You are on page 1of 82

TERCER SEMESTRE

OTOÑO 2023

1
Nivel Medio Superior

No. ID Nombre UNIDAD


ACADEMICA
1 100190022 Mtra. Mónica Alejandra Degante Reyes Preparatoria Gral. Lázaro
Cárdenas Del Rio

2 100431400 Mtra. Haydee Abigail Balderas Reyes Preparatoria Emiliano Zapata

3 100420577 Mtra. Maricruz Montoya Vázquez Preparatoria urbana Enrique


Cabrera Barroso

2
INDÍCE
PÁGINA

Bloque 1

 APRENDIZAJE
8

 TIPOS DE APRENDIZAJE
9

 ESTILOS DE APRENDIZAJE
12

 ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB


15
 MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE
18
HERRMANN

 PRUEBA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE BARSCH


24

 CUESTIONARIO HONEY- ALONSO DE ESTILOS DE 27


APRENDIZAJE

BLOQUE 2

 TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE DE HOWARD


35
GARDNER

 APRENDIENDO A ESTABLECER METAS Y OBJETIVOS 38

 SIENDO CONSCIENTE DE MIS DESICIONES


43

 FACTORES INTERNOS EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL


47

 MI ÁRBOL PERSONAL
50

3
 TEST DE 16 PERSONALIDADES
51

 MIS INTERESES
52
54
 CUESTIONARIO DE INTERESES PROFESIONALES

 TEST DE HABILIDADES Y ELECCIÓN DE ÁREA


60

 CONOZCO MIS HABILIDADES DE ÁREA 62

64
 EVALUACIÓN DE VALORES “QUE ES LO MÁS IMPORTANTE
PARA TI”

BLOQUE 3

69
FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN
PROFESIONAL

 LA FAMILIA 72

78
 FACTORES EXTERNOS

 OFERTA EDUCATIVA 79

80
ANTES DE DECIDIR INFÓRMATE BIEN

POLITICA LABORAL 81

¿QUE SE NECESITA PARA UNA CONTRATACIÓN LABORAL? 82

4
 PROPÓSITO DE LA SIGNATURA
Contribuir a una formación educativa que le permita al egresado analizar factores
internos y externos que influyan en la toma de decisión vocacional de manera
crítica y autónoma.

 COMPETENCIAS POR DESARROLLAR

COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL

Entender e interpretar Aprendizaje y procesos de


situaciones de la vida Aprendizaje y decisión toma de decisión
personal y colectiva vocacional

Conocerse y cuidarse y Factores internos en su


promover el propio Descubriendo mi vocación elección vocacional
desarrollo y de otros

Acercarse a contextos Factores externos en su


diferentes al propio, Mi vocación y el entorno elección vocacional
conocer y valorar de
diversas maneras el mundo

5
 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR EN LA SIGNATURA

6
 Bloque 1
Contenido central:
➢ Aprendizaje y procesos de toma de decisiones.

Contenido Especifico:
➢ Tipos de Aprendizaje
➢ Estilos de Aprendizaje
➢ Metas y Objetivos
➢ Test de Estilos de Aprendizaje
➢ Toma de Decisiones

APRENDIZAJE

7
Apertura (10 min)
Se inicia sesión con la pregunta generadora: ¿Qué es aprendizaje?
Se escuchan las respuestas de los estudiantes, para ir armando un mapa
conceptual en el pizarrón con los aportes de los estudiantes.

Ejemplo: mapa

Desarrollo (25 min)

Se proyecta el video con la definicipón de que es aprendizaje

8
Retroalimentación: se realiza la identificación de los aprendizajes como se llevan
a cabo y como aprende cada individuo

ACTIVIDAD: DEFINICIÓN APRENDIZAJE

https://www.youtube.com/watch?v=f7i_2TDGOv8

Se solicita a los estudiantes que después de ver el video hagan por equipos sus
conclusiones sobre el tema del aprendizaje

Cierre (10 min)

Se solicita a los estudiantes que copien el mapa que se hizo en clase, para enviar
como tarea.
Se solicita investiguen cuales son los tipos de aprendizaje que existen, para la
siguiente clase

Apertura (10 min)


Se proyecta el video que los tipos de parendizaje

Tipos de aprendizaje
https://www.google.com.mx/search?q=TIPOS+DE+aprendizaje&biw=1024&bih=481&tbm=vid&sxsrf=APwXEdf
TnkDEpfX9J3LI90flMX9rx2Ykzg%3A1685381539177&ei=o-
F0ZJCvCpPIkPIP1Ny8oAk&ved=0ahUKEwjQjNC_h5v_AhUTJEQIHVQuD5QQ4dUDCA0&uact=5&oq =TIPOS+
DE+aprendizaje&gs_lcp=Cg1nd3Mtd2l6LXZpZGVvEAMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BAgjECc6Bw
gAEIoFEEM6BggAEAcQHjoICAAQigUQsQM6BwgAEA0QgAQ6BwgjELACECc6BggAEB4QDToKCAAQCBAe
EA0QDzoFCAAQogQ6BwgAEIAEEApQuBFYmShggF1oAHAAeACAAWaIAeIGkgEDOS4xmAEAoAEBwAEB&
sclient=gws-wiz-video#fpstate=ive&vld=cid:5c446142,vid:RQLhjFvnoFU

9
Desarrollo (25 min)

Se solicita a los estudiantes que después de ver el video hagan equipos de 5


integrantes y elijan un tipo de aprendizaje para que desarrollen en tema, en una
cartulina blanca, para posteriormente exponerla en la clase
Deben elegir el aprendizaje
➢ Nombre del aprendizaje (identifique el tipo de aprendizaje)
➢ 3 características principales de él
➢ Como se desarrolla
➢ Conclusiones de ese aprendizaje

Cierre (10 min)

La docente solicita a los estudiantes que terminen en casa sus cartulinas,


aclarando que estas deben llevar escrito los puntos solicitados, además de dibujos
demostrando como se realiza este aprendizaje, para presentarlas la próxima clase.
Aclarando dudas sobre la actividad y retroalimentando a los estudiantes, sobre el
tema

10
Apertura (10 min)

Se hace un sorteo al inicio de la clase para ver que equipo empieza la exposición
de la clase anterior con los siguientes puntos:
➢ Nombre del aprendizaje (identifique el tipo de aprendizaje)
➢ 3 características principales de él
➢ Como se desarrolla

Conclusiones de ese aprendizaje

Desarrollo (35 min)

Se realiza la exposición de los trabajos de los estudiantes, así mismo se va dando


retroalimentación los trabajos (características principales y observaciones)

Cierre (5 min)

Se solicita a los estudiantes investiguen cuales son los estilos de aprendizaje que
encuentran y anoten en sus libretas lo que investigaron, para discutirlo durante l a
siguiente clase.

1.

11
Apertura (10 min)

Se realiza una la pregunta detonadora ¿conoces cuáles son los estilos de


aprendizaje?

