You are on page 1of 45

COLEGIO PÚBLICO DIVINA INMACULADA

TIPITAPA MANAGUA

TEMA
“LA VIDA AMOROSA DE RUBÉN DARÍO EN NICARAGUA A PARTIR DE 1840 – 1916”

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA.

AÑO Y SECCIÓN: 11° UNDÉCIMO “A”

TUTOR: LIC. JULIANA. V. GAITAN JIMENEZ

INVESTIGACION DOCUMENTAL

FECHA: NOVIEMBRE 2023


COLEGIO PÚBLICO DIVINA INMACULADA
TIPITAPA MANAGUA

TEMA
¨LA VIDA AMOROSA DE RUBÉN DARÍO EN NICARAGUA A PARTIR DE
1840 – 1916 ¨

TUTOR: LIC. JULIANA. V. GAITAN JIMENEZ

GRADO Y SECCIÓN: 11° UNDÉCIMO

AUTORES:

 HERNANDEZ ROSALEZ JOSE ENMANUEL

 MAIRENA LOVO BRITTANY NAYELI

 MUÑOZ BORGE JOSELIN YURIDIA

 LOPEZ RAMIREZ AREANA AYELEN

 PALMA ROMAN RUTH NOHEMI

 VELASQUEZ SANDOVAL ELYIN JOSE


DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo investigativo primeramente a DIOS por ser tan maravilloso quien

en su infinita bondad y misericordia. Nos llenó de sabiduría, fortaleza y conocimiento para

cumplir con este trabajo orientado, como requisito para culminar nuestro estudio de

bachillerato.

A nuestras queridas familias, quienes nos brindaron su apoyo económico, moral, paciencia y

comprensión, A nuestro cuerpo docente, un inmensurable y eterno reconocimiento, ya que,

sin su ayuda, no hubiese sido posible, finalizar exitosamente nuestro trabajo investigativo,

Ellos nos han apoyado siempre desde séptimo año a undécimo año y le agradecemos de

antemano el apoyo que siempre nos han brindado.

Al docente que siempre ha estado dándonos sabiduría para que el día de mañana seamos

mejores personas para siempre seguir adelante para tener un buen futuro.

De igual forma dedico este trabajo investigativo a mi madre que ha sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles.

A mis hermanos que siempre han estado a mí y brindándome su apoyo, muchas veces

poniéndose en el papel de padres


AGRADECIMIENTO

Primeramente, queremos agradecerle a DIOS por darnos fuerza, salud, Inteligencia y

sabiduría para poder finalizar este trabajo investigativo. Queremos agradecer a todo nuestro

maestro ya que ello nos enseñó a valorar los estudios y a superarnos cada día,

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán frutos en el futuro, y por ende nos

debemos esforzar cada día más para ser mejores en la vida y en todo lugar sin olvidar que

todo lo que estudiamos en las escuelas nos va servir como base para nuestros futuros,

Gracias a los profesores comprendimos el valor de la vida y al pasar los años nunca

olvidaremos los legados que dejaron nuestros profesores en los corazones de cada uno de

nosotros.

El grupo le agradece de corazón a nuestra profesora Juliana V. Gaitán al compartir cada

momento con nosotros y sus palabras siempre fueron sabia y siempre la llevaremos en

nuestra vida, gracias por su paciencia, al compartir su conocimiento profesional y su

dedicación y su perseverancia y tolerancia que nos brindó.

También le agradezco A mi padre, por ser el apoyo más grande en mi educación, ya que sin

él no hubiera logrado mis metas y sueño. Por ser mí ejemplo a seguir, por enseñarme a

seguir aprendiendo todos los días sin importar las circunstancias y el tiempo.

A mi madre le agradezco el siempre estar conmigo En mi mente, mi corazón y acciones.

Tú eres parte de este sueño que el día de hoy, Sé que estarás orgullosa de ver la mujer que

creaste y a la que diste vida.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la vida amorosa de RUBEN DARIO en Nicaragua a partir de 1840-1916.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Indagar sobre las relaciones amorosas de RUBEN DARIO en Nicaragua.

2. Explicar la importancia sentimental de cada una de la esposa del poeta RUBEN DARIO.

3. Demostrar como influyo cada una de la esposa de RUBEN DARIO en su vida

literaria.
TEMA

La vida amorosa de RUBEN DARIO

TEMA DELIMITADO

La vida amorosa de RUBEN DARIO en Nicaragua a partir de 1840-1916.


INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo de investigación documental fue realizado con el propósito de extender la

información, y fundamentarse en los diferentes amores de Rubén y lo valemos de encontrar en su

libro autobiográfico y también logramos identificar las causas de amor hacia la mujer a una edad

muy precoz.

Con nuestros objetivos de demostrar la falta del amor filial en la infancia del poeta, citar cada uno de

los amores de Rubén, y constatar las influencias de sus amores en su vida personal, tanto en la

literal, estos objetivos son los que queremos dar a exponer y explicar en nuestra investigación para

aclarar cualquier tipo de duda.

Con este estudio alcanzamos a lograr un mayor incremento de conocimiento y aprendizaje de nuestro

escritor Rubén Darío, conseguimos poner en práctica muchos valores, obteniendo en si, buenos

resultados.

