You are on page 1of 20

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

MÁSTER QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE


2ª PARTE. PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO. Curso 2023/24

RUBÉN SANTIAGO LORENZO, JAVIER TELMO MIRANDA Y VANESA CALVINO CASILDA

|
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

1.- PLAN DE TRABAJO

1.1. Objetivos

El objetivo general de esta asignatura es estudiar las materias primas

potenciales en la fabricación de los productos químicos más significativos

y los principales residuos generados en dicha fabricación, así como

evaluar la eficacia y la suficiencia de los distintos procesos necesarios

para ello, de forma que se adquiera capacidad para la resolución de

problemas y para razonar las decisiones que deban adoptarse.

Dicho objetivo puede concretarse en otros más específicos tales como los

siguientes:

 Conocer los productos químicos involucrados en distintas

industrias.

 Analizar, evaluar y controlar los residuos ligados a:

o Depuración de gases y de aguas.

o Construcción y demolición. Productos químicos peligrosos.

 Analizar la influencia de las materias primas en la adecuación de

los productos y en los residuos generados por ellos.


MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Aprender las principales operaciones unitarias y reacciones que

permiten pasar de materias primas a productos acabados.

 Conocer la normativa y los procedimientos correspondientes a la

gestión ambiental.

 En base a lo anterior adquirir capacidad para el análisis y diseño de

procedimientos de obtención de productos químicos de interés

industrial.

1.2. Contenidos

Los contenidos de la asignatura se han agrupado en los diez temas que

se presentan a continuación:

1.- Concepto y fundamentos de la Ingeniería Química. Operaciones

básicas e ingeniería de reactores.

1.1.- Introducción a la industria química. Concepto de Ingeniería

Química

1.2.- Operaciones básicas

1.3.- Leyes de conservación. Ecuaciones generales de balance.

1.4.- Mecanismos de fenómenos de transferencia.

1.5.- Ingeniería de reactores. Tipos de reactores.

1.6.- Introducción al cálculo de reactores.


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

2.- Materias primas y productos en Química Industrial.

2.1.- Materias primas principales empleadas en la industria

química.

2.2.- Materias primas renovables y no renovables.

2.3.- Procesos de producción. Transformación de recursos en

productos.

2.4.- La energía en la industria química.

2.5.- Diagramas de flujo.

2.6.- Producción, seguridad y desarrollo sostenible.

3.- La atmósfera como materia prima.

3.1.- Atmósfera: Definición y composición

3.2.- Características de los gases

3.3.- Separación en sus productos básicos

3.4.- Gases comerciales

3.5.- Medidas de seguridad en la manipulación de gases

4.- La hidrosfera como materia prima. Obtención de agua e industria

del cloro-sosa.

4.1.- Hidrosfera: Definición y composición

4.2.- Composición y características de las aguas dulce y salada


MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.3.- Agua potable de consumo público. Plantas potabilizadoras y

desalinizadoras

4.4.- Obtención de sales. Ejemplos de bromo y de yodo

4.5.- Industria del cloro-sosa

4.6.- Procesos electrolíticos

5.- La litosfera como materia prima: Minerales y productos básicos.

Materiales de construcción.

5.1.- Definición y composición

5.2.- Ácido sulfúrico: Caracterización, propiedades y procesos de

fabricación.

5.3.- Ácidos fosfórico, nítrico y clorhídrico: Caracterización,

propiedades y procesos de fabricación. Productos derivados

5.4.- Arcillas: Composición, propiedades y tratamiento. Productos

cerámicos

5.5.- Materiales conglomerantes en construcción: Yesos y cales

5.6.- Industria del cemento

6.- Industrias metálicas. Corrosión metálica.

6.1.- Introducción a la metalurgia extractiva

6.2.- Hierro: Proceso de obtención y metalurgia secundaria


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

6.3.- Cobre: Metalurgias vía seca y vía húmeda

6.4.- Aluminio: Proceso Bayer, electrólisis de la alúmina y afino

de aluminio

6.5.- Corrosión metálica

6.6.- Protección contra la corrosión

7.- La biosfera como materia prima. Industrias del carbón, petróleo y

gas natural. Plantas de producción de energía.

7.1.- Biosfera: Composición y posibilidades de aprovechamiento

industrial.

7.2.- Biomasa

7.3.- Carbón: Tipos y caracterización. Pirogenación y gasificación

7.4.- Petróleo: Caracterización. Operaciones de refinería.

Combustibles derivados

7.5.- Gas natural: Caracterización. Almacenamiento, transporte y

usos

7.6.- Plantas de producción de energía

8.- La industria química como garante de calidad medioambiental.