Se lleva a cabo la escucha atenta de algunas opiniones de los estudiantes y se da


retroalimentación a ellas

Desarrollo (20 min)

Se realiza una lectura guiada por la docente sobre los estilos de aprendizaje

Libro: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE


Diagnóstico y estrategias para su potenciación de Lizbeth Sánchez González

Lectura

El aporte de las diferencias individuales para la comprensión de los estilos de


aprendizaje de acuerdo con Cabrera y Fariñas (2019), desde la concepción
vigotskiana y el enfoque histórico-cultural, se entiende por personalidad como un
“todo integrador y autorregulador de los elementos cognitivos y afectivos”, cada
persona es única, su aprendizaje, posee un carácter cognitivo y socio - afectivo, y
por ello se relaciona directamente con la personalidad como un todo Fariñas (como
se citó en Cabrera y Fariñas, 2019), el carácter individual del aprendizaje, se
manifiesta en el estilo individual de la persona que aprende, porque su personalidad
está integrada a estos aspectos cognitivos y afectivos.

Cabrera y Fariñas (2019), proponen que los estilos pudieran comprenderse


como formas estables para aprender que expresan el carácter singular de la
personalidad, sus predilecciones para percibir y procesar la información. Desde esta
perspectiva, las dimensiones de los estilos de aprendizaje están relacionadas con
las escogencias preferidas para percibir la información, los llamados canales de
aprendizaje.

Desde una perspectiva más cognitiva Keefe (como se citó en Luengo-


Cervera, 2015) propone que los estilos de aprendizaje han sido definidos como una
característica cognitiva, afectiva y comportamiento fisiológico que funciona como un
indicador relativamente con baja variabilidad de cómo los estudiantes perciben,
interactúan y responden a los ambientes de aprendizaje.

Buscando la optimización del proceso de aprendizaje de los estudiantes y


reconociendo que uno de los factores más importantes del proceso educativo, es la

12
relacionada con el estudiante, quien, frente al ambiente de aprendizaje, responde
con sus propias formas para percibir la información, procesarla, lo que le permite
crear estrategias particulares para aprender, es lo

que Keefe (como se citó en Forero et al., 2017, p. 9), define como el estilo de
aprendizaje comprendido como el conjunto de rasgos afectivos y fisiológicos que se
constituyen en indicadores relativamente estables sobre las formas, métodos o
estrategias

que emplea un estudiante para seleccionar, procesar y trabajar la información,


perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Esta definición
es retomada luego por Alonso, Gallego y Honey, quienes la enriquecen (como se
citó en Maureira et al., 2017, p. 126), como “los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los
estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

El concepto de estilo de aprendizaje ha sido comprendido desde diversas posturas


teóricas, cada una con diferentes alcances y propuestas; la presente investigación
se desarrolla desde la concepción teórica del Modelo del cerebro total o de los
cuadrantes cerebrales de Ned Hermann (como se citó en Segarra et al., 2015, p.
584).

Este modelo propone entender el estilo de aprendizaje del estudiante desde la


comprensión del funcionamiento de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho
con sus diferenciadas formas de procesar la información y de cómo cada persona
nace con una dominancia cerebral, lo que orienta hacia una forma de pensamiento
particular. Las personas pueden desarrollar una dominancia cerebral y en esa
medida contar con uno o varios estilos de pensamiento, que utilizará para afrontar
un ambiente de aprendizaje.

Asumir la postura del modelo de Hermann a lo largo de esta investigación, implica


concebir la idea que los individuos poseen preferencias en la forma como adquieren
el conocimiento a lo largo del contacto con la experiencia de aprendizaje (Celis et
al., 2014). De este modo la forma de aprender no es mirada desde la perspectiva
de un todo, sino desde la óptica de un proceso multimodal en el que infieren
diferentes variables, dependiendo de la predominancia de diversas características
particulares en cada persona.

Romero et al. (como se citó en Cantú-Martínez y Rojas-Márquez, 2018) plantean


que los estilos de aprendizaje se inclinan por modelos cognitivos y de orientación
psicológica, los cuales indistintamente de cómo se abordan, se reconocen como las
vías predilectas del estudiante para aprender, sobre las que se puede intervenir
tanto intelectual como psicológicamente. Se sabe que los estilos de aprendizaje
presentes en los estudiantes pueden ser reformulados, no obstante, su condición

13
de cierta estabilidad en ellos; pues en este proceso intervienen los rasgos de
carácter cognitivo, afectivo y fisiológico del estudiantado (Aragón y Jiménez;

Freiberg y Fernández; Navarro (como se citó en Cantú-Martínez y Rojas-Márquez,


2018).

Algunos autores plantean que los estilos de aprendizaje son innatos y pueden
adaptarse al entorno en que la persona se encuentra, los relacionan con la
dominancia del cerebro para el procesamiento de la información. Sánchez (como se
citó en Cárdenas et al., 2015), propone que las dominancias cerebrales posibilitan
llevar a cabo acciones que facilitan la adaptación. Las teorías del cerebro triuno y
los hemisferios cerebrales de los autores S. Perry y Mc lean retomadas por Ned
Herman (como se citó en Burgos, 2007, p. 49), proponen que el cerebro le permite
a la persona actuar en forma integral, puesto que contiene estructuras que lo llevan
a percibir, sentir, actuar y aprender para la convivencia con el entorno.

Cárdenas et al. (2015), refieren que las aplicaciones didácticas y metodológicas


de los estilos de aprendizaje para favorecer el procesamiento de los conocimientos,
desarrollo de habilidades y destrezas en el estudiante permiten un aprendizaje
significativo y autónomo, para su vida personal y profesional. En este sentido se
pueden utilizar estrategias de aprendizaje que beneficien el aprendizaje de los
estudiantes.

De este modo, existen recursos para aprender que facilitan la adquisición de


conocimientos, valores y habilidades, para el cumplimiento de los aprendizajes y de
las competencias esperadas.

El cerebro trabaja en forma integrada todos los cuadrantes, ya que cada uno
aporta en diferentes aspectos, el cortical izquierdo puede favorecer el análisis, juicio
crítico, pensamiento inductivo, basados en hechos, y en el caso del psicólogo
permite la valoración de las condiciones de una persona, grupo o comunidad que
se requiera atender para identificar los elementos relacionados con las necesidades
y estrategias de acción específica, además del reconocimiento de todos los hechos
o información que sean significativos y permitan una acción efectiva, esta
dominancia debe favorecerse en la formación de los profesionales de la salud.
A su vez, Cárdenas et al. (2015), las características de este cuadrante con
dominio de la lógica permiten que los estudiantes puedan potenciar sus procesos
metacognitivos, en este mismo sentido, la corteza derecha - límbico derecho
aportan para el desarrollo de competencias relacionadas con la personalidad, el
sentido humanista, el aprendizaje cooperativo y los procesos interpersonales,
habilidades requeridas para el rol del psicólogo o de las ciencias humanas.

14
El aprendizaje debe brindar las condiciones para la potenciación de los cuadrantes
cerebrales, en la planeación del acto educativo, es necesario reconocer qué factores
requieren ser incorporados o modificados del entorno educativo.

Cierre (15 min)

Se solicita a los estudiantes que hagan una comparación de la investigación que


realizaron con la información de la lectura que se hizo en clase y diferencien los
estilos de aprendizaje que existen, concluyendo con una reflexión personal sobre
el tema. Y la manden en la tarea

Apertura (15 min)

La docente inicia revisando los estilos de aprendizaje según:

Con los cuatro cuadrantes de Hermann se recombinan para formar cuatro nuevas
modalidades de pensamiento:

 Realista y de sentido común (cuadrantes A y B) o procesamiento izquierdo


(PI).
 Idealista y kinestésico (cuadrantes C y D) o procesamiento derecho (PD).
 Pragmático (cuadrantes A y D) o procesamiento cerebral (PC).
 Instintivo y visceral (cuadrantes B y C) o procesamiento límbico (PL), cada
uno con características y competencias diferenciadas.