La elección de este tema fue con el objetivo de ampliar el conocimiento de la vida del poeta Rubén

Darío, centrándose más en la vida amorosa. Esta investigación tiene como propósito de estudiar e

indagar información sobre la vida amorosa, con una estructura muy distinta hacia otras, por tener

una profundidad de análisis en entorno a las relaciones de Rubén.

El recorrido para realizar esta investigación fue una tarea compleja, pero como resultado obtuvimos

aumentar en nuestro saber más del escritor nicaragüense Rubén Darío.

Esta investigación documental cuyo tema tiene delimitado los amores en las diferentes etapas de la

vida de Rubén Darío, logramos obtener mucha información valiosa con la cual se hizo posible el

proceso de redacción de dicha investigación, la que se encuentra ordenamiento, y podemos ver el

grado de originalidad del trabajo con datos actualizados, que otras investigaciones, con el mismo

tema, con muy escaza aclaración acerca de la vida amorosa, teniendo en cuenta que sirvieron como

base y muestra para el incremento de esta investigación, fabricándola más detallada y precisa
JUSTIFICACION

La importancia de nuestra investigación documental es crear conocimiento sobre el tema también

crear habilidades, destreza, experiencia para fortalecer información y objetivo para poder realizar

investigaciones. Es por eso q nos hemos enfocado en nuestra investigación documental.

El siguiente trabajo investigativo tiene como objetivo conocer “LA VIDA AMOROSA DE RUBEN

DARIO EN NICARAGUA A PARTIR DE 1840-1916” por nuestra parte queremos presentar una

muestra de nuestro poeta nicaragüense, ante el transcurso del tiempo donde revoluciono cada uno

de su libro histórico. Esta investigación se encuentra constituida por 6 partes en su marco teórico

los cuales se complementa entre sí, en lo que veremos los rasgos importantes de la vida.

Esta investigación presenta información recopilada de libros y páginas web, biografía y obra del autor

que nos ayudaron a dar a nuestro marco teórico tomando en cuentan que esta información sea

verificada y clasificada educadamente.

El enfoque presentado surge de la necesidad de conocer más afondo la vida amorosa y pasional de

RUBEN DARIO ya que en el transcurso de nuestra vida educativa hemos de conocernos

únicamente en la etapa de poesía y narrativa, por lo que vimos de interés habla sobre esta temática

tratando de dar un enfoque diferente para que a través de nuestra investigación brindamos

conocimiento a las futuras generaciones


MARCO TEÓRICO

1. DATOS BIOGRÁFICOS DE RUBÉN DARÍO

(Metapa, 1867-leon, 1916) seudónimo de gran poeta nicaragüense Félix Rubén García sarmiento,

iniciador y máximo representante del modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el

apellido de un abuelo, “la familia de los Darío “y el joven poeta, en busca de eufonía y adapto la

formula “Rubén Darío “como nombre literario de la batalla.

Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar

el mundo literario de nueva fantasía de glosarios, cisne de inevitables celajes, de canguro y tigres, de

bengala conviviendo en el mismo paisaje, imposible. Trajo a un idioma que está en tiempo de

decadencia el influjo rehabilitador americano y los modelo paracortico y extraño, a una flexibilidad y

musicalidad en el verso y prosa, e introdujo tema y motivo universales exótico y autónomos que

excitaban la imaginación y la facultad de analogías.

Así por azar nació Rubén Darío, en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa. Pero al mes

de su alumbramiento paso a recibir a león donde su padre rosa sarmiento y su padre Manuel

García había fundado u matrimonio teóricamente de convivencia, pero prospero solo en disgusto.

1.1. NÚCLEO FAMILIAR

No obstante, el pequeño Rubén Darío pronto a león y a paso a recibir con su tío de su madre

Bernarda Sarmiento y su marido “El coronel Félix Ramírez “, los cuales habían perdido

recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres.


El hogar del coronel Félix Ramírez, era el centro de celebres tertulias que congregaban a la

intelectualidad del país, en este ambiente culto creció el pequeño Darío precoz verificador infantil, el

mismo Rubén no recordaba cuando empezó a escribir poemas, pero si ya sabía leer a los 3 años de

edad, y que a los 6 empezó a devorar los clásicos que encontró en casa.

A los 13 año ya era conocido como poeta y a los 14 concluyo sus primeras obra en su ambiente y en

tiempo las “ elegías” a los difuntos, Los “epitalamios” a los recién casados o las “odas” a los

generales victoriosos formaban parte los uso de costumbre colectivos , cumplían con inveteradas

oportunidades una función, social para lo que jamás había dejado de existir demanda por entonces se

recibían versos como se erigían monumento al dramaturgo ilustre , se brindaba a la salud del neonato

y se ofrecían banquete a los diplomático extranjeros .

Durante sus primeros años estudio con los jesuitas a los que dedico algún poema. Cagado de

Invectivas, aludiendo a sus “sotanas carcomías” y motejándolos de “endriagos” pero en esta etapa de

juventud no solo cautivo la ironía tan temprana como su poesía influida por Bequer y por Víctor

Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la autobiografía una

Maestra de la primera letra.

Antes de cumplir quince años; cuando los designios de su corazón se orientaron irresistiblemente

Asia la esbelta muchacha de ojos verdes llamada rosario Emilia murillo. En el catalogo de sus

pasiones habían anotado a una “lejana “prima, rubia, bastante bella talvez Isabel Swan, y la

trapecista hortensia Buslay ninguna de ella le preocuparía tanto quebradero de cabeza como rosario;

y como manifestara enseguida ala musa de su mediocre novela sentimental Emelina, su deseo de

contraer de inmediato matrimonio; Sus amigos y pariente conspiraron para que abandonara la ciudad

acabara de creer y sin concurrir en irreflexiva precipitaciones.