8.1.- La fabricación de productos químicos como origen de

contaminación
MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

8.2.- Química sostenible

8.3.- Valorización química de residuos

8.4.- Biotecnología industrial. Bioproductos y/o productos

ecoeficientes

8.5.- Responsabilidad social y sostenibilidad

8.6.- Seguridad en la industria química

9.- Residuos procedentes de la industria química y de la depuración de

aguas.

9.1.- Introducción a la generación de residuos

9.2.- Depuración de gases: Procesos de depuración y residuos

obtenidos

9.3.- Tratamiento y gestión de residuos de gases. Redes de

vigilancia.

9.4.- Aguas residuales urbanas e industriales.

9.5.- Procesos de tratamiento de aguas residuales.

9.6- Lodos: Tipos, características y gestión.

10.- Gestión ambiental

10.1.- Sistemas de gestión


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

10.2.- Gestión según ISO 14000

10.3.- Sistemas EMAS

10.4.- Análisis de ciclo de vida

10.5.- Huella de carbono

10.6.- Otras herramientas de gestión: AAI y EIA

1.3. Plan de trabajo

La asignatura, impartida en el primer semestre del primer curso, tiene

asignados 5 créditos ECTS, lo que equivale a un esfuerzo total

aproximado de 125 horas.

El estudiante debe estudiar y preparar cada tema siguiendo el orden

establecido en los contenidos indicados en el apartado anterior, que

componen la secuencia cronológica adecuada para su mejor

entendimiento y aprendizaje.

La dedicación horaria que consideramos precisa para la preparación y

estudio de la asignatura, en base a la carga de trabajo que puede

conllevar cada tema para los alumnos, sería la indicada en el cuadro

siguiente:
MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Horas de
Temas
trabajo

1.- Concepto y fundamentos de la Ingeniería Química.


10
Operaciones básicas e ingeniería de reactores.

2.- Materias primas y productos en Química Industrial. 10

3.- La atmósfera como materia prima. 10

4.- La hidrosfera como materia prima. Obtención de


15
agua e industria del cloro- sosa.

5.- La litosfera como materia prima: Minerales y


15
productos básicos. Materiales de construcción.

6.- Industrias metálicas. Corrosión metálica. 15

7.- La biosfera como materia prima. Industrias del


carbón, petróleo y gas. Plantas de producción de 15
energía.

8.- La industria química como garante de calidad


10
medioambiental.

9.- Residuos procedentes de la industria química y de la


15
depuración de aguas.

10.- Gestión ambiental. 10

Total 125

Conforme al espíritu del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),

el estudio de la asignatura y el proceso de evaluación se llevará a cabo de

forma continuada a lo largo del curso y estará de acuerdo con la carga de

trabajo y organización del contenido dado en los apartados anteriores.


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

Por la razón anterior, el estudio y preparación de los contenidos debe ser

continuo desde el inicio del curso, como ya se ha justificado, debiéndose

seguir el orden dado a los temas. La carga de trabajo presentada en la

Tabla anterior, le permitirá al alumno distribuir su estudio a lo largo del

curso entre los meses de octubre y enero. El estudiante deberá realizar

además una serie de ejercicios y trabajos propuestos en cada uno de los

diez temas y, al final, un trabajo crítico de síntesis de la asignatura.

También existe una Prueba Presencial con dos convocatorias (ordinaria

en enero y extraordinaria en septiembre).

Los trabajos a realizar en el curso los podrá descargar del curso virtual

en la plataforma aLF de la UNED. El calendario para estos ejercicios es el

siguiente:

• 2 de noviembre de 2023. Propuesta de la primera PEC.

• 28 de noviembre de 2023. Entrega de la primera PEC.

• 4 de diciembre de 2023. Propuesta de la segunda PEC y del

Trabajo Final de la Asignatura.

• 10 de enero de 2024: Entre de la segunda PEC y del Trabajo Final

de la Asignatura.
MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Siempre que sea de manera excepcional, debidamente justificado al

Equipo Docente y si cuenta con el visto bueno de éste, las contestaciones

a alguno de los trabajos anteriores se podrán hacer después de las fechas

límite indicadas, pero en ese caso la evaluación y calificación de la

asignatura se hará en la convocatoria de septiembre. Esto no será posible

si se considera la totalidad de los ejercicios y trabajo final.