15
Desarrollo (25 min)

Se lleva a cabo un breve análisis de la teoría de los aprendizajes de Kolb, para


que identifiquen su estilo de aprendizaje según este autor.
El psicólogo David Kolb planteo su teoría de los estilos de aprendizaje por primera
vez en 1984. Él creía que nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen

debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las


exigencias del entorno.
Además de describir los cuatro estilos de aprendizaje diferentes, Kolb también
desarrolló una teoría del aprendizaje experiencial y un inventario de estilo de
aprendizaje.

es Teoría del ciclo de aprendizaje de Kolb (inventario de estilos de aprendizaje)

Los estilos de aprendizaje de Kolb se basan en dos dimensiones


principales: activo/reflexivo y abstracto/concreto.
Los cuatro estilos de aprendizaje que Kolb identificó son:

El convergente

Las personas con este estilo de aprendizaje poseen habilidades predominantes en


las áreas de la abstracción, conceptualización y Experimentación Activa.

Son muy expertos en la aplicación práctica de las ideas. Tienden a desempeñarse


mejor en situaciones en las cuales hay una sola mejor solución o respuesta a un
problema.

El divergente

Las personas divergentes manifiestan habilidades dominantes que se observan en


las áreas de la experiencia concreta y observación reflexiva, esencialmente todo lo
opuesto a los convergentes. Las personas con este estilo de aprendizaje son
buenos para captar todo el cuadro y organizar pequeños fragmentos de información
en un todo coherente y significativo.

Los divergentes suelen ser emocionales y creativos, disfrutar de una lluvia de idea
para llegar a nuevos conceptos. Artistas, músicos, asesores y las personas con un
fuerte interés en las bellas artes, humanidades y artes libres suelen poseer este
estilo de aprendizaje.

16
El asimilador

Los asimiladores son expertos en áreas de abstracción, conceptualización y


observación reflexiva, la compresión y creación de modelos teóricos puede ser una
de sus mayores fortalezas.

Suelen estar más interesados en las ideas abstractas y no tanto en las personas,
sin embargo, no se preocupan mucho por las aplicaciones prácticas de las teorías.

Aquellos que trabajan con las matemáticas y las ciencias básicas suelen pertenecer
a este tipo de estilo de aprendizaje.

Los asimiladores también disfrutan del trabajo que implica la planificación y la


investigación.

El acomodador

Las personas con este tipo de aprendizaje suelen tener su fortaleza en la


experiencia concreta y Experimentación Activa, este estilo es básicamente lo
contrario al estilo Asimilador.

Los Acomodadores son “hacedores”; disfrutan de la elaboración de experimentos y


ejecutar planes en el mundo real, de los cuatro tipos de estilos de aprendizaje los
acomodadores son los que tienden a asumir los más grandes riesgos.

Son buenos para pensar con los pies en la tierra y cambiar sus planes conforme a
la nueva información, para solucionar un problema por lo general utilizan un enfoque
de ensayo y error.

Las personas con este estilo de aprendizaje a menudo trabajan en los campos
técnicos o en trabajos orientados a la acción tales como ventas o marketing.

Cierre (5 min)

Se solicita a los estudiantes que de acuerdo a lo que se vio en clase se haga un


auto análisis de cómo es su aprendizaje y manden su conclusión en la tarea.

17
Apertura (5 min)
Se solicita a los estudiantes que respondan el Test del Modelo de los cuadrantes
cerebrales de Herrmann

Desarrollo (30 min)


Se dan las indicaciones pertinentes para la realización del siguiente test.
Rodea con un círculo la frase que te parezca más próxima a tu comportamiento.
Puedes marcar dos frases si la elección de una sola te resulta realmente
imposible. Este cuestionario tiene la finalidad de averiguar cuál es tu estilo
personal para aprender. Cuando termines de contestar el cuestionario, vacía tus
respuestas en la planilla de resultados que se te proporciona.

TEST DE HERMANN
1. ¿Para qué sirve la escuela?
a) La escuela es indispensable para triunfar y adquirir conocimientos esenciales
para ejercer una profesión.
b) La escuela es necesaria; en ella se aprenden métodos y reglas que después son
útiles para organizarse en la vida.
c) La escuela nos enseña a vivir en sociedad, a comunicarnos y a trabajar en grupo.
Es útil para adaptarse a la vida.

18
d) En la escuela se encuentran ideas y pistas para soñar e imaginar. Esto da ganas
de saber más, de leer e investigar, de viajar… pero no de trabajar para tener una
profesión.

2. La vida escolar
a) En la escuela detesto los reglamentos, hay que obedecer a los timbres o a la
campana, y llegar a una hora… si me pongo a pensar en otra cosa… me castigan.
b) La escuela estaría bien si no hubiera profesores porque en ella se encuentra uno
con sus compañeros; desgraciadamente hay que estar callado y trabajar.
c) Me gusta la escuela y creo que es útil para llegar a ser algo en la vida. Lamento
que no todos los profesores sean capaces de hacernos progresar con suficiente
rapidez.
d) La escuela es importante, por eso no me gusta que los profesores se ausenten o
que sean incapaces de hacer callar a los que nos impiden trabajar.

3. Relaciones con los profesores


a) Siempre trabajo mejor con los profesores que me resultan simpáticos.
b) Prefiero a los profesores que saben llevar su clase, incluso si me intimidan y me
dan miedo.
c) Prefiero siempre los profesores fantasiosos e inventivos.
d) Aprecio a los profesores que conocen bien su materia y hacen sus clases muy
intensas.

4. Importancia del programa


a) Me gustan los profesores que dan por escrito el plan detallado del año. Con ellos
se sabe a dónde se va.
b) Me gustan los profesores que terminan el programa. Es importante terminarlo
para estar en buenas condiciones al comenzar el curso siguiente.
c) No me gustan los profesores que rechazan una discusión interesante para poder
terminar la lección. Creo que es necesario saber dar a las clases un ambiente
relajado.
d) Me gustan mucho los profesores que actúan como si no hubiese programa,
hablan de temas apasionantes y se detienen en ellos mucho tiempo.

19
5. Métodos de aprendizaje
a) Hago los deberes y aprendo las lecciones de forma relajada.
b) Para trabajar bien necesito que haya alguien cerca de mí: mi madre, padre,
compañero, compañera… Con frecuencia les hago preguntas o les pido ayuda.
c) Trabajo siempre en el mismo sitio y a la misma hora; hago por punto lo que me
han aconsejado. Me gusta tener cosas que hacer en casa.
d) Trabajo solo y bastante deprisa, sé exactamente cómo hacer el trabajo que me
han asignado; me concentro y no dejo que nada me distraiga antes de terminar.
6. Trabajo en grupo
a) Me gusta el trabajo en grupo, se divierte uno, se discute, se cambia; siempre sale
algo de ello.
b) El trabajo en grupo es eficaz si está bien planeado; es necesario que las
instrucciones sean muy claras y que el profesor imponga su disciplina.
c) No me gusta el trabajo en grupo, hay que seguir las instrucciones y respetar las
opiniones de los compañeros; no consigo hacer valer mis ideas originales, tengo
que seguir la ley del grupo.
d) El trabajo en grupo casi nunca es eficaz, siempre hay compañeros que se
aprovechan de él para no hacer nada o hablar de otra cosa… no se puede trabajar
seriamente.