El poeta nicaragüense, la figura más representativa del modernismo vivió intensamente los 40 y 9

años de su existencia viajo por casi toda Hispanoamérica tuvo varias vece en España donde entablo
una fecunda amistad con los grande del momento machado , unámonos .J.R , Jiménez recibido en

parís conecto en fechas mus tempranas con las 9 corriente poéticas y con la literatura francesa su

personalidad fue muy difícil y compleja da apasionado, veta lista e idealista entregando con función

a las mujeres y al alcohol

1.2. TRAYECTORIA ACADÉMICO

Poeta periodista i diplomático nicaragüense, Rubén Darío (1867-1916), de nombre completo Félix

Rubén García Sarmiento, fue el iniciador y máximo representante del modernismo, un movimiento

artístico fundamentalmente poético que se desarrolla a finales del siglo XlX y principio del XX.

Bernarda Sarmiento, quien inculco en el pequeño la pasión por la lectura. Fue educado por los

Jesuitas y con tres año ya había aprendido a leer y pronto comenzó a escribir poesía; a los 13 año

logro publicar su primer poema en un periódico local, poco después colaboro con una revista literaria

de león y empezó a crecer su fama como poeta niño en 1881 se trasladó a Managua , donde continuo

su actividad periodística en diario como porvenir de Nicaragua i el ferrocarril , un año después

partido Asia el salvador , donde fue acogido bajo la protección del presidente de la república , Rafael

Zaldívar , ahí gozo de cierta fama y llevo una intensa vida social , pero en octubre 1883 tuvo que

regresar a su país natal después de a ver atravesar penalidades económica y enfermar de viruela , en

Managua encontró trabajo en la biblioteca nacional.

Con 19 año se trasladó a chile donde fue introducido por su amigo pedro Balmaceda en los

principales circulo intelectuales, político y sociales, contacto que dejaría mella en su carrera literaria,

su primer libro de poema, abrojos, vio la luz en 1887, pero no sería hasta un año más tarde, con la

publicación de azul, que Darío marcaría un ante y un después en historia de la literatura. El titulo ase

gala de un lenguaje i unas imágenes innovadoras i supuso el punto de partida del modernismo

poético.
A partir de la publicación de su célebre obra, Darío viajo por países como España. Francia y estados

unidos, ejerciendo labores periodísticas y también diplomáticas. Tras ser nombrado representante de

Nicaragua en Madrid, el número de viajes por toda Europa se multiplico. Al mismo tiempo mantuvo

su actividad poética y fomentaba el modernismo, de esa época con su dos grandes obras prosa

profanas (1901) y canto de vida y esperanza (1905), en la que el amor, el arte y la naturaleza

conforma los temas principales, de la trayectoria de Darío destaca especialmente su influencia sobre

la generación del 98 española y sobre nombre como Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán, Jacinto

Benavente y Antonio machado. También merece mención que su caso fue primero en el que una

corriente literaria nacida en latinoamericana fue imitada en España y no al revés

A partir de 1910 Rubén Darío se retiró a Mallorca y su obra comenzó un lento declive, tras una

última gira abogando por la paz a comienzo de la primera guerra mundial, volvió a Nicaragua donde

murió el 6 de febrero de 1916.

1.3. CICLO ADMINISTRATIVO

En 1888 publica en Valparaíso el poema azul considerada como el punto de partida del modernismo,

esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario (la nación de buenos aire).

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue

escribiendo poemas, en 1892 marcha a Europa y en Madrid como miembro de la delegación

diplomática de Nicaragua en el acto conmemorativo del descubrimiento de América conoce a

numerosas personalidades de las letras y la política española y en parís entra en contacto con el

ambiente bohemio de la cualidad entre 1893 y 1896 recibe en buenos aire, y ahí publica dos libros.

En 1906 participa como secretario de la delegación nicaragüense en la tercera conferencia

panamericana que tuvo lugar en rio de janeiro poco después es nombrado ministro residente en

Madrid del gobierno nicaragüense de José santo Zelaya hasta febrero de 1909.
1.4. DATOS CURIOSOS DE RUBÉN DARÍO

 La Familia

No fue criado propiamente por sus padres, con quienes tenía una relación muy lejana, sino por sus

tíos abuelos Félix Rámirez y Bernarda Sarmiento.

 Lector Precoz

Su amor por las letras empezó a muy temprana edad, diciéndose que aprendió a leer con fluidez

teniendo tan solo 3 años de edad, enseñado por su tía Bernarda.

Entre los primeros libros que leyó Rubén Darío se encontraron las obras de Moratín, Las mil y una

noches, la Biblia, los Oficios de Cicerón y El Quijote.

 Sastrería

Tras la muerte de su tío abuelo, su tía Bernarda trató que Rubén aprendiera el oficio de sastre, con

pobres resultados ya que él se escapaba frecuentemente de sus lecciones para poder ir a leer

tranquilamente.

 Educación

Según algunas fuentes, posteriormente fue capaz de estudiar con los jesuitas expulsados de

Guatemala, en la Iglesia de la Recolección de León, conociendo sus primeros clásicos latinos.

