Práctica 6. 2024-1

You might also like

You are on page 1of 4

Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

PRÁCTICA 6.

RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA HUMORAL

I. INTRODUCCIÓN

La respuesta inmunológica adaptativa se clasifica en humoral y celular, están representadas


por Abs y linfocitos T, respectivamente. Es inducida por un Ag y genera una respuesta
inmunitaria primaria y secundaria.

Un anticuerpo es una glicoproteína que se une de manera específica a un Ag. Son


producidos por l a s células plasmáticas en respuesta principalmente a infecciones o
inmunizaciones.

El antígeno es una molécula que se une de manera específica a un Ab o interactúa con


el receptor de linfocito T (TCR). Sin embargo, algunos Ags no estimulan la producción de
Abs o activación de linfocitos T por sí mismos; aquellos que sí lo hacen se llaman
inmunógenos.

Los haptenos son moléculas de bajo peso molecular y poca complejidad estructural, no
inducen por sí mismos una respuesta inmunitaria, pero pueden hacerlo cua ndo se
un en d e f orm a c o va len te a proteínas plasmáticas.

Un adyuvante es una sustancia que produce inflamación y aumenta la respuesta


inmunitaria adaptativa, incrementando la inmunogenicidad del Ag. Las sales de aluminio
(alumbre) es un adyuvante utilizado en algunas vacunas.

La inmunización es la inducción de una respuesta inmunitaria adaptativa mediante la


administración de un Ag no virulento al organismo, con la finalidad de proteger al individuo
(profilaxis).

La respuesta inmunitaria adaptativa se clasifica en primaria y secundaria. La diferencia


entre estas es el tiempo en que se presentan, la intensidad y la afinidad. La primera vez
que se induce una respuesta inmunitaria adaptativa a un Ag dado se denomina respuesta
primaria, caracterizada por Abs de clase IgM de baja afinidad, que alcanzan su máxima
concentración plasmática entre los 7 y 15 días posteriores a la exposición al Ag,
generando linfocitos B y T de memoria.

Contactos posteriores con el Ag inducen una respuesta secundaria, caracterizada por Abs
de clase IgG, IgA, S-IgA o IgE, de mayor afinidad que alcanzan su mayor concentración
entre los 3 y 5 días después de la reexposición con el Ag.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2024-1 30


Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

II. OBJETIVOS

1. Conocer el fundamento de la técnica de precipitación en agar y su utilidad en la


determinación de una respuesta inmunitaria específica.
2. Evidenciar la reacción Ag-Ab entre proteínas del suero humano total y anti-suero
humano de conejo.

III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Reactivos Equipo


- Portaobjetos con agarosa en Sueros:
solución salina al 2%. 1) humano.
- Caja de Petri con papel 2) conejo anti-suero humano total.
- Incubadora.
absorbente húmedo (cámara 3) conejo anti-albúmina humana.
húmeda). 4) conejo anti-gamma globulina
- Pipetas Pasteur con bulbo. humana

IV. PROCEDIMIENTO

Prueba de precipitación en agar

Figura 1. Con la abertura superior de la pipeta Pasteur hacer 3 pozos pequeños en el portaobjetos con agarosa
y colocar 1 gota de suero en cada pozo.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2024-1 31


Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Figura 2. Agregar los sueros de la siguiente manera:


1: Suero humano (SH).
2: Suero de conejo anti-suero humano (∞SH).
3: Suero de conejo anti-albúmina sérica humana (∞ASH) ó anti-gammaglobulina humana
(∞GGH).

- Incubar la caja de Petri o el portaobjetos en cámara húmeda a 37°C durante 24 a 72 h.


- Un integrante de cada equipo pasará a revisar diario su preparación.
- Observar la presencia o ausencia de bandas de precipitación.

V. RESULTADOS

1. Comparar las bandas de precipitación y anotar sus resultados.

VI. CUESTIONARIO ADICIONAL

1. Considerando las condiciones en las que se desarrolla esta práctica ¿Cómo explicaría la
ausencia de las bandas de precipitación?
2. En una electroforesis de suero humano, identifique la fracción en la cual se encuentran
los anticuerpos.
3. Mencione los intervalos de referencia de las concentraciones séricas de las
inmunoglobulinas en el adulto joven.
4. ¿Qué es la faboterapia y para qué se utiliza?
5. Mencione otras técnicas utilizadas para evidenciar la producción de anticuerpos en un
paciente.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2024-1 32


Competencia: Comprender la generación de una respuesta inmunitaria adaptativa humoral

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Hornbeck P. Double-Immunodiffusion Assay for Detecting Specific Antibodies


(Ouchterlony). Curr Protoc Immunol. 2017 Feb 2; 116:2.3.1-2.3.4.
2. Hornbeck P. Double-immunodiffusion assay for detecting specific antibodies. Curr
Protoc Immunol. 2001 May;Chapter 2:Unit 2.3.
3. Male D, Peebles R.S, Male V. Inmunología. 9ª ed. Elsevier., 2021. 432 p. ISBN:
9788413820309.
4. Pavón L, Jiménez MC, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. 2°
ed. Wolters Kluwer., 2020. 536 p. ISNB: 9788417949181.
5. Punt J, Stranford S, Jones P, Owen J. Kuby. Inmunología. 8va. ed. México: McGraw-
Hill-Interamericana., 2020. 805 p. ISBN: 9781456273798.

Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2024-1 33

You might also like