7. Actitud durante un examen


a) Estudio los temas seriamente para cualquier examen. Analizo en primer lugar el
enunciado y hago un plan claro y lógico.
b) Cuando sé que va a haber un examen preparo bien mi material, hojas, estuche,
etc. Me preocupo principalmente de presentar bien mi trabajo, pues sé que los
profesores le dan mucha importancia.
c) A veces tengo malas notas en los exámenes porque leo muy deprisa el
enunciado, me salgo del tema o no aplico el método adecuado. Soy distraído e
independiente.
d) No me gusta encontrarme solo ante mi hoja. Me cuesta trabajo concentrarme,
hago cualquier cosa para atraer al profesor, le pregunto cosas, miro a mis
compañeros y les pido que me soplen.

20
8. Preguntas orales en matemáticas
a) Me da miedo pasar al pizarrón, no consigo escribir derecho y me cuesta trabajo
concentrar mis ideas cuando me mira todo el mundo.
b) Estoy a gusto en el pizarrón, pero no me gustan los profesores que califican las
preguntas orales, porque los que más saben “soplan” a los que saben menos y así
todo resulta falso.
c) Cuando paso al pizarrón me las arreglo para que los demás se rían, y provocar
así la benevolencia del profesor. Esto no resulta siempre y no consigo disimular
durante mucho tiempo mis dificultades.

d) Me gusta que me pregunten cuando puedo elegir el momento levantando la


mano; a veces soy capaz de encontrar fácilmente la solución de problemas
complicados y no veo la solución de otros más sencillos.
9. Sensibilidad a las calificaciones
a) Doy mucha importancia a las notas, pregunto por el criterio que se va a aplicar
antes de comenzar mis exámenes. Apunto todas mis notas y trazo mis gráficas de
cada asignatura para verificar mi marcha a lo largo del curso.
b) No apunto mis notas, conozco más o menos mi nivel y cuando lo necesito pido
mis notas a los profesores para sacar el promedio.
c) Guardo todos mis exámenes calificados, sumo los puntos cuidadosamente
porque he observado que muchos profesores se olvidan de los medios puntos y los
cuartos de punto.
d) Cuando he realizado un examen trato de saber mi nota lo antes posible; si
encuentro al profesor, le pregunto si lo he hecho bien y qué nota he tenido; no dudo
en pedirle que me ponga un poco más.

10. Materias preferidas


a) Soy sobre todo un “literato”, me gustan las clases de lengua o de idiomas.
b) Me gustan las clases de matemáticas, de física o de informática.
c) Realmente no tengo materias preferidas, me gusta todo lo que permite imaginar
o crear. Pienso con frecuencia en otra cosa y me intereso por la lección cuando trata
de algo nuevo o poco habitual.
d) La historia es una de mis materias preferidas; me gusta también la biología.

21
11. Lecturas
a) Leo con mucha atención, no dejo pasar nada; leo incluso las introducciones y las
notas al pie de página. No me gusta dejar un libro cuando he comenzado a leerlo y
lo termino siempre, incluso cuando me parece aburrido.
b) No leo jamás o casi nunca, salvo los libros que me aconsejan o imponen los
profesores.
c) Me gusta mucho que me aconsejen libros, los busco y los prefiero a los otros.
Leo muchas novelas, me gustan las historias emocionantes, me hacen soñar.
d) Leo muchos relatos de aventuras o de ficción; cuanto más extraordinarias son las
historias, más me gustan; me hacen soñar.

12. Idiomas
a) Soy bastante bueno para los idiomas, me gusta hablar e intercambiar opiniones.
A veces no dejo que los demás expresen su opinión. Por escrito soy menos bueno.
b) Conozco las reglas gramaticales y soy bueno cuando escribo; tengo menos
facilidad en lo oral.
c) Aprendo de memoria el vocabulario; sin embargo, mis resultados son medianos;
me cuesta trabajo construir frases y no tengo buen acento.
d) Retengo con facilidad las expresiones típicas y tengo buen acento. Cuando no
encuentro la palabra exacta me las arreglo para salir del paso.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS
En la siguiente planilla, rodea con un círculo la opción elegida. Por ejemplo, si para
la pregunta 1 elegiste la opción a, rodea con un círculo la expresión CI.

RASGO a b c d
1) Para qué sirve la escuela CI LI LD CD
2) La vida escolar CD LD CI LI
3) Relaciones con los profesores LD LI CD CI
4) Importancia del programa LI CI LD CD
5) Métodos de aprendizaje CD LD LI CI
6) Trabajo en grupo LD LI CD CI
7) Actitud durante un examen CI LI CD LD
8) Preguntas orales en matemáticas LI CI LD CD

22
9) Sensibilidad a las calificaciones CI CD LI LD
10) Materias preferidas LD CI CD LI
11) Lecturas LI CI LD CD
12) Idiomas LD CI LI CD

Haz el recuento de la cantidad de respuestas CI, LI, LD y CD y multiplica cada valor


por 20. Por ejemplo, si rodeaste con un círculo la expresión CI 6 veces, al multiplicar
este valor por 20 obtendrás 120 puntos, que es el puntaje que le corresponde a CI
(Cortical Izquierdo). En general el puntaje superior a 66 indica preferencia neta, un
puntaje inferior a 33 indica no preferencia, y un puntaje entre 33 y 66, preferencia
intermedia.

Cantidad de respuestas CI: ___ x 20 = ___


Cantidad de respuestas LI: ___ x 20 = ___
Cantidad de respuestas LD: ___ x 20 = ___
Cantidad de respuestas CD: ___ x 20 = ___

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE ACUERDO CON CADA CUADRANTE

Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada;


intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas;
competitivo; individualista.
Cortical
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan
Izquierdo
los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis;
(CI)
le gusta la palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas;
técnico; resolución de problemas.
Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso,
maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel;
Límbico defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.
Izquierdo Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los
(LI) procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias: Administración; organización; realización, puesta en
marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador;
lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona
Límbico mal a las críticas.
Derecho Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de
(LD) placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos;
escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía;
evalúa los comportamientos.

23
Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo;
enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.
Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial;
simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a
otro; discurso brillante; independiente.
Cortical
Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación;
Derecho
intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio
(CD)
de imágenes y metáforas.
Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista;
investigación; visión de futuro.

Cierre (10 min)


Se solicita a los estudiantes que, una vez terminado el test avisen a la docente.
Con ayuda de tu docente, realiza la interpretación de resultados de tu test y escribe
reflexión acerca de cómo es que, conocer los cuadrantes cerebrales con los que
trabajas, puede ayudarte en tu proceso educativo y vocacional

Apertura (5 min)

Se solicita a los estudiantes que respondan la prueba de estilos de aprendizaje de


BARSCH

Desarrollo (35 min)

Se dan las indicaciones pertinentes para la realización de la siguiente prueba


Indica con una "x" en cada declaración de acuerdo a la afirmación que vaya
contigo, y luego lee las instrucciones adicionales.