 Niño Poeta

En León de Nicaragua era conocido como "El niño poeta", puesto que escribió sus primeras poesías

a la edad de 10 años, publicando su soneto "Una lágrima" en el Diario El Termómetro a la edad de

12 años.

 Enamorado en el circo

Se dice que cuando tenía unos 13 años se enamoró de una trapecista del circo y cuando esta se fue

quiso irse con ella, así que hizo una audición para ser payaso, pero no pasó la prueba.
 Vago

En 1884 fue condenado por dedicarse ociosamente a escribir versos, o sea, por vagancia. Si no

pagaba ocho pesos debía pasar ocho días barriendo las calles de León o realizando obras de ornato en

el cementerio. Sin embargo, el intelectual se las ingenió para eludir el castigo impuesto por las

autoridades.

 Su primer libro

Con apenas 19 años de edad, en 1886 viajó a Santiago de Chile, donde publicó su primer título: Azul

(1888), libro que llamó la atención de la crítica.

 Pacifista

Al estallar la Primera Guerra Mundial, partió hacia América, con la idea de defender el pacifismo

para las naciones americanas.

 Un gran legado

Fue conocido como "El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del modernismo", ya que, de

acuerdo a varios expertos en poesía, Rubén Darío es el poeta que mayor influencia ha tenido en el

género durante todo el siglo XX dentro de la lengua hispana.

 Muerte

Publicó 12 libros de poesía y 14 de prosa, escritos en distintos países. Falleció en León, Nicaragua,

en 1916.
2. TRAYECTORIA LITERARIA

La trayectoria poética de Rubén Darío. Rubén Darío (1867-1916) es considerado por todos como el

maestro del movimiento modernista y la principal figura poética del Modernismo. El nicaragüense es

el poeta que contribuyó con más decisión a renovar la lírica en lengua española y su estímulo fue

vital para los poetas españoles. Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la

influencia de la poesía francesa: los románticos, los parnasianos y los simbolistas. El predominio de

la cultura francesa en su obra es más que evidente. No quiere esto decir, sin embargo, que la

literatura en español no haya tenido importancia en su obra, como veremos al estudiar su etapa

inicial. Los temas españoles están muy presentes en su producción ya desde Prosas profanas (1896)

y, muy especialmente, desde su segundo viaje a España, en 1899.

Consciente de la decadencia de lo español tanto en la política como en el arte (preocupación que

compartió con la llamada Generación del 98 española), se inspira con frecuencia en personajes y

elementos del pasado: "Letanía de nuestro señor Don Quijote". En cuanto a los autores de otras

lenguas, debe mencionarse la profunda admiración que sentía por tres autores estadounidenses:

Emerson, Poe y Whitman. En su trayectoria poética se pueden observar cuatro etapas: Primera etapa:

Antes de Azul... Darío escribió tres libros y gran número de poemas sueltos, que constituyen lo que

se ha dado en denominar su "prehistoria literaria". Los libros son Epístolas y poemas (1888), Rimas

otoñales (1887) y Abrojos (1887). En esta etapa es patente la huella de sus lecturas de clásicos

españoles, la influencia de Núñez de Arce, Campoamor, Bécquer y la impronta de Víctor Hugo. La

métrica y el tono son predominantemente románticos. Segunda etapa: Publica su obra más rupturista,

Azul… (1888). Escrita en verso y prosa (cuentos y prosas líricas), supone el nacimiento del

Modernismo. El poeta abandona los modelos españoles y abraza por completo la estética parnasiana.

Temas: el deseo de evasión de la realidad; la búsqueda del ideal; la mujer, el erotismo; los sueños y,

finalmente, la sacralización de la naturaleza. Aparecen motivos como el exotismo oriental, la Grecia


Clásica, lo aristocrático, los palacios, las princesas, jardines, hadas...

La variedad métrica de este libro llamó la atención de la crítica. En él se hace presente también la

expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa. Tercera etapa: Publica Prosas profanas

(1896). En este libro, en el que el modernismo del poeta llega a su cenit. En él, Darío lleva a su

máxima expresión la sensorialidad y exuberancia verbal modernistas, que crean una lengua poética

alejada del lenguaje cotidiano. Darío profundiza en algunos de los temas que ya había explorado en

Azul, como el escapismo, que encuentra ahora nuevos ámbitos de evasión: la Edad Media, los

cuentos de hadas (“Sonatina”), la Francia versallesca o la mitología impregnada sensualidad pagana

o primigenia, en la que el ser humano se funde con la naturaleza. Ensalza los valores del

cosmopolitismo y reivindica la tradición poética hispanoamericana. El tema principal del libro es el

amor, desde una perspectiva transgresora y hedonista, más carnal que espiritual. Así, el erotismo

vuelve a ser uno de los ejes temáticos fundamentales. Hay también presencia de temas esotéricos

(como en el largo poema Coloquio de los centauros). Ahora, el símbolo del azul (lo ideal, lo etéreo e

infinito, el arte) cede protagonismo al del cisne, como expresión de una belleza aristocrática. Por otra

parte, la creencia, heredada del simbolismo, en la armonía oculta del universo se convierte en un

motivo recurrente. El lenguaje es siempre brillante y refinado, aunque también aparece un tono

conversacional. El virtuosismo del autor se manifiesta también en el despliegue de estructuras

métricas (sonetos, sextinas, tercetos monorrimos) con predominio del verso alejandrino. Cuarta

etapa: Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, publicado en Madrid en 1905 se

consideran el mejor libro de poesía de Rubén Darío. Obra de madurez del poeta. Este libro supone un

cambio en su perspectiva poética, que se vuelve más reflexiva, honda y sincera. Se sitúa en línea con

el modernismo intimista, más meditativo.

