You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TEMA
EL ALCOHOLISMO

ASIGNATURA:
 TECNICAS Y METODEOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

DOCENTE:
 EDDY TELLO YARIN

ALUMNOS:
 HUALLANI SOLIS MARCO ANTONIO

CUSCO – PERU
2023
INDICE

Introduccion

CAPITULO 1

El alcoholismo

El alcoholismo como enfermedad

Proceso de adicccion

Etapas del alcoholico

Carcteristiacas de un alcoholico

CAPITULO 2

Alcoholismo en la adolescencia

Entornos que estimulan al adolescente al consumo de alcohol

Factores relacionados con el consumo de alcohol

Riesgos del alcoholismo en los adolescentes

Terapias para tratar conductas adictivas del adolescente

CAPITULO 3

Entorno familiar del alcohólico

Puntos de apoyo para la familia con problemas de alcoholismo en adolescentes

Terapias familiares en la relación del adolescente alcohólico y su familia

Conclusion

Bibliografia
INTRODUCCION

El alcoholismo es una de las enfermedades que existen desde hace muchísimos años,

consiste en una fuerte necesidad de ingerir alcohol.

El sentirse bien es una de las prioridades de los consumidores del alcohol. Lo cual valora

que es de suma importancia que los jóvenes conozcan los distintos riesgos que implica el

consumo de alcohol, con el fin de crear en ellos una conducta de responsabilidad en el manejo de

esta sustancia nociva o droga para el organismo.

Es importante explicar que otros de los síntomas por las cuales las personas consumen

alcohol es porque al consumir estas sustancias o drogas aumenta momentáneamente su

autoestima, valor para realizar cosas que en sus cinco sentidos no realizaría y lo justifican por el

consumo de alcohol.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los

adolescentes es cada vez más preocupante.


EL ALCOHOLISMO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al alcoholismo como el término de

síndrome de dependencia alcohólica que corresponde a “un estado psíquico y habitualmente

también físico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta y otras

respuestas que siempre incluyen compulsión para ingerir alcohol de manera continuada o

periódica, con objeto de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias producidas

por su ausencia”. (Narcóticos Anónimos, 51)

El alcoholismo se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica, que

incluye además por una alteración que se manifiesta por el consumo franco de bebidas

alcohólicas.

Su primer síntoma es un estado de euforia tras las primeras dosis empieza a disminuir las

capacidades de juicio, de atención de observación y de reflexión a partir de aquí empieza una

etapa de perdida de la conciencia y produce un daño celebrar progresivo cirrosis apática y

finalmente la muerte, también es causa indirecta como factor que provoca problemas en todas las

aéreas de su vida, actos de agresión violenta accidentes de tránsito y conflictos familiares. (Billy

y Bobth, 19)
EL ALCOHOLISMO COMO ENFERMEDAD

De acuerdo con la magnitud del alcoholismo la (OMS) Organización Mundial de la

Salud la considera como una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que se

caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol. Es producida por la

ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente

de otras sustancias. (Hardiman, 101)

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas

emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo,

incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol

interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la

exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y

se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte

en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol

domina su pensamiento, emociones y acciones.

Todos los alcohólicos se enfrentan a los mismos problemas básicos, ya sea que estén

mendigando por el valor de una cerveza o se encuentren ocupando un puesto ejecutivo en una

gran compañía.
Una vez que el alcoholismo se ha apoderado de un individuo, no puede decirse que la

víctima esté cometiendo una falta moral. En ese estado, el alcohólico no puede valerse de su

fuerza de voluntad, porque ya ha perdido la facultad de decidir si usa el alcohol o si se abstiene

de él.

La OMS relaciona la adicción al alcohol con el “Síndrome de dependencia” entendido

como el conjunto de manifestaciones fisiológicas, de comportamiento y cognoscitivas, en el cual

el consumo de una sustancia adquiere máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que

cualquier otro comportamiento de los que en el pasado tuvieron un valor más alto. Es el deseo a

menudo fuerte o insuperable de ingerir una sustancia psicotrópica alcohol o tabaco“. (Narcóticos

Anónimos, 51)

Las manifestaciones farmacológicas de la adicción al alcohol son la dependencia y la tolerancia:

Dependencia: puede ser entendida como una percepción subjetiva de la necesidad de

consumir la droga. El consumo del alcohol que empezó como algo social y esporádico, pasa a ser

un eje de la vida del sujeto. El impulso a consumir puede ser más o menos intenso dependiendo

de la situación en la que se encuentre el individuo.