24
PRUEBA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE BARSCH

Con A Rara Nunca


frecuencia veces vez
1. Recuerdo más la información que escucho que la
que leo.
2. Me es más fácil seguir las instrucciones
escritas que las que se dan oralmente.
3. Me gusta tomar apuntes para luego repasarlos
visualmente.
4. Cuando escribo, hago bastante presión sobre la
hoja con el lápiz o la
pluma/bolígrafo.
5. Me hace falta una explicación oral de los
diagramas y gráficos.
6. Me gusta trabajar con herramientas.
7. Soy bueno para producir e interpretar cuadros y
gráficos.
8. Cuando oigo pares de sonidos, puedo decir
si son iguales o diferentes.
9. Recuerdo más si lo escribo varias veces.
10. Puedo entender y seguir instrucciones en
un mapa.
11. En las materias académicas me va mejor escuchando
charlas y MP3 que leyendo libros.

12. Me gusta jugar con monedas o llaves en mi


bolsillo.
13. Aprendo mejor la ortografía repitiendo las letras en
voz alta que escribiéndolas en un papel.

14. Capto mejor las noticias leyéndolas en el


periódico que escuchándolas por radio.
15. Me gusta mascar chicle o comer algo mientras
estudio.
16. Para mí, la mejor manera de recordar algo
es una imagen mental.
17. Aprendo mejor la ortografía de una palabra nueva si la
trazo con la punta de un dedo.
18. Prefiero oír un buen discurso o una charla
que leer el mismo material.
19. Soy bueno para armar rompecabezas.

25
20. Prefiero repasar mis textos y apuntes que
conversar acerca de la materia.
21. Prefiero oír las noticias por radio que leer el periódico.

22. Me gusta investigar temas de interés por medio de


lectura
23. Me siento muy cómodo tocando a los demás (dando la
mano, abrazando, besando, etc.).
24. Me es más fácil seguir instrucciones orales
que escritas.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Si contestaste:


CON FRECUENCIA = 5 puntos
A VECES = 3 puntos
RARA VEZ = 1 punto
NUNCA = 0 puntos

Pon el valor de la respuesta a cada pregunta en el espacio junto al correspondiente


número. Luego suma las columnas para descubrir tus totales para cada estilo de
aprendizaje.

VISUAL AUDITORIO TACTIL


No. Puntos No. Puntos No. Puntos
2. 1. 4.
3. 5. 6.
7. 8. 9.
10. 11. 12.
14. 13. 15.
16. 18. 17.
20. 21. 19.
22. 24. 23.
PAV PAA PAT
= = =

PAV = Preferencia por el aprendizaje visual


PAA = Preferencia por el aprendizaje auditivo
PAT = Preferencia por el aprendizaje táctil

NOTA: La diferencia de puntos entre una columna y otra debe ser superior a 4
para ser significativa. También es valioso registrar la intensidad de tus preferencias
(notando, por ejemplo, cuántas veces respondiste con un 5 en cierta columna).

26
Cierre (10 min)

Se solicita a los estudiantes que, una vez terminada la prueba avisen a la docente.
Con ayuda de tu docente, realiza la interpretación de resultados de tu batería y
anota en tu libreta cómo es que utilizas cada uno de los estilos en las materias que
cursas actualmente.

NOTA: La diferencia de puntos entre una columna y otra debe ser superior a 4 para
ser significativa. También es valioso registrar la intensidad de tus preferencias
(notando, por ejemplo, cuántas veces respondiste con un 5 en cierta columna).

Apertura (5 min)

Se solicita a los estudiantes que respondan el cuestionario Honey – Alonso de


estilos de aprendizaje.

Desarrollo 25 min)
Se dan las indicaciones pertinentes para la realización del siguiente cuestionario.
CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
Instrucciones para responder al cuestionario:

o Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido


deaprender. No es un test de inteligencia, ni de personalidad.
o No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario.
o No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que
seassincero/a en tus respuestas.
o Si estás más de acuerdo que en desacuerdo con la sentencia pon un
signomás (+), Si, por el contrario, estás más en desacuerdo que de
acuerdo, pon un signo (-).
o Por favor contesta a todas las sentencias.

27
1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que
está mal.

3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso apaso.

5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las


personas.

6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con
qué criterios actúan.

7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido comoactuar
reflexivamente.

8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.


9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a


conciencia.

11. Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, en el estudio,


haciendo ejercicio regularmente.

12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo
ponerla en práctica.

13. Prefiero las ideas originales y novedosas, aunque no sean prácticas.

14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis
objetivos.

15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con
personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

16. Escucho con más frecuencia que hablo.

17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de


manifestar alguna conclusión.

19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

28
20. Me entusiasmo con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de
valores. Tengo principios y los sigo.

22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

23. Me disgusta implicarme afectivamente en el ambiente de la escuela. Prefiero


mantener relaciones distantes.

24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.


29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantosmás


datos reúna para reflexionar, mejor.

33. Tiendo a ser perfeccionista.

34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo


previamente.

36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás


participantes.

37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.

38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un


plazo.

40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

29
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el
pasado o en el futuro.

42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un


minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las


argumentaciones de los demás.

46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que
cumplirlas.

47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticasde


hacer las cosas.

48. En conjunto hablo más que escucho.

49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras


perspectivas.

50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento

51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con pláticas


superficiales.

56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes

57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás
centrados en el tema, evitando divagaciones.

30
60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y
desapasionados/as en las discusiones.

61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario


antes que ser el/la líder o el/la que más participa.

66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.

67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que
se basan.

72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir
sentimientos ajenos.

73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

31
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado
con un signo más (+).
Suma el número de círculos que hay en cada columna.
Coloca estos totales en la gráfica. Une los cuatro para formar una
figura. Así comprobarás cuál es tu estilo o estilos de aprendizaje
preferentes.

ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO


3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76

GRAFICA ESTILOS DE APRENDIZAJE

32
Pragmátic Reflexivo
o

Activo Teórico

Cierre (15 min)

Se solicita a los estudiantes que cuando terminen comuniquen a la docente, para


realizar la interpretación de resultados de tu test y escribe reflexión acerca de
cómo es que, conocer tus estilos de aprendizaje predominantes, puede ayudarte
en tu proceso educativo y vocacional.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

33
 Bloque 2
Contenido central:
➢ Factores Internos en la Elección Vocacional.
Contenido Especifico:
➢ ¿Cuáles son los factores internos y cómo influyen en mi
elección vocacional
➢ Perfil Vocacional
(personalidad, intereses, habilidades, valores, inteligencias
múltiples)

34
Apertura (5 min)

Se solicita a los estudiantes que respondan el Test de inteligencias múltiples de


Howard Gardner
Desarrollo (25 min)
Se dan las indicaciones pertinentes para la realización del siguiente test.
Lee cada una de las afirmaciones, y coloca si es falso o verdadero según
corresponda. Si expresan características fuertes en tu persona y te parece que la
afirmación es:
• Verdadera entonces coloca una V
• Si no lo es, coloca una F.