Aparecen los temas existenciales: melancolía, la fugacidad del tiempo, el sinsentido de la vida y el

desconcierto y la angustia ante la certeza de la muerte. Como respuesta, el yo busca en otras


composiciones del libro el refugio de la religión. Surgen las cuestiones políticas: reivindica los

valores de la comunidad y la cultura hispanas frente al imperialismo yanqui. Al mismo tiempo,

aparece en su obra la poesía cívica, con poemas como A Roosevelt.

2.1. PRIMEROS ESCRITOS

A los 12 años empezó a escribir sus primeros versos. Publicó por primera vez un poema en el

periódico a los 13 años, llamado “Una lágrima”. Poco tiempo después colaboró en la revista “El

ensayo”, por lo que muy pronto alcanzó fama de “niño poeta”.

Cuando tenía 14 años pensó en publicar su primer libro. Aunque finalmente no lo hizo, y ese libro

que tenía pensado, que era “Poesías y artículos en prosa”, sería publicado tras su muerte.

Rubén tenía una memoria superdotada y era una persona realmente creativa, motivo por el que le

invitaban en reiteradas ocasiones a recitar poesía para eventos sociales y multitud de reuniones.

Iba a cumplir mis 13 año y habían aparecidos mis primeros versos en el diario titulado el

termómetro, que publicaba en la ciudad de Rivas el historiador y hombre político José dolores

Gómez, entre enero y septiembre escribe naturaleza, al mar, a Víctor Hugo, clase, una lagrima,

desengaño. A…, el poeta, a ti. A publicar así mismo en la revista el ensaño de león y firma con su

anagrama: bruno Erdia y Bernardo I: U. “otros versos míos se publicaron y se llamó en mi república

y las cuatro Centroamérica

2.2. OBRAS DESTACADA

Entre las obras más destacadas de Rubén Darío se encuentran “Azul” (1882); Este libro es

condecorado el punto de partida del modernismo literario en América Latina y contiene una serie de

poemas y prosas poéticas

“Prosas profanas” (1896): Esta obra amplía y profundiza el estilo modernista de Darío, incluyendo

poemas que exploran temas como el amor, la belleza y la rebeldía artística.


“Cantos de vida y esperanza” (1905): Este libro es uno de los más influyentes de Darío y presenta

una mezcla de poemas modernistas y otros que reflejan sus preocupaciones sociales y políticas. “Los

raros” (1896): Una colección de perfiles literarios en prosas sobre escritores y artistas que admiraba.

Además de estos libros, Rubén Darío también, escribió numerosos poemas, ensayos, cuentos y

artículos periodísticos a lo largo de su carrera. Su obra influyó de manera significativa en la poesía y

la literatura de su tiempo y su legado perdura como uno de los grandes, y es considerado como el

príncipe de las letras castellanas.

Además de su labor literaria, Rubén Darío también incursionó en el periodismo y la diplomacia.

Trabajó como corresponsal y editor en varios periódicos, y ocupó cargos diplomáticos en varios

países, incluyendo España y Argentina. Su habilidad para la diplomacia le permitió establecer lazos

culturales y promover la literatura hispanoamericana en el ámbito internacional.

2.3. INFLUENCIA LITERARIA

Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En

primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con carácter

decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Catulle Mendès, y José María de

Heredia. Y, por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los

simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, Paul Verlaine. Recapitulando su

trayectoria poética en el poema inicial de Cantos de vida y esperanza (1905), el propio Darío

sintetiza sus principales influencias afirmando que fue “con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo”.

Muy ilustrativo para conocer los gustos literarios de Darío resulta el volumen Los raros, que publicó

el mismo año que Prosas profanas, dedicado a glosar brevemente a algunos escritores e intelectuales

hacía los que sentía una profunda admiración. Entre los seleccionados están Edgar Allan Poe,

Villiers de l’Isle Adam, León Bloy, Paul Verlaine, Lautréamont, Eugenio de

Castro y José Martí (este último es el único autor mencionado que escribió su obra en español). El
predominio de la cultura francesa es más que evidente. Darío escribió: “El Modernismo no es otra

cosa que el verso y la prosa castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa

franceses”.

No quiere esto decir, que la literatura en español no haya tenido importancia en su obra. Dejando

aparte su época inicial, anterior a Azul…, en la cual su poesía es en gran medida deudora de los

grandes nombres de la poesía española del siglo XIX, como Núñez de Arce y Campoamor, Darío fue

un gran admirador de Bécquer. Los temas españoles están muy presentes en su producción ya desde

Prosas profanas (1896) y, muy especialmente, desde su segundo viaje a España, en 1899.

