You are on page 1of 37

ALFABETIZACIÓN EN EL CAMPO DE LA

PRÁCTICA DOCENTE
3° Encuentro Virtual

La escritura por sí mismo en contextos


cotidianos y en torno a lo literario

Fecha del día


¿Qué es escribir?
¿Es posible escribir en la escuela?
Cuando escribimos transformamos en palabras sobre el papel o la pantalla algunas
ideas y vamos descubriendo lo que aún no sabemos, nuevas relaciones, aparecen
dudas y advertimos cómo a veces pequeños cambios en el lenguaje suponen
grandes cambios en el texto y/o en las ideas que inicialmente teníamos. [...]

Ahora bien, como se aprende a escribir escribiendo, instalar la práctica de la


escritura en la escuela supone ofrecer a los alumnos un ámbito en el que escribir
tiene sentido porque es el medio más apropiado para cumplir con determinados
propósitos y brindar oportunidades frecuentes
Kaufman, A.M. y Lerner, D. (2015), Documento transversal N° 3 (DT3). La
alfabetización en la Unidad Pedagógica. Postítulo Alfabetización en la Unidad
Pedagógica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Argentina, pág. 7
Esquema general del encuentro

▪ El análisis de registros de clases de lectura en el marco de la


formación docente inicial.

▪ Los ambientes alfabetizadores.

▪ Conceptualizaciones de niñas y niños acerca de la escritura.


Nos proponemos
▪ Propiciar un espacio formativo que permita:
○ actualizar y profundizar prácticas específicas de enseñanza de la
escritura por sí mismo en los ámbitos cotidianos y ámbito literario;
○ analizar situaciones didácticas que contribuyen a la creciente
autonomía de niñas y niños como escritores en torno a contextos
cotidianos y ámbito literario durante el proceso de alfabetización inicial;
○ reflexionar sobre estrategias formativas desde el Campo de la Práctica
Docente en articulación con la didáctica de las Prácticas del Lenguaje en
torno a la enseñanza de la escritura por sí mismo.
▪ Posibilitar espacios de trabajo colaborativo para analizar intervenciones
didácticas propicias para enseñar a escribir por sí mismo en las aulas de
primer ciclo de la EP.
Los contenidos que abordaremos
La escritura por sí mismo en torno a contextos cotidianos y literarios en los primeros
años de la escolaridad primaria:
● ambientes alfabetizadores: conformación y uso en el marco de las propuestas
didácticas;
● conocimiento de las niñas y los niños acerca del sistema de escritura: niveles de
conceptualización;
● los puntos de partida: actividades para relevar información;
● condiciones didácticas generales para enseñar a escribir por sí mismo;
● las producciones escritas infantiles como recurso para obtener información;
● el registro de clase como insumo para la reflexión grupal sobre las prácticas de
enseñanza de la escritura.
El análisis de registros de clases de lectura en el marco de
la formación docente inicial
Retomamos contenidos del encuentro anterior

La lectura por sí mismo


Intercambiamos

¿Qué discutieron acerca del


análisis elaborado por las
estudiantes en torno a la lectura
por sí mismo? ¿Qué
orientaciones pudieron brindar?
Los ambientes alfabetizadores
¿Qué escrituras circulan en las aulas y paredes de la
escuela? ¿Qué función cumplen para enseñar a leer y
escribir?
Lejos de exhibir materiales en el salón
de modo ornamental, se trata de
crear un ambiente alfabetizador
que permita a niñas y niños tomar
contacto con diversos objetos
culturales y desarrollar múltiples
situaciones de lectura y escritura.
Biblioteca del Aula

Trabajo con el
nombre propio y
otros nombre
Panorámicas de aulas de los primeros años de la EP
Seguimos intercambiando

¿Qué escrituras se exhiben en las paredes de estas aulas?


¿Qué informaciones aportan? ¿Qué diferencias se perciben
entre el aula de 1° y la de 2°?