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, DE HOWARD GARDNER

Respuesta
No. Pregunta Puntuación
V F
1 Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que
llegar
2 Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente
por qué
3 Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical
4 Asocio la música con mis estados de ánimo
5 Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez
6 Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo
pude
hacer antes en relación a sentimientos parecidos
7 Me gusta trabajar con calculadoras y computadores
8 Aprendo rápido a bailar un ritmo nuevo
9 No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o
debate
10 Disfruto de una buena charla, discurso o sermón
11 Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté
12 Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento
especial
13 La vida me parece vacía sin música

35
14 Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de
equipos o instrumentos
15 Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos
electrónicos
16 Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
17 Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece
ilógica
18 Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
19 Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación
20 Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números
con más
rapidez y facilidad que otros.
21 Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
22 Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras
23 Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad
verlo
24 Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún
evento
de mi vida
25 Me gusta trabajar con números y figuras
26 Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis
sentimientos
íntimos
27 Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento
a gusto
28 Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola
29 Soy bueno(a) para el atletismo
30 Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos
31 Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
32 Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas
33 Me mantengo "en contacto" con mis estados de ánimo. No me
cuesta
identificarlos
34 Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros
35 Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS


Para calcular tu resultado debes hacer lo siguiente:

Revisa las preguntas en el siguiente orden dado

A. 9 -10-17-22-30 =
B. 5-7-15-20-25 =
C. 1-11-14-23-27=
D. 8-16-19-21-29=

36
E. 3-4-13-24-28=
F. 2-6-26-31-33=
G. 12-18-32-34-35=

Si en cualquiera de ellas pusiste verdadero asígnale un punto a cada una.


Posteriormente suma los puntos de cada fila, cada una de las filas corresponde a
una de las inteligencias, la que tenga el mayor valor, corresponderá a la inteligencia
que tendrás.

A. Int. Verbal
B. Int. Lógico-matemática
C. Int. Visual espacial
D. Int. kinestesica-corporal
E. Int. Musical-rítmica
F. Int. Intrapersonal
G. Int Interpersonal

Cierre (15 min)


Se solicita a los estudiantes que, una vez terminada la prueba avisen a la docente,
para realiza la interpretación de resultados de tu test y anota cómo es que utilizas
cada una de las inteligencias múltiples en las materias que cursas actualmente.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

37
Apertura (5 min)
Has una reflexión sobre la lectura que se te presenta y resalta los puntos más
importantes de la misma.
https://helpsi.mx/como-establecer-metas-7-pasos-para-lograr-objetivos/

https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/implementar/programa-de-tutoria-para-jovenes/establecimiento-de-metas-
con-los-jovenes/principal

https://blog.up.edu.mx/prepaup/guia-para-que-los-jovenes-aprendan-a-fijar-y-alcanzar-metas

Desarrollo (35 min)


Se realiza la siguiente lectura para su reflexión y análisis, solicita a los estudiantes,
resalten los puntos más importantes de la misma.

Lectura
En general, aunque todos experimentamos dificultades para saber qué rumbo tomar
en la vida, durante la adolescencia estás pueden parecer tener mayor relevancia,
puesto que atravesamos por momentos en los que nos sentimos confundidos,
ansiosos o inseguros al no sabemos qué queremos o hacia a dónde vamos, lo que
ocasiona que entremos en un estado de preocupación que sólo provoca malestar y
desinterés al esperar a que las cosas se resuelvan por sí mismas.
Sin embargo, es importante recordar que cada uno de nosotros posee un conjunto
único de fortalezas que, si sabemos poner en acción, nos ayudarán a establecer
metas para disminuir las dificultades que se nos puedan presentar en el camino.

La importancia de establecer metas.


La importancia de las metas radica en que son puntos de referencia en nuestra vida
que proporcionan una dirección a seguir para centrar nuestros esfuerzos en
alcanzar lo que anhelamos o queremos ser o hacer, y si bien es cierto que, en
ocasiones, por diversas situaciones o factores, no es posible el logro de dichas
metas, el simple hecho de haberlas estructurado y visualizado nos da el beneficio
de avanzar en el camino, pues en el trayecto habremos atravesado por momentos
de trabajo, entrega y esfuerzo.

38
¿Y cómo se establecen las metas?

Aunque existen diferentes metodologías para que puedas comenzar a redactar


metas, sin importar cuál sea la que elijas, hay tres puntos que no debes olvidar.
Las metas:
• Deben ser lo suficientemente estimulantes para despertar nuestro interés
por alcanzarlas y esforzarnos.
• Hay que visualizarlas como la mejor inversión que haremos al obtener la
recompensa.
• Deben ser personales, ya que su imposición sólo nos desmotivará.

Las metas y la técnica SMART

Al establecer metas, el primer paso que podemos dar es hacer una pausa para
preguntarnos a nosotros mismos: ¿Qué deseo? ¿Quién deseo ser? ¿En qué deseo
convertirme? ¿Qué sueño hacer? ¿Qué experiencias deseo para mi vida? ¿Qué
deseo tener?, para después, convertir las respuestas en metas que contengan
elementos que nos permitan alcanzarlas.

S.M.A.R.T. es un acrónimo de la palabra que, en inglés, significa inteligente. Una


buena forma de sintetizar mnemotécnicamente los cinco aspectos esenciales que
necesitamos recordar para formular una meta.
De acuerdo con esta técnica, una meta debe ser: específica (una cosa a la vez),
medible (debemos poder medir el progreso de nuestra meta para observar
resultados reales y poder hacer ajustes en caso de ser necesario.), alcanzable
(nuestra metas debe ser perfectamente alcanzable en este momento de nuestra
vida y con los recursos con los que contamos), relevante (debe ser importante y
estar en línea con nuestro objetivo personal o de vida) y temporal (debemos
establecer en qué tiempo se van a alcanzar). En cuanto a este último punto,
considera que, aunque no todo se puede realizar de manera inmediata, podemos ir
trabajando poco a poco para alcanzar lo que nos proponemos en el futuro, para ello
toma en cuenta que las metas las solemos dividir en:
• Metas a corto plazo: se logran en días, semanas o meses (menos de un año).
• Metas a mediano plazo: el tiempo destinado para su cumplimiento será de
uno a tres años aproximadamente.
• Metas a largo plazo: este tipo de metas requ erirá periodos de 5 años o más.
Tipos de metas
Aunque como ya mencionamos, las metas en las que trabajemos deben ser
totalmente personales, en ocasiones nos cuesta trabajo delimitarlas para poderlas
redactar, por tanto, considera que cada meta que establezcas debe estar enfocada
en algún aspecto de tu vida.

39
Desarrollo Personal

Están muy relacionadas con el ser, con lo que te gustaría mejorar de tu vida y con
tu propio crecimiento personal para ello puedes considerar las siguientes
interrogantes. ¿Cuáles son algunas habilidades que quieres dominar? ¿Qué rasgos
del carácter te gustaría desarrollar? ¿Qué quieres ser? ¿Qué podrías hacer por tu
bienestar físico? ¿Te gustaría superar tu miedo a hablar en público? ¿Ser mejor
compañero/a? ¿Hablar inglés? ¿Tocar algún instrumento?...
Profesionales / Financieras
Se relacionan con las categorías Tener y Ser. Todo lo que quieres para tu carrera,
negocio o vida financiera, por ejemplo: ¿Te gustaría ser mejor líder? ¿Qué niveles
de abundancia financiera quieres alcanzar? ¿Qué posición quieres alcanzar en tu
empresa? ¿Cuánto quieres ganar? ¿Te gustaría convertirte en el mejor de la clase?
Si eres emprendedor o gerente, ¿qué objetivos tienes para tu organización?...
De Aventuras / Objetos
Están relacionadas con lo que quieres Tener y Hacer a nivel lúdico: ¿qué es lo que
más desearías en el mundo? ¿una nueva consola de videojuegos? ¿Un auto?
¿Asistir a algún concierto? ¿Viajar a algún país en particular?