Consciente de la decadencia de lo español tanto en la política como en el arte (preocupación que

compartió con la llamada Generación del 98 española), se inspira con frecuencia en personajes y

elementos del pasado. Así ocurre, por ejemplo, en su “Letanía de nuestro señor Don Quijote”, poema

incluido en Cantos de vida y esperanza (1905), en el que se exalta el idealismo de Don Quijote. En

cuanto a los autores de otras lenguas, debe mencionarse la profunda admiración que sentía por tres

autores estadounidenses: Emerson, Poe y Whitman.

2.4. RECONOCIMIENTO PROFESIONALES

Retorna al Valparaíso donde es nombrado inspector de la aduana que publica abrojos (Santiago,

imprenta cervantes) y colabora en revista de arte y letra, participa en el certeramente várela y obtiene

el primer premio con el canto épico a la gloria de chile y un accésit por las rimas. Se publica también

la novela Emiliana que tubo premio, vuelve a Santiago y al fin de año se traslada a Valparaíso

nuevamente. Escribe “Anagke “,” autumnal “” el fardo”; “invernal “, “el velo de la Reyna mad “,” el

rey burgués “y “la ninfa ““la impresión que guardo de Santiago en aquel tiempo, se reduciría a los

siguiente, vivir de arranque i cerveza en una casa alemana para poder vestirme elegantemente, como

correspondía a mis amistades aristócratas


3. VIDA AMOROSA DE RUBEN DARIO

3.1. DEFINICIÓN

El poeta Rubén Darío despertó a muy temprana edad las pasiones por las mujeres y eso le hizo que

tuviera distintas aventuras con éstas, un ejemplo claro en su libro autobiografía, el cual afirma que

una de ellas es Hortensia Buslay, aquella muchachita Trapecista a la que iba a ver a actuar todas las

noches al circo que recién había llegado a León.

 Hortensia Buislay

El circo ambulante abría su puerta todos los días en la ciudad de León y Rubén Darío casi al cumplir

sus 13 años de edad para aquella época, estaba ahí presto, pero no siempre tenía dinero para asistir a

cada función, así que le tocaba hacerse pasar como amigo de los músicos.

Cuenta, en su autobiografía, que “nunca había sentido una erótica llamada igual a la que despertó en

mi sentido e imaginación unas apenas púber saltimbanqui norteamericana que daba saltos

prodigiosos en un circo ambulante “. Su atracción hacia ella era tal que el poeta ofreció su servicio

de payaso al circo. Por sus cualidades de Cirquero, probablemente escasas, su propuesta fue

rechazada.

 Su prima Isabel

Pero Hortensia no fue la única que lo hizo revolotear mariposas. Su prima Isabel, conocida como

Inés en su cuento Paloma blanca y Garza morena. Ella fue quien despertó en su compañero de

infancia en los primeros deseos sensuales. Lo dice él mismo. Con quien ni siquiera tuvo algo, quien

despertó a él sus primeros deseos sensuales. Sin embargo, Por añadidura, su prima Isabel había

dejado caer en la tierra Virgen de su alma, la semilla del primer desengaño de amor.

Confiesa Darío: con mi pobreza y todo solía ganarme las mejores sonrisas de las muchachas, pero el

asunto de los versos. ¡Fidelina, Rafaela, Julia, Mercedes, Narcisa, María, Victoria, Gertrudis!

“recuerdos, recuerdos suaves.” "En Darío los sentimientos amorosos y la admiración por la mujer
despertó muy temprano”

Afirma Carlos Tunnerman, una de los principales estudiosos de Rubén Darío en Nicaragua desde

pequeño escribió verso y poemas a las niñas que asistían a las fiestas dominicales que celebraban en

la casa de su tía Rita.

Para la novelista y periodista Helena Ramos: “Rubén nunca trato de ocultar que para él era una

fuente de inspiración en sus múltiples formas. La mujer era una especie de quinta esencia de la

inspiración.”

3.2. IMPORTANCIA

Rubén creció con una idea metida en su mente, la que era procrear una familia desde muy temprana

edad, por consecuencia de la falta de amor filial que tuvo en su niñez, pero el encontró un gran

refugio en las mujeres, que lo hizo inclinarse a hazañas y hechos para llevar a cabo sus fines, hacer

viajes y conocer nuevas aventuras carnales.

“El poeta pregunta por Stella”

Lirio divino, lirio de las anunciaciones Lirio florido príncipe,

Hermano perfumado de las estrellas castas, joya de los abriles.

A ti las blancas dianas de los parques ducales; Los cuellos de los cisnes,

Las místicas estrofas de cánticos celestes

Y en el sagrado empíreo la mano de las vírgenes.

Lirio, boca de nieve donde sus dulces labios

La primavera imprime:

En tus venas no corre la sangre de las rosas pecadoras, Sino el licor excelso de las flores insignes.

Lirio real y lirico

Que naces en la albura de las hostias sublimes, De las cándidas perlas


Y del lino sin mácula de las sobrepellices:

¿Has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella,

¿La hermana de ligera, por quien mi canto es a veces tan triste?

Este poema fue redactado por Rubén Darío, después de la muerte de su amada Rafaela Contreras,

este poema es un claro hecho que afirma a Rubén que si tuvo influencias de sus amores en el entorno

de la vida literaria.

Con los versos anteriores confirma el poeta, el amor que sentía por su musa, Rafaela Contreras, y

declara el sufrimiento de la gran falta de amor, el cual lo acompaño.