Tolerancia: Se refiere al “proceso de “neuroadaptación” o adaptación neuronal tras la

administración crónica de una droga. Los efectos reforzadores o de recompensa producidos por

el alcohol al principio de su administración se van y buscan la gratificación inmediata que esta

les da a través de la repetición continua.


PROCESO DE ADICCIÓN

No se hace alcohólico de la noche a la mañana, se necesita la repetición continua para

contraer esta enfermedad. Muchos han empezado bebiendo de manera social en reuniones,

eventos, fiestas… Otros lo han hecho debido a situaciones críticas: pérdida de algún familiar,

divorcios o diversos factores externos.

A través de la repetición la persona empieza a generar dependencia y tolerancia, dos

condiciones que van de la mano, ya que se van creando hábitos y costumbres y posteriormente se

va haciendo el consumo más intenso, dependiendo la situación o estado de ánimo que se

encuentre el individuo.

Asimismo, la tolerancia le lleva a un proceso de adaptación neuronal, consumiendo cada

vez dosis más altas, para obtener los mismos efectos, y pasa a depender sutilmente del alcohol;

situación que da lugar a nuevos trastornos como la obsesión y compulsión.

Alcohólicos Anónimos define como obsesión a la idea fija o abrumadora de consumir

alcohol, y compulsión una vez ingerida la primera copa es incapaz de parar por su propia

voluntad. Este trastorno obsesivo compulsivo que se genera a causa del alcohol, va ligado a ideas

y acciones repetidas, producto del consumo reiterado. (Fidel de Garza, 32)


ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

Primera fase:

De bebedor social a fase pre alcohólica

El tomar ya no cumple un fin social, sino que la persona utiliza el alcohol para satisfacer

una necesidad o para aliviar una emoción. La cantidad de alcohol que se ingiere, aumenta más de

lo que ingieren los que lo rodean; va perdiendo algo de responsabilidad en su modo de tomar.

Habla frecuentemente del alcohol, y piensa más y más en este.

Segunda fase:

Etapa sintomática

Experimenta lagunas mentales, olvidándose de lo que pasó el día anterior. Su forma de

beber empieza a cambiar, toma tragos de un solo golpe; toma antes de ir a fiestas; comienza a

sentir malestar al día siguiente, el cual, con cada nueva borrachera, se va empeorando. La familia

comienza a notar que algo anda mal, y quizá los amigos del trabajo o estudio le han llamado la

atención de que está tomando demasiado. Pero a pesar de los comentarios, sigue tomando, sólo

que trata de hacerlo más privadamente, de ocultarlo.

Tercera fase:

Etapa crítica Etapa temprana de la fase crítica:

La pérdida de control se experimenta claramente. Bebe compulsivamente; pero hay

inconsistencias en las experiencias de pérdida de control. Hay veces en que se comporta


normalmente y es capaz de beber cuando quiere, mientras que en otras ocasiones, no puede

hacerlo. Esta pérdida de control va aumentando de manera progresiva, Con las alteraciones

corporales y cerebrales, la tolerancia aumenta cada vez más y el individuo sigue acrecentando las

dosis, para poder sentir los efectos que busca.

Presenta una variedad de excusas y razones para explicar su comportamiento, justificar

sus excesos en la bebida. Sus mecanismos de defensa le ayudan a justificarse, y tiende a echarle

la culpa a otros de sus problemas, Comienza la necesidad de la bebida por la mañana, para

contrarrestar el malestar que él experimenta con el síndrome de abstinencia.

Cuarta Fase:

La fase crónica En esta fase la necesidad del alcohol es fulminante.

La persona tiene que tomar todos los días para sentirse bien físicamente. Bebe sin

cuidado de todo lo demás: hijos, familia, comida y trabajo. Para sobrevivir tiene que tomar.

Tiene temblores en las manos y en el cuerpo, cuando no tiene alcohol dentro de su

organismo siente la preocupación constante de cómo conseguir su dosis de alcohol. Su baja

tolerancia se hace evidente. Unos pocos tragos producen en él efectos muy fuertes. Usan este

dato para seguir en el engaño y la negación a veces. Guarda resentimientos fuertes contra todos,

y autocompasión patológica para sí mismo. Está en un callejón sin salida, lleno de miedo y

ansiedad.