De Contribución
Estas pueden las más estimulantes e inspiradoras de todos, porque es tu
oportunidad de dejar tu huella en el mundo y “tocar” la vida de otras personas.
Podría ser algo tan simple como ayudar a una ONG, crear una fundación para
ofrecer oportunidades a personas desfavorecidas, ser voluntario en un comedor de
beneficencia, ayudar a limpiar la naturaleza de basura, etc.

Cierre (15 min)


Se solicita a los estudiantes que, una vez terminada la actividad analicen el
S.M.A.R.T. de forma personal

40
Apertura (5 min)
Has una reflexión sobre la lectura que se te presenta y resalta los puntos más
importantes de la misma.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Desarrollo (35 min)

Escribe 3 metas a corto plazo que contengan las características de la técnica


SMART, posteriormente verifica, con la tabla que se te presenta, que tus metas
cumplan con las características específica, medible, alcanzable, relevante y
temporal.

¿Qué la(o) ¿Qué la(o) ¿Qué la(o) ¿Qué la(o) ¿Qué la(o)
hace S hace M hace A hace R hace T
(específico)? (medible)? (alcanzable)? (relevante)? (temporal)?
Meta

Retoma la tabla anterior para determinar algunas actividades que te pueden ayudar
a alcanzar cada meta, los recursos materiales o humanos que te pueden ayudar a
conseguirlo, así como los obstáculos a los que te puedes enfrentar y cómo
superarlos.

41
Cómo
Actividades Recursos Recursos
Obstáculos superar los
para lograrlo materiales humanos
obstáculos
Meta

Comparte con tu clase alguna de las metas que estableciste, así como las
características que tienen de acuerdo con cada una de las tablas.

Fecha en la que
Recursos que me Obstáculos a Plan para
me propuse Fecha de Mis logros
han ayudado a los que me he vencer los
alcanzar la hoy y avances
conseguirla enfrentado obstáculos
meta
Meta

Cierre (15 min)


Elige una de las metas del ejercicio anterior para darle seguimiento y registra tus
avances en una bitácora o en una tabla como la que aparece arriba y saca
conclusiones
Conclusiones
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

42
Apertura (5 min)
Participa en una lluvia de ideas para responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es una decisión?


• ¿Cuándo tomamos decisiones?
• ¿Por qué es importante tomar decisiones?

Desarrollo (35 min)


Se realiza la siguiente lectura para su reflexión

TOMAR DECISIONES

Tomar decisiones no siempre es fácil puesto que hay algunas que requieren de
mucho esfuerzo, de pensar y pensar y de preguntarnos qué queremos y qué no, sin
embargo, sin importar cuál sea nuestro estilo para tomar decisiones, este es un
punto importante en la construcción de nuestro proyecto vida.

La toma de decisiones representa un punto Importante, no sólo en la elección


vocacional y la planeación a mediano y largo plazo de nuestra vida, sino también en
lo cotidiano, Resolver asuntos, desde los más sencillos como ¿qué me voy a poner
el día de hoy?, ¿qué me gustaría hacer por la tarde?, ¿a qué clases voy a entrar?,
hasta los que pudieran parecer más complicados como ¿qué voy a estudiar? ¿qué
pareja voy a elegir?, etcétera, nos van ayudando a ejercitar esta increíble capacidad
de decidir. A partir de que tomamos una decisión (grande o pequeña, trascendental
o casi imperceptible) el resto del proceso es simplemente tomar cartas en el asunto
y empezar a movernos para conseguir lo que nos hemos planteado.

Por ello, antes de tomar cualquier decisión, procura conocer diferentes perspectivas
del abanico de opciones que se te presentan. Tal vez hemos aprendido a tomar
decisiones de manera racional, siguiendo pasos, uno a uno hasta llegar a donde

43
nos hemos propuesto, esto nos ayuda a indagar y ejercitar una parte de nosotros,
nuestra conciencia, lo racional; sin embargo, no debemos perder de vista que el
camino a recorrer, desde que tomamos una decisión hasta que concretamos
nuestro sueño, está plagado de sorpresas, eventos y experiencias que no teníamos
contempladas, y, en función de esto, deberemos ejercitar también nuestra
creatividad y la capacidad para resolver de manera asertiva lo que se nos presenta,
y de ser necesario tomar otra decisión.

La manera en que tomamos nuestras decisiones puede ser un asunto muy personal,
sin embargo, hay una serie de puntos recomendables a tener en cuenta para que
este proceso nos resulte más sencillo y nos proporcione mejores resultados:

Identifica la decisión a tomar.


Existe una diferencia entre resolución de problemas y toma de decisiones; si bien
resolver un problema implica decidir, también implica que nuestro estado actual es
inadecuado, por lo que nuestro objetivo es entonces darle solución. Mientras que,
cuando tomamos una decisión, partimos de un estado adecuado pero mejorable,
así que lo que debemos hacer comenzar por reconocer dónde estamos y a dónde
queremos que nos conduzca nuestra decisión.

Enlista tus opciones


Continúa con un ejercicio sencillo en el que plasmes las alternativas reales con que
cuentas.

Estudia tus opciones


Haz un análisis de ventajas y desventajas de cada una de nuestras opciones, cuáles
se adecuan más a tus características, gustos, contexto, objetivos, etcétera.
Recuerda que mientras más perspectivas tengamos de cada una es mejor.

Toma una decisión


Este puede ser el paso que tome más tiempo, o tal vez el que nos resulte más
interesante, todo dependerá del análisis previo que hayamos hecho de nuestras
opciones. No olvides que tomas una decisión que te empieza a llevar por un rumbo
determinado, pero que la creatividad para sortear los inconvenientes que se
presenten en dicho camino no la encontraras de maneta teórica en ningún lado; es
una habilidad que debemos despertar y ejercitar al Interior de nosotros mismos, es
la practica la que nos va dando la experiencia.

Evalúa tu decisión
Plantea algunos posibles escenarios a futuro y trata de valorar con base a ello que
tan adecuada o no pudiera resultar tu decisión. Una decisión, sobre todo las que
son a largo plazo, se compone de muchas pequeñas y constantes decisiones, tal
vez no te detengas a evaluar una a una, sin embargo, los resultados globales de
una decis1dn nos pueden orientar para el logro de objetivos y la toma de futuras
decisiones. ¿Qué nos salió bien? ¿Qué no? ¿Qué me facilitaría el proceso en caso
de enfrentarme de nuevo a una situación similar?, etcétera.

44
Cierre (15 min)
Se solicita a los estudiantes que escriban su reflexión
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Apertura (5 min)

Presta atención al vídeo TODO A SU TIEMPO y responde a lo que se te solicita en


el ejercicio

Desarrollo (35 min)

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=W9TTit0LOM0

Ejercicio:

1. Escribe 5 decisiones que haya que tenido que tomar la protagonista.


2. Jerarquiza esas 5 decisiones de mayor a menor importancia y escribe el por
qué las colocaste en ese lugar.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Elige una de las decisiones que seleccionaste para desglosar en la tabla el


proceso de toma de decisiones

45
Estudio de las opciones Evaluación
Decisión por Decisión
Opciones Ventajas de Desventajas de de la
tomar tomada
cada opción cada opción decisión

Toma como referencia una decisión personal que debas tomar, para poner en práctica el
proceso de toma de decisiones.