3.3. INFLUENCIA DE CADA UNA DE ELLA EN LA VIDA DE RUBÉN DARÍO

 Rosario Murillo

Antes de que Rubén cumpliera quince años, los designios de su corazón se orientaron

irresistiblemente hacia la esbelta muchacha de ojos verdes llamadas Rosario Emelina Murillo, en el

catálogo de sus pasiones había anotado a una “lejana prima rubia, bastante bella”, y la trapecista

Hortensia Buislay. Ninguna de ellas, sin embargo, le procuraría tantos quebraderos de cabeza con

Rosario; y como manifestará enseguida a la musa de su mediocre novela sentimental Emelina, sus

deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos, parientes conspiraron para que abandonara la

ciudad y terminara de crecer sin incurrir en reflexivas precipitaciones.

 Rafaela Contreras Cañas

Vivió una vida corta y trágica, pero de vital importancia para la historia del modernismo. Con el

seudónimo de Stella, empieza a publicar sus cuentos en el periódico “La Unión” del Salvador y

después de su matrimonio con Rubén Darío en 1890 se traslada a Guatemala donde publica en “El

imparcial” y en” El correo de la tarde”. El nacimiento de su primer hijo la deja débil y enferma,

situación que le impide regresar a San Salvador para estar cerca de su familia, muere ahí, durante la
operación en 1893.

 Rosario Murillo y Rafaela Contreras

El 26 de enero muere Rafaela Contreras en El Salvador y dos meses después se casa en Managua con

Rosario Murillo, el 8 de marzo, es un matrimonio que denunció como unión forzada.

Por otra parte, como se recordará el matrimonio con Rubén, tramado por Rosario Murillo y su

hermano Andrés aquella tarde del 8 de marzo de 1893, no había respondido a un amor sincero de los

dos, sino a una artimaña de Rosario.

Ella fue siempre el ave negra de su vida, ejerciendo sobre él una atracción física, particularmente en

los primeros momentos cuando el poeta sufría de soledad inmensa provocada por la muerte de su

esposa. Por causa de los comentarios sobre los amoríos de Rosario al poeta, le produjo una profunda

desilusión y fue entre otros el motivo que le obligo a ir hacia Chile.

En su autobiografía Rubén expresa “Resolví salir de mi país, ¿Pero ¿dónde? Para cualquier parte”.

Rubén culpa directamente a la propia Rosario y la responsabiliza de la decisión de marcharse a

Chile.

En una carta que le dirige antes de salir para su viaje con fecha 12 de mayo de 1886. En esta carta

Rubén Darío le dice textualmente:

“Esta carta, es la última carta que te escribo, pronto tomare el vapor para un país muy lejano, donde

no se si volveré”

3.4. VALORES REPRESENTATIVO DE LOS AMORES DE RUBÉN DARÍO

En cada uno de los amores que tuvo Rubén a:

Rosario Murillo, la consideraba como su “Ave negra” la cual le trajo muchos desengaños en su vida
que lo marco para siempre, ya que era una mujer muy interesada en lo económico y tenía relaciones

con un hombre mayor.

Para Rubén, Rafaela Contreras Caña era la primera escritora modernista, donde la personalidad de

Rafaela Contreras resultó extraordinaria para su vida. Rafaela y Francisca Sánchez tenían cualidades

de las cuales influyeron para que las amara con mucha intensidad.

Francisca Sánchez la campesina analfabeta, que fue el gran amor de la vida del poeta nicaragüense y

la consideraba una mujer muy humilde y fuerte, porque afrontaron el escándalo que provoco su

relación, en la cual estuvieron juntos hasta que la separo la muerte.

En conclusión, amó y lo hizo con intensidad, escribió y plasmo cada sentimiento en sus versos
CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de esta investigación documental, hemos valorado la importancia del trascurso de

su vida amorosa de Rubén Darío y el valor y significado que tienen estas mujeres en su literatura.

A través del estudio realizado, logramos comprobar efectivamente que el estudiar de su vida muy

interesante, siempre y cuando se utilice técnicas motivadoras como trabajar en equipo, e intercambio

de ideas.

Es fundamental divulgar la vida y obra de nuestro gran poeta Rubén Darío ya que con ello se

enriquece conocimiento, se reflexiona y se desarrollan valores humanos.

A lo largo de nuestro estudio investigativo se logró una buena motivación y retroalimentación por

parte de nuestro equipo como también del estudiante lo cual produjo enriquecimiento poético y

cultural

Se comprobó la hipótesis porque tanto nosotros como el estudiando participante logramos

profundizar
RECOMENDACIONES

A través del siguiente estudio realizado de los alumnos de un décimo grado con el tema “LA VIDA

AMOROSA DE RUBEN DARIO” ofrecemos las siguientes recomendaciones:

 A los alumnos les invitamos a investigar más sobre el tema que nos ayuda a fomentar más la

lectura y el amor a estudiar más, comprender y valorar cada hecho histórico.

 A los maestros invitamos a promover investigaciones novedosas con el fin de conocer la vida

personal de autores nicaragüenses de gran renombre como Rubén Darío para valorar otra

perspectiva del autor.

 A la comunidad educativa le recomendamos fomentar el estudio de tema de interés “LA

VIDA AMOROSA DE RUBEN DARIO” ya que es de vital importancia para comprender su

vida literaria.

 A las instituciones gubernamentales recomendamos fortalecer y brindar acceso a datos

personales de interés públicos sobre el autor con el fin de aperturas repositorios de

información clave que brindan para la investigación documental.