¿Cómo orientamos las observaciones de las aulas de la


escuela coformadora, a fin de corroborar la presencia o no de
fuentes seguras de información? ¿Qué situaciones didácticas
es necesario planificar con las y los estudiantes para la
construcción de un ambiente alfabetizador? ¿Qué
previsiones son necesarias para “hacer funcionar” las fuentes
de información en las aulas?
“El entorno tiene un papel decisivo en dicho proceso. Las posibilidades sociales y
culturales con las que un sujeto cuenta son determinantes en su alfabetización porque
para avanzar en ella requiere de textos y de usuarios de textos. Los textos por sí mismos
no bastan porque, para leerlos y producirlos, es necesario también interactuar con
personas que los usan, compartir sus actos lectores y escritores en toda su diversidad a
fin de ir conociendo y apropiándose de las acciones específicas que se realizan en la
cultura letrada. La alfabetización de un sujeto es, por lo tanto, un proceso social”.
“[…] es absolutamente imprescindible que la escuela se constituya en un ambiente
alfabetizador para que, al menos mientras los estudiantes estén en ese entorno, puedan
encontrar en su interior condiciones equivalentes a las que existen en los medios sociales
favorables para promover el aprendizaje de la lectura y de la escritura”.

Nemirovsky, M. (2009). “La escuela: espacio alfabetizador”. Experiencias escolares con la


lectura y la escritura. Cap. 1. Barcelona. Graó, pág. 2 y 3.
Conceptualizaciones de niñas y niños acerca de la
escritura
¿Por qué las y los estudiantes deberían conocer los
procesos infantiles en la construcción del sistema de
escritura?
Ideas de las niñas y los niños sobre la escritura en
producciones infantiles

Las escrituras pertenecen a: Nemirovsky, M. (1999), “Antes de empezar: ¿Qué


hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?” en Sobre la
enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.
Primer nivel
del proceso de
escritura.
Comprenden
que la escritura
es arbitraria
(diferencian el
dibujo de la
escritura) y que
se organiza de
manera lineal .
Primer nivel el
proceso de
escritura.
Comprenden
que la escritura
es arbitraria
(diferencian el
dibujo de la
escritura) y que
se organiza de
manera lineal .
Consideran la
extensión que
debe tener una
palabra
- H.C.M.
- Variaciones
cuantitativas
Consideran las
variaciones de
letras al
interior de una
palabra y las
diferentes
combinaciones
de letras entre
palabras
- H.V.I.
- Variaciones
cualitativas
Fonetización de la escritura
Escrituras silábicas
Fonetización de la
escritura

Escrituras
silábicas-alfabéticas
Fonetización
de la escritura

Escrituras
alfabéticas
Seguimos intercambiando

¿Consideran que este conocimiento


circula en las clase de Campo de la
Práctica y Didáctica de la PL? ¿Cuál
es el sentido de abordar este
conocimiento con las y los
estudiantes? ¿Es suficiente este
saber para resolver los problemas de
la enseñanza?
Algunas ideas para considerar
▪ El conocimiento de la evolución psicológica del sistema de escritura es esencial para que las
y los maestros puedan evaluar los avances de las niñas y los niños y, lo que es aún más
importante, puedan "ver" signos de evolución que de otro modo pasarían desapercibidos.
▪ Conocer la evolución psicológica del sistema de escritura no resuelve ninguno de los
problemas que tienen las maestras y los maestros para organizar actividades en el salón de
clase; pero, son el punto de partida ineludible para planificar situaciones de enseñanza de
escritura por sí mismo e intervenciones docentes acorde a los procesos.
▪ Conocer la psicogénesis de la escritura no implica permanecer estáticos, esperando que
surja el siguiente nivel. Se requiere de una intervención docente sistemática, planificada,
que plantee problemas para propiciar avances.
▪ No hay práctica pedagógica neutra. El modo en que se concibe al proceso de
conocimiento de escritura por parte de las niñas y los niños, y al objeto del proceso de
conocimiento (la escritura) tiene fuertes implicancias en la enseñanza. (Ferreiro, 1998)
¿Cómo es posible conocer las ideas de los niños para
planificar situaciones de enseñanza e intervenciones
docentes? ¿Qué acciones sería oportuno realizar desde el
campo de la práctica a fin de relevar este conocimiento?
Herramientas que permiten relevar las conceptualizaciones
infantiles sobre el sistema de escritura

▪ la observación en momentos de escritura,


▪ el análisis de las producciones infantiles,
▪ la planificación de una situación de escritura por sí mismo para
relevar el conocimiento de las niñas y los niños sobre el sistema de
escritura.
Condiciones para el relevamiento del punto de partida

▪ Se comparte con las niñas y los niños el objetivo de esta propuesta.


▪ Se propician condiciones para que escriban con confianza, de la mejor
manera que saben hacerlo.
▪ Se propone la escritura del propio nombre.

Extraído de Kaufman, A.; Caldani, F. (2018). Progresiones de los aprendizajes. Prácticas


del lenguaje. Primer Ciclo. Ministerio de educación. CABA.
Condiciones para el relevamiento del punto de partida
▪ Se propone escribir una lista de palabras, de las cuales desconocen su escritura
convencional, a fin de conocer sus conceptualizaciones sobre el sistema de
escritura.
- Para la selección de las palabras, se consideran los siguientes aspectos:
- Más de una palabra, a fin de poder evaluar si las hipótesis de las niñas y los
niños se sostienen a lo largo de la producción.
- Palabras con diferente cantidad de sílabas; generalmente palabras de cuatro,
tres y dos sílabas y, preferentemente, en este orden. Se evita solicitar la
producción de monosílabos puesto que podría ser una gran dificultad para
quienes sostienen la hipótesis silábica.
- Palabras con diferentes tipos de sílabas (CV, CCV, CVC), que permiten
categorizar más fácilmente las escrituras.
- Presentación de las palabras en un orden de complejidad creciente.
- Presentación de dibujos en lugar de dictar las palabras, lo que permite que cada
niña o niño pueda tomar el tiempo que necesite para pensar cómo escribir cada
nombre.
Condiciones para el relevamiento del punto de partida
2. ESCRIBÍ EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES ANIMALES:
Propuesta de Trabajo Institucional 3

Les proponemos reunirse con sus colegas del Instituto


(Profesores/as del Campo de la Práctica Docente, del
Ateneo y Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la
literatura y TFO de Alfabetización) y analizar las
producciones de niños y niñas, teniendo en cuenta
los niveles de conceptualización del sistema de
escritura.
Lecturas sugeridas

● Castedo, M; Torres, M; Cuter, M y Kuperman, C (2015) Módulo N°2. Lecturas y escrituras cotidianas. Postítulo Alfabetización
en la Unidad Pedagógica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.
● Kaufman, A. M. & Lerner, D. (2015), Documento transversal N°3 (DT3). Escribir y aprender a escribir. Postítulo
Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Argentina.
http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-postitulo/DT2_XIV_ISBN.pdf
● Kaufman, A; Lerner, D; Castedo, M y Torres, M (2015) Seminario acerca de la evaluación. Postítulo Alfabetización en la
Unidad Pedagógica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.
● Kaufman, A.; Caldani, F. (2018). Progresiones de los aprendizajes. Prácticas del lenguaje. Primer Ciclo. Ministerio de
educación. CABA.
● Molinari, C. y Corral, A. (2008), La escritura en la alfabetización inicial. Producción en grupos en la escuela y en el jardín
didácticas en el Jardín. DGC y E, Pcia de Buenos Aires. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm
● Nemirovsky, M. (1999), “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?” en Sobre la
enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.
● Nemirovsky, M. (Coord.). (2009), “La escuela: espacio alfabetizador”en Experiencias escolares con la lectura y la escritura.
Cap. 1. Barcelona. Graó.

You might also like