Estudio de las opciones Evaluación


Decisión por Decisión
Opciones Ventajas de Desventajas de de la
tomar tomada
cada opción cada opción decisión

Cierre (15 min) Realiza las tablas y entrégalas de tarea

46
Apertura (5 min)

Responde las siguientes preguntas


• ¿Quién soy?

• ¿Cómo puedo hacer para conocerme mejor?

• ¿Me conozco lo suficiente?

• ¿Cómo es que mi autoconocimiento me va a ayudar a tomar una elección


profesional?

Desarrollo (35 min

Reflexiona sobre la siguiente lectura.


Percepción de factores que influyen en la elección vocaciona l de alumnos de educación secundaria de las
instituciones educativas del distrito de Corrales, Tumbes, 2011. Marilú Barreto

47
¿CÓMO INFLUYEN LOS FACTORES INTERNOS EN LA ELECCIÓN
PROFESIONAL?

La elección profesional constituye el pilar fundamental en el desempeño y éxito


personal y profesional del ser humano; y este proceso se ve influenciado por
múltiples factores internos y externos que resultan determinantes para esta
elección.

Hacer un autoanálisis objetivo y sincero de nosotros mismos nos facilita entender


quiénes somos, pero para ello es necesario que empecemos a buscar respuestas
a interrogantes que sin lugar a duda han estado presentes en momentos de nuestra
existencia.
Muchos fracasos escolares, deserciones e insatisfacciones profesionales y
laborales, tienen su origen en decisiones que no tomaron en cuenta factores que
eran determinantes para ellas. Por eso ahora que está en tus manos

Cierre (15 min)


Escribe tu reflexión
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

48
PERFIL VOCACIONAL

PERSONALIDAD

La personalidad puede definirse como el conjunto de características o patrón de


sentimientos, emociones, pensamientos y conductas que persiste a lo largo del
tiempo de forma constante en distintas situaciones, distinguiendo a un individuo de
cualquier otro y haciéndolo diferente a los demás.

49
Apertura (10 min)
Conocerte a ti mismo es esencial en el momento de tu búsqueda vocacional, porque
esto hace que identifiques que carreras son afines a tu personalidad, Identifica cada
una de tus características para que tomes una decisión segura.

Desarrollo (35 min)


Deberás dibujar y colorear un árbol que te identifique, cuidando que la imagen
represente los rasgos de tu personalidad.

• Pon tu nombre en el tronco y en las raíces el nombre de las personas que


más te motiva e inspiran.
• En las ramas las características personales que te identifican
• En las hojas tus metas a futuro
• En los frutos, los logros que hasta hoy has obtenido
Cierre (15 min)
Al finalizar el dibujo, reflexiona en la imagen y escribe que piensas de tu árbol
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

50
Apertura (10 min)
Realiza el test y coloca el arquetipo que sale de tu resultado en el cuadro

Desarrollo (35 min)


Link. https://www.16personalities.com/es/test-de-personalidad
Escribe las características de tu
personalidad
Características

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Cierre (15 min)

Escribe 5 características que más te llaman la atención y van de acuerdo a tu


personalidad.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

51
Apertura (10 min)
Los intereses ponen de manifiesto nuestra personalidad, lo que nos gusta, o
preferimos hacer y actúan como un potente motor para desempeñar una actividad.
Podemos tener varios intereses al mismo tiempo, pero algunos pueden ser más
intensos que otros.

Desarrollo (35 min)

Intereses Vocacionales:

Nuestros intereses son fundamentales ya que de estos dependerá el grado de


satisfacción que tengamos en el desempeño profesional o laboral. Existen
diferentes intereses vocacionales que nos permitirán ubicarnos en diferentes
profesiones.

• Servicio Social: Se relaciona con el cuidado y ayuda hacia los demás, ya


sea a los desvalidos, a los compañeros o personas que lo necesitan.
• Ejecutivo Persuasivo: Gusto por relacionarte con los demás en actitudes
de convencer hacia la venta de productos, coordinar actividades para lograr
un fin determinado o cualquier actividad que se trate de convencer a los
demás.
• Verbal: Inclinación hacia la lectura y expresar las ideas a través de la
escritura y en forma oral.
• Artístico plástico Si te agrada plasmar la naturaleza en dibujo o cualquier
otra representación y apreciar la belleza, la perfección y la estética de las
cosas.
• Musical: Personas que disfrutan de escuchar, dominar algún instrumento
musical, enseñar música, pertenecer a algún conjunto musical, formar parte
de una orquesta, componer música entre otras.
• Trabajos de oficina: Se caracteriza por disfrutar realizando trabajos como
atender teléfonos, hacer escritos, archivar documentos, tratar person as,
realizar actividades que requieran la precisión y exactitud y organizar
documentos.
• Interés científico: Cuando a la persona le agrada la búsqueda de nuevas
cosas, sus causas, origen o reglas con fines del aclarar distintos problemas.
Puede ser en el ámbito social, astronómico, biológico, físico o químico. Las

52
personas con este tipo de interés presentan agrado por observar, investigar,
experimentar y predecir.
• Cálculo: Agrado por contar cosas, sumar, restar, dividir, es decir, hacer
cálculos o resolver problemas de índole matemático. Satisfacción por
resolver ecuaciones o problemas relacionados con los números.
• Mecánico constructivo: Interés por experimentar la construcción o reparar
equipo o aparatos eléctricos o mecánicos de diversa índole.
• Trabajos al aire libre: Personas que sienten atracción y motivación por
trabajos en espacios abiertos, ya sea en el campo, la calle, la selva, el bosque
entre otras.

Cierre (15 min)


Identifica tu interés y escríbelos

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Apertura (10 min)

Reflexiona en tus preferencias profesionales e identifica aquellas en las que


experimentes más gusto.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Desarrollo (35 min)

Se solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad

53
1. Me gusta construir, arreglar objetos, usar herramientas. SI NO

2. Me gustaría dedicarme a la enseñanza de niños y niñas, jóvenes, adultos, SI NO

3. Considero la economía un aspecto muy importante para la vida y para la SI NO


sociedad.

4. Me gustaría aprender a tocar un instrumento musical. SI NO

5. Me apuntaría a visitar algún museo de ciencia. SI NO

6. Colaboraría en campañas destinadas a ayudar a personas marginadas. SI NO

7. Dirigiría un negocio propio: tienda, restaurante, etc. SI NO

8. Me gusta el mismo tipo y ritmo de trabajo cada día. SI NO

9. Me gustaría intentar arreglar los pequeños electrodomésticos SI NO

10. Me gusta analizar el porqué de las cosas. SI NO

11. Me gustaría estudiar la flora y la fauna de diferentes lugares SI NO

12. Me gustaría formar parte de una compañía de teatro. SI NO

13. Asistiría a una conferencia sobre salud y deporte. SI NO

14. Me interesaría un trabajo en el que tuviera un contacto con la gente. SI NO

15. Me gustaría seleccionar y dirigir a los trabajadores de una empresa. SI NO

16. Trabajaría en un taller mecánico. SI NO

17. Me interesan las actividades que se realizan en el mar. SI NO

18. Me la pasaría bien recibