Aciculas marchitas y en proceso de marchitamiento de
plantines de pino con formación de acervulos en las acículas; C: Vista de
aproximacion (20x) a acervulos de Pestalotipsis; D: Corte transversal de
un acérvulo con vista de la masa de esporas; E: Esporas bicelulares de
Pestalotiopsis con presencia –casi- hialina de apéndices apicales y caudales.

73
Mario Coca Morante

Bibliografía
Contreras F. y R. Kometter. 2013. los bosques andinos dentro del
sector forestal del estado plurinacional de Bolivia. Bosques
Andinos. La Paz, Bolivia. 34p.

Cabello I. 2009. Monografía para el cultivo de la tara Caesalpinia


Spinosa (Molina) Kuntze. Perubiodiverso. Lima, Perú. 32pp.

Coca-Morante M. 2012. Assessment of Lepthosphaeria [sic!]


polylepidis decline in Polylepis tarapacana Phil. trees in
District 3 of the Sajama National Park, Bolivia. In: Oteng-
Amoako AA (ed) New advances and contributions to
forestry research. InTech, Rijeka, pp 147–158.

Crous P.W., M.J. Wingfield, R. Cheewangkoon, A.J. Carnegie, T.I.


Burgess, B.A. Summerell, J. Edwards, P.W.J. Taylor, and J.Z.
Groenewald. 2019. Foliar pathogens of eucalypts. STUDIES
IN MYCOLOGY 94: 125–298. https://doi.org/10.1016/j.
simyco.2019.08.001

Gareca E., Martin Hermy, Jon Fjeldså, Olivier Honnay. 2010.


Polylepis woodland remnants as biodiversity islands in the
Bolivian high Andes. Biodivers Conserv (2010) 19:3327–
3346.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INB). 2017. Ciprés común


(Cupressus lusitanica Miller). Paquete Tecnológico Forestal.
Guatemala, INAB. 32 p.

FAO, 2016. Poplars and Other Fast-Growing Trees - Renewable


Resources for Future Green Economies. Synthesis of
Country Progress Reports. 25 th Session of the International
Poplar Commission, Berlin, Federal Republic of Germany,
13-16 September 2016. Working Paper IPC/15.

74
Enfermedades de especies forestales en Bolivia

Forestry Policy and Resources Division, FAO, Rome. http://


www.fao.org/forestry/ipc2016/en/.

Lee S.S. 2004. Enfermedades y amenazas potenciales en las


plantaciones de Acacia mangium en Malasia. Unasylva 217,
Vol. 55, 31-35. FAO, Italy, Rome.

Luna Claudia V. y María L. Fontana. 2017. Estado de los bosques


de Araucaria angustifolia: especie nativa en peligro crítico
Revista Estudios Ambientales, vol. 5, núm. 2. Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2012. Plan Nacional para


la Conservación y Manejo Sostenible de los Bosques de
Polylepis (Kewiña, Keñua y/o Lampaya) y su Biodiversidad
Asociada (Programas y Lineamientos Generales). 2012.
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dirección
General de Biodiversidad y Áreas Protegidas. La Paz,
Bolivia.

Peterson, RS. 1982. Rust Fungi (Uredinales) on Cupressaceae.


Mycologia. 74(6):903-910.

Peredo L. H. 1991. Informe de consultoria en fitopatologia. Viveros


y plantaciones forestales en Cochabamba. Cochabamba,
13 de mayo de 1991.

Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/


NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el
uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1:
América Latina. 2006. DIAGNOSTICO DE MECANISMOS
FINANCIEROS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA
CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA, HACIA
UNA ESTRATEGIA NACIONAL. La Paz, Bolivia.

75
Mario Coca Morante

Quaedvlieg W., Verkley G.J.M., Shin H.-D., Barreto R.W., Alfenas


A.C., Swart W.J., Groenewald J.Z, and Crous P.W.. 2013.
Sizing up Septoria. Studies in Mycology 75: 307–390.
doi:10.3114/sim0017

Sixto H., M. J. Hernández, M. Barrio, J. Carrasco e I. Cañellas. 2007.


Plantaciones del género Populus para la producción de
biomasa con fines energéticos: revisión. Invest Agrar: Sist
Recur For (2007) 16(3), 277-294
Sharma G, Shenoy BD. 2016. Colletotrichum systematics: Past,
present and prospects. Mycosphere 7(8) 1093–1102, Doi
10.5943/mycosphere/si/2c/2
Vánky K. 2002. Illustrated Genera of Smut Fungi. 2nd ed. St. Paul
MN: American Phytopathological Society Press. 238 pp.

76
View publication stats

You might also like