Las fechas y los horarios de la Prueba Presencial (en las dos

convocatorias, ordinaria en enero y extraordinaria en septiembre) las fija

el rectorado de la UNED y por tanto es quien le informará oportunamente

de ello.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

2.1. Conocimientos previos

La asignatura no tiene requisitos específicos, pero precisa, para su

adecuado seguimiento, unos conocimientos básicos de balances y

conocimientos de química y medio ambiente equivalentes al menos a los

más generales adquiridos en los grados de ingeniería.


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

Esta asignatura queda abierta a todas las Ingenierías, Licenciaturas y

Grados, siempre que se cumplan el conjunto de requisitos de admisión

en la titulación.

Si en su titulación de acceso no ha visto estos contenidos, se recomienda

que los estudie en cualquier buen libro de Química General y de

Tecnología del Medioambiente.

Por último, es recomendable tener un buen conocimiento de inglés

técnico que le permita leer y comprender algunos documentos y textos

que se ofrezcan como referencia.

2.2. - Enfoque pedagógico de la asignatura

El estudio de los contenidos de la asignatura se llevará a cabo a través

de los materiales indicados en la bibliografía básica y complementaria que

se relaciona en los siguientes apartados. Para algunos temas podrían

emplearse también tecnologías de carácter sincrónico (ej. audio y

videoconferencia RDSI, audio y videoconferencia IP), si así se indica al

inicio del curso.

2.3.-Desarrollo de contenidos de la asignatura

La asignatura se ha dividido en diez temas tal como se ha comentado

anteriormente y su desarrollo temporal deberá corresponderse con el

orden dado para los temas y con la dedicación aproximada que se ha

estimado para cada uno de ellos.


MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

2.4.-Bibliografía básica

La bibliografía básica para el seguimiento de esta materia se indicará, al

inicio del curso, en las herramientas habituales de su Curso Virtual.

 Muñoz, E. y Grau, M. Ingeniería Química. 2012. UNED.

 Muñoz, E; Contreras, A. y Molero, M. Ingeniería del Medio

Ambiente. 2018. UNED.

2.5. Bibliografía complementaria

Como obras bibliográficas de consulta, muy útiles en el seguimiento de

la asignatura se indican las siguientes:

 Caselles, M.J., Gómez, Mª R.; Molero, M.; Sardá, J.; Química

Aplicada a la Ingeniería (1ª); UNED. 2004

 Vian, A. Introducción a la Química Industrial, Reverté, 2006.

 Grau Ríos, Mario; Grau Sáenz, María; Riesgos Ambientales en la

Industria, UNED. 2006

 Gilbert M. Masters y Wendell P. Ela. Introducción a la Ingeniería

Medioambiental. Pearson Prentice Hall. 2009.

La bibliografía básica y complementaria citada, se complementará con

una serie de recursos bibliográficos y enlaces en la web que aparecen en

algunas de las herramientas del Curso Virtual, y que sin ser tan

importantes para el seguimiento de la asignatura, representarán una


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

forma puntual de poder aclarar en unos casos, y de extender o completar,

en otros, los conocimientos que debe adquirir el alumno a lo largo del

curso.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE

ACTIVIDADES

3.1. Metodología docente

La metodología utilizada será la propia de la enseñanza a distancia

mediante la cual se desarrollarán los contenidos conceptuales que el

alumno debe adquirir.

A la virtualización se tendrá acceso a través del portal de enseñanza

virtual UNED-e. La plataforma aLF de e-Leaming de la UNED

proporcionará el adecuado interfaz de interacción entre el alumno y sus

profesores. aLF es una plataforma de e-Learning y colaboración que

permite enviar y recibir información, gestionar y compartir documentos,

crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar proyectos

online. Se ofrecerán las herramientas necesarias para que, tanto el

equipo docente como los estudiantes, encuentren la manera de

compaginar tanto el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo.

Todo lo anterior podrá complementarse con la visita a instalaciones

industriales o de investigación y el visionado de vídeos, relacionados con


MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

los temas de la asignatura, que junto a trabajos de campo, cuando la

materia así lo requiera, y la realización de casos prácticos que serían

proporcionados por los profesores. Con ello los alumnos adquirirán las

habilidades y destrezas necesarias para su desarrollo profesional.

Dado que el trabajo autónomo del estudiante es mayoritario, la carga de

trabajo que le supondrá la asignatura dependerá fundamentalmente de

sus circunstancias personales y laborales. A través de los foros generales

del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico,

se les guiará y aconsejará sobre el ritmo de trabajo que debe llevar para

que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante

posible.

Además de esos recursos de comunicación individuales, se fomentará la

comunicación a través de los demás recursos educativos técnicos y de

comunicación de los que dispone el modelo de la UNED como, por

ejemplo, videoconferencias, programas de radio y/o televisión,

presentaciones y conferencias en reservorios digitales, etc.