Las fases más engañosas son las primeras. A veces resulta muy difícil de reconocer y

distinguir entre la persona adicta y la persona consumidora. Una de las claves más efectivas para
1
identificar al adicto, es la existencia de lagunas mentales. La experiencia nos ha demostrado que

en la mayoría de los casos, la manifestación de lagunas mentales indica que existe una

predisposición para el alcoholismo

CARACTERÍSTICAS DE UN ALCOHÓLICO

Tomaremos algunas de estas características de personalidad de una persona alcohólica,

para observar su comportamiento y proponer técnicas que puedan contribuir a la sobriedad:

o Inmadurez e inaccesibilidad y dependencia emocional, y necesidad de llamar la

atención.

o Incapacidad para amar, para dar y recibir. Sin embargo puede hablar muy bien del

amor, como

o sucede en el caso de poetas, escritores y compositores alcohólicos.

o Soledad existencial. Se siente solo, escéptico, diferente, ajeno a todo. Compensa esta

situación rodeándose de personas que estén a su lado y lo admiren, con frecuencia de

menor edad o de una condición social inferior, entre las que el alcohólico se destaca.

o Impulsividad. Actúa por impulsos cortos. No es constante, no persevera casi en nada.

En compensación, puede ser compulsivamente disciplinado en una o dos disciplinas

o .- Vive en un mundo de fantasía, sueña con frecuencia, lo que lo lleva a mentir.

o El alcohólico tiene un miedo vago a todo y a nada: una angustia existencial. Como

consecuencia y compensación a sus miedos. Puede desarrollar una conducta agresiva.


1
EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

En nuestro ámbito social, es importante tener en cuenta que ha habido un cambio

considerable en las costumbres sociales que favorecen de alguna manera el consumo de alcohol.

Por un lado, se tiende hacia las macro sociedades, donde cada vez se da más una pérdida de

valores, y por otro los adolescentes tienen hoy una mayor independencia económica en líneas

generales, que les permite entrar de lleno en la sociedad de consumo.

En definitiva, podríamos decir que tanto el alcohol como otras drogas, están en nuestra

sociedad, porque cumplen determinadas funciones, entre las que están, la de servir al

adolescente, de elemento de integración en unos casos y de evasión en otros. Según el libro “La

juventud y las drogas” de Fidel de Garza los jóvenes que empiezan a beber desde los quince años

de edad tienen cuatro veces más posibilidades en desarrollar dependencia al alcohol que aquellos

que empiezan desde los veintiuno.

ENTORNOS QUE ESTIMULAN AL ADOLESCENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL

Las investigaciones realizadas de Escobar Tomas Raúl en su libro” El crimen de las

drogas” nos explica que durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo

comienza y cómo progresa el abuso de alcohol en adolescentes. Hay muchos factores que pueden

aumentar el riesgo de una persona para el abuso de alcohol. Los factores de riesgo pueden

aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de

protección pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las
1
personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen

adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para

otra.

Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los adolescentes durante

diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de

una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares,

tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias

dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados,

los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso

académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en

el futuro. (Johnson, 91)

FACTORES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y las motivaciones que inducen a

beber a los adolescentes son múltiples y complejos. Tenemos factores, individuales, familiares y

sociales o culturales.
1
Factores individuales

Las características individuales juegan en el inicio y mantenimiento del consumo de

alcohol, un papel de vital importancia, ya que es el criterio personal el que influye tanto en la

interpretación y apreciación que hacemos del alcohol.

Factores familiares:

Desde el punto de vista del sistema familiar, la condición de salud y estabilidad que el

núcleo familiar debería proveer entre sus miembros debe ser recíproco, moldeadas, con

movimiento circular más que lineal como tal Las influencias familiares son importantes al

momento de determinar las expectativas y las normas respecto del consumo de alcohol; esto nos

dice Juan Manuel Suceda García en su libro la Familia su dinámica y tratamiento

Factores sociales o culturales:

El alcohol está presente en la sociedad desde la antigüedad. El consumo de alcohol varía

mucho de unas culturas a otras, pero en todas ellas se puede observar que su consumo depende

de unas variables, entre ellas destaca el status, la edad, el género del individuo y la estructura

social. La influencia que tiene el alcohol en la sociabilización de muchos individuos, tanto para

integrarse dentro de un grupo determinado, como para excluirse, se halla plasmada:


1
RIESGOS DEL ALCOHOLISMO EN LOS ADOLESCENTES

El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos. Algunos de ellos

son directos, porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud. Otros de los

riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados a los comportamientos

derivados del consumo de alcohol.

En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de

consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea.

Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de

consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas

adquiridas, como en el de su gradación alcohólica.