 A las comunidades en general le recomendamos fomentar el debate y la reflexión del tema,

platear preguntas que invitan a los estudiantes a expresar su opinión a comparar su

experiencia con el tema o a proponer alternativas o soluciones a los problemas que plantea la

vida.
REFERENCIAS

Belmás Oliver Antonio. “Este otro Rubén Darío” (Barcelona, España, 1960. 2da edición).

Darío Rubén. “Autobiografía” (San José, Costa Rica. 1983. 2da impresión).

Lic. Barrasa y nava M. Juan. “Educación sexual en Nicaragua, C.A u Rubén Darío. (Hospicio,

San Juan de Dios, León, Nicaragua, 1967, 1era edición)

Nova minor. “Tres mujeres en la vida de Rubén Darío”. (Buenos aires. 1946. 2da edición

corregida y aumentada).

Torres Edelberto. “La vida dramática de Rubén”. (Editorial nueva Nicaragua. 1982. 4ta edición).

Gonzales Coloma Fidel. “Azul”. (Managua, Nicaragua, 1era edición).

Guido, Danilo. Rubén Darío “Soy un enfermo” (1era edición, Managua. Hispamer 2005) La

prensa- 21 de agosto 2011. Edición #192

Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, Madrid, Tipografía de la Revista de

Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905.

Darío, Rubén, Obras escogidas, Madrid, Sucesores de Hernando, 1910.

Sol del domingo; poesías inéditas de Rubén Darío, Madrid, Sucesores de Hernando, 1917.

Obras completas VII. Epístolas y poemas, ordenadas y prologadas por Alberto Giraldo y Andrés

González-Blanco, Madrid, G. Hernández y Galo Sáez, 1926.

Prosas profanas y otros poemas, edición e introducción de Álvaro Salvador Jofré, Madrid, Akal,

1999.

Ruiz, D (25/09/2020), Proceso administrativo de la empresa familiar MODAS ROSIBEL en la

Ciudad daría Matagalpa 2018-2019, recuperando en: 25 de septiembre

https://repositorio.una.ed.ni/13245/.
(S: N), (18/01/2022), Conoce el legado del poeta Rubén Darío a través de sus obras, recuperando

en:18 de enero https//www.telesurtv.net/news/nicaragua-ruben-dario-legado-obras-

20220116-0006.html.

Solari M; y Caldera W, (24/01/2017), Rubén Darío, recuperando en: 24 de enero

https://repositorio.unan.edu,ni/9818/1/98901.pdf

(S.N), (01/09/2016) Rubén Darío. Biografías, recuperando en:01 de septiembre

https://www.cervante.es/biblioteca-documentación-español/creadores/dario-ruben.htm#

Mined. (28/12/1867), Cronología de Rubén Darío recuperando en :28 de diciembre

https://www.mined.gob.ni/cronologia-de -ruben-dario/

Moreno V, Ramírez M y Olivas C(28/06/2010) Rubén Darío recuperando en: 10 de Octubre

https://www.bucabiografiascom/biografia/verdetalle/6203/ruben%20Dario

Miguel C (S.F) La vida de Rubén Darío escrita por el mismo recuperando en:

https://www.cervantevirtual.com/obra-visar/la-vida-de-ruben-dario.

(S.N), (18/01/2020) Rubén Darío, represéntate de modernismo literario recuperando en:18 de

enero https://inba.gob.mx/prensa/13645/ruben-dario-representate-del-modernismo-

literario-en-el-mundo-hispano

(S.N), (S.F) Rubén Darío azul.pdf recuperando en: https://www.suned.mx/literatura/subidas/rub

%c3%Aqnilo20Daril%C3%ADo%20%Azul.pdf

Luzzatti G (S.F) Latenia en nuestro señor don quijote encontrado en:

https://poemario.com/latania-nuestro-señor-don.quijote/.

(S.N), (S.F) Abrojos-Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de chile encontrado en:

https://www.memoriachilena.gob.ci/603/w3-article-93167.html

(S.N), (S.F) Prosas profanas y otros poemas encontrados en:

https://www.cervantesvirtal.com/obra-visor/prosas-profanas-y-otros-poemas-o/html/
Cervantes M (S.F) cantos de vida y esperanza encontrado en:

https://www.cervantevirtual.com/obra-visor/cantos-de-vida.y.esperanza/html/fee156ca-

82b1-11df-acc7-002785ce6064-2.html
ANEXOS

ANEXO #1

Bosquejo

1. Datos biográficos
1.1Nucleó familiar
1.2Trayectoria académica

1.3Ciclo administrativo

1.4. Datos curiosos de Rubén Darío

2.Trayectoria Literaria

2.1 Primeros escritos

2.2 Obras destacada

2.3 Influencias Literarias

2..4 Reconocimiento profesionales

3.Vida amorosa

3.1 Definición

3.2 Importancia de cada una de ella para su vida

3.3 Influencia de cada una de ellas en la vida de Rubén Darío

3..4 Valores representativo de los amores de Rubén Darío


ANEXO #2

FELIX RUBEN GARCIA SARMIENTO


El coronel Félix Ramírez
Bernarda Sarmiento

Trayectoria Literaria
AZUL
Esposa

Rafaela Contreras
Rosario Murillo
Francisca Sánchez
ANEXO #3

You might also like