La planificación temporal de la asignatura incluye también una serie de

actividades que, junto con las ayudas del profesor, tienen por objeto que

el alumno alcance todos y cada uno de los objetivos fijados y a la vez le

sirvan para desarrollar las competencias marcadas en la planificación.


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

3.2. Recursos de apoyo

La asignatura está virtualizada. En la plataforma virtual de la asignatura

se puede encontrar información detallada y actualizada así como podrá

utilizar todas las herramientas que allí se ofrecen.

El alumno contará con los manuales necesarios y una bibliografía

específica para las materias concretas. Así mismo tendrá a su disposición

los instrumentos propios de este tipo de enseñanza a distancia que le

permitirá estar en todo momento en contacto con el equipo docente y

con los demás alumnos que cursan el Máster para intercambiar

impresiones, plantear consultas, etc.

3.3. Tutorización y seguimiento de los aprendizajes

El Equipo Docente lo conforman D. Rubén Santiago Lorenzo, D. Javier

Telmo Miranda y Dña. Vanesa Calvino Casilda, del Departamento de

Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Control, Telemática y Química

Aplicada a la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Industriales de la UNED.

C/ Juan del Rosal, 12. 28040 Madrid

Tel.: 91398 7961/ 8225/ 6498

Correos electrónicos del equipo docente: rlorenzo@ieec.uned.es;


jtelmo@ieec.uned.es; vcalvino@ieec.uned.es
MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

El profesorado realizará una tutorización virtual constante. Para

ello pueden contactar con el profesorado presencialmente, a través

de teléfono o por correo electrónico en el horario de tutorías

siguiente:

Martes de 16,00 h. a 20,00 h.

3.3.1. Pruebas de Evaluación a Distancia

Tal y como se ha indicado, en el plan de trabajo, el estudiante deberá

realizar una serie de ejercicios y trabajos propuestos en cada uno de los

temas, así como otros elementos de evaluación que establezca el equipo

docente para evaluar la actividad del alumno a lo largo del curso y, al

final, un trabajo crítico de síntesis de la asignatura.

Se recomienda a los alumnos que al contestar los ejercicios propuestos

no se limiten a dar simplemente la solución numérica o silábica que

entienda correspondería a cada caso, sino que debe explicarse el

desarrollo seguido, junto a los comentarios y consideraciones que cada

cual estime necesario. El documento con las respuestas a los ejercicios

propuestos así como el trabajo final de síntesis de la asignatura, deben

enviarse al equipo docente antes de la fecha límite indicada para cada

uno de los temas.

Conforme a lo establecido en el Espacio Europeo de Educación Superior

los alumnos deben demostrar, que además de dominar los contenidos de


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

la asignatura, son capaces de emplearlos correctamente en la elaboración

de documentos técnicos. En consecuencia es muy importante la

utilización correcta de símbolos, unidades y conceptos técnicos en la

redacción final de los documentos de respuestas.

3.3.2. Pruebas personales

Las pruebas personales consistirán en una prueba presencial, en la que

se solicita contestar cuestiones y resolver problemas relacionados con el

programa de la asignatura. Las características de los distintos elementos

de evaluación y su peso en la calificación final, disponibles en el curso

virtual de la asignatura, se ajustan al siguiente esquema:

 Pruebas de evaluación continua (PEC) 40%

 Trabajo final de la asignatura (TFA) 10%

 Prueba personal/presencial 50%

Las dos primeras partes indicadas deben ser aprobadas de forma

independiente para que puedan sumar en la obtención de la calificación

final.
MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

La calificación obtenida en la prueba presencial debe ser superior a

3 puntos sobre 10 para poder contabilizar las notas obtenidas en PEC y

TFA.

3.3.3. Prácticas de Laboratorio

Toda la información relativa a las prácticas de la asignatura, vendrá

especificada en la guía correspondiente y en el curso virtual.

4.- GLOSARIO

Esta asignatura no requiere que el estudiante tenga un glosario elaborado

por el equipo docente con los términos y conceptos propios de su

contenido. Tanto la bibliografía básica como los textos complementarios

recomendados son autosuficientes en este sentido.

Sin embargo, resulta conveniente que sea el propio estudiante el que

elabore un glosario a la vez que estudia la asignatura, especialmente

para conocer y dominar la definición y denominación de los principales

términos y conceptos técnicos referentes a los temas de la asignatura,

tanto en español como en inglés.


QUIMICA INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

You might also like