TERAPIAS PARA TRATAR CONDUCTAS ADICTIVAS DEL ADOLESCENTE

Basándonos en un criterio de A.A Alcohólicos Anónimos el abuso de alcohol no pueden

interponerse en el camino de la recuperación de una vida productiva y agradable. Lo importante

es conseguir ayuda lo antes posible para que un adicto al alcohol cambie su vida por completo,

debido al futuro impredecible. Una persona que abusa del alcohol crónicamente, va a empezar a

perder cosas que él o ella valoran y aman. Pueden ser las relaciones, la confianza de sus

compañeros de trabajo, matrimonio, estudios, de tal manera existe solución a esta problemática

si bien es cierto el alcohol es considerado como una enfermedad que no tiene cura, pero hoy en

día se la puede detener a base de un tratamiento y ayuda adecuada.


1

La terapia en relación al consumo de alcohol debería contextualizarse en el tratamiento de

las adicciones, para lo cual damos a conocer técnicas para el adolescente para tratar su

comportamiento adictivo. (Torres y Forns, 137)

ENTORNO FAMILIAR DEL ALCOHÓLICO

El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y más aún siendo adolescente y

cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con

él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo. De tal manera el

alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no se tiene control, que afecta a todos los que

mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en

la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros, sino en problemas que

pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en

los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de

los programas de autoayuda, basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para

familiares, de Alcohólicos Anónimos) como Al-anon. (Alcohólicos Anónimos, 77)


1
Una vez que el adolescente ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad,

de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no

hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es

buscar la solución

A veces una crisis, que le permita al adolescente “tocar fondo”; puede convencer al adicto

de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos, perdida de año). De tal

manera hay que evitar el cuidado excesivo en esos momentos. La crisis puede ser detonador de

recuperación. (Escobar, 207)

PUNTOS DE APOYO PARA LA FAMILIA CON PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO

EN ADOLESCENTES

Según la Dra. Eulalia Torras de Béa la familia pasa a ser uno de los apoyos principales

para los adolescentes en su proceso de desarrollo es muy importante recalcar que el rol de los

padres y cuidadores es fundamental para la prevención del consumo de sustancias y otras

conductas de riesgo que están estrechamente relacionadas con él.

Etapas en familias de alcohólicos

Es importante conocer los diferentes momentos y etapas por las que pasan las familias de

alcohólicos durante la enfermedad.


1
No se debe creer que esto ocurra en todas las familias de esa misma manera, todo

depende de las circunstancias de la familia y de sus componentes.

Negación del problema

Ocurre cuando la persona ya bebe, pero tanto esta como su familia no son conscientes de

los problemas que está causando ya el alcohol, en este momento ya se ve a la persona con signos

de intoxicación con cierta asiduidad.

Reconocimiento del problema

Aquí la persona ya es consciente de sus problemas con el alcohol, se ha dado cuenta de

que la relación de su familiar con el alcohol no es normal y por lo tanto reconocen a su familiar

como un alcohólico. Puede ser que sean conscientes porque la persona este descuidando su

trabajo, sus relaciones sociales o incluso este pasando mucho menos tiempo con su familia

Enfrentamiento con el problema

Aquí los miembros de la familia se enfrentan al alcohólico y entablan diálogo para

hacerle ver los efectos que esta adicción tiene, tanto en su núcleo familiar y social, se trata de

que la persona sea consciente de sus problemas.

Puede ser que la persona se dé cuenta y por lo tanto se ponga en manos de un especialista

para recuperarse o por el contrario no lo sea y siga con su problema, lo cual creará numerosos

problemas en la familia.

Control
1
En esta fase la familia intenta hacer todo tipo de cosas para evitar el acceso al alcohol de

su familiar, en muchas ocasiones sin ningún éxito con lo cual la familia cada vez se siente peor,

siente más miedo y sin duda una gran frustración por no poder conseguirlo.

Supervivencia

La familia intenta sobrevivir y llevar una vida lo más normal posible pese a este

problema, sus metas se modifican y ya no intentan cambiar la conducta de su familiar puesto que

ya están cansados de esa situación.

Los roles de los miembros de la familia van cambiando, por ejemplo, la esposa toma la

riendas de la familia, así como los hijos empiezan a tener mayores responsabilidades en el hogar

Aceptación

Aquí el alcohólico es consciente de su situación y siente que necesita ayuda, quiere

ponerse en manos de un profesional para recibir tratamiento. Posiblemente sean conscientes del

cambio de su familia, de su rencor y su ira y tengan miedo a quedarse solos, sin sus personas

queridas. En ocasiones temen la pérdida de su trabajo y por ello se ponen en manos de un

Orientado Familiar. (Saucedo, 220)

Es por esto que las familias, como agentes preventivos del consumo de sustancias, deben

tener una postura clara en relación al consumo de sustancias y fortalecer sus relaciones mediante:

las normas familiares y comunicación, participación familiar e involucramiento parental.


1
TERAPIAS FAMILIARES EN LA RELACIÓN DEL ADOLESCENTE ALCOHÓLICO Y

SU FAMILIA

Partimos de que el alcoholismo es considerado como una enfermedad familiar.

En esta línea el libro “la terapia familiar en transformación” nos dice que el trato cotidiano con

adictos y familiares, nos hace establecer definiciones que pueden llevar a conocernos muy

íntimamente. Si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan del

todo. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también

reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza,

solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.

(Boscolo, 67

La Dra. Alazraki, Claudia menciona que uno de los indicadores más claros de que una

familia está funcionando bien es la coherencia, los términos que mejor describen la vida en una

familia alcohólica son lo incoherente y lo impredecible. Generalmente, lo que un adolescente

hace cuando viven en un ambiente alcohólico, lo hace porque en ese momento tiene lógica para

ellos. En la medida en que los problemas que rodean al alcoholismo van produciendo más y más

incoherencia en el hogar, es típico que la conducta de los miembros no alcohólicos de la familia

constituya un intento por volver a estabilizar el sistema familiar. Los miembros de este sistema

familiar actúan y reaccionan de maneras que hacen que la vida sea más fácil y menos dolorosa

para ellos. (Lazo, 46

Para ello, la familia adopta roles disfuncionales que los llevan a sobrevivir la enfermedad

de uno de sus miembros.


1

Descripción de los roles disfuncionales en la familia del alcohólico

1). El rescatador: este miembro se encarga de salvar al adicto a los problemas que resultan de su

adicción. Son los que inventan las excusas, pagan las cuentas, llaman al trabajo para justificar

ausencias, etc. Ellos se asignan a sí mismos la tarea de resolver todas las crisis que el adicto

produce. De esta manera promueve el autoengaño del adicto, manteniéndolo ciego a las

consecuencias de su adicción y convencido de que no existe ningún problema con su uso.

2). El cuidador: ellos asumen con ímpetu todas las tareas y responsabilidades que puedan, con tal

de que el adicto no tenga responsabilidades, o tenga las menos posibles. Ellos actúan así

convencidos de que al menos "las cosas están andando". Lo que no pueden ver es que esto, los

carga con tareas que no les corresponden y con responsabilidades que no son suyas, produciendo

una sobrecarga que afecta su salud. Esto a su vez promueve la falta de conciencia en el adicto,

del deterioro que produce la adicción en su funcionamiento.

3). El rebelde: la función del rebelde u oveja negra, es desenfocar a la familia y atraer la atención

sobre sí mismo, de modo que todos puedan volcar sobre él su ira y frustración.
1
4). El héroe: él también está empeñado en desviar la atención de la familia hacia él, a través de

logros positivos. De esta manera hace que la familia se sienta orgullosa, y ayuda a la familia a

distraer la atención que tiene sobre el adicto.

5). El recriminador: esta persona se encarga de culpar al adicto a todos los problemas de la

familia. Esto sólo funciona para indignar al adicto, brindándole así una excusa perfecta para

seguir consumiendo.

6). El desentendido: usualmente es tomado por algún menor de edad que se mantiene "al

margen" de las discusiones y de la dinámica familiar. En realidad es una máscara que cubre una

gran tristeza y decepción que es incapaz de expresar.

7). El disciplinador: este familiar presenta la idea de que lo que hace falta es un poco de

disciplina y arremete al adicto, ya sea física y/o verbalmente. Esta actitud nace de la ira y

frustración que se acumulan en la familia del adicto y de los sentimientos de culpa que muchos

padres albergan por las adicciones de sus hijos. (Saucedo, 209)


1
CONCLUSION

El alcohol y el alcoholismo son diferentes porque, el alcohol es una de las drogas más

consumidas en la sociedad, como en las actividades sociales con el alcohol y es aceptado como

un acompañamiento placentero de las relaciones y los encuentros sociales.

Y el alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer adicción física al alcohol sin

importar su problema ya sea de salud o familiares. El alcoholismo conlleva muchos peligros

serios. Beber en exceso puede aumentar el riesgo de tener cáncer, causar daños en el hígado, el

cerebro y otros órganos. El alcoholismo también aumenta el riesgo de muerte por accidentes de

tránsito, lesiones, riesgo de homicidios y suicidios.


1

BIBLIOGRAFIA
1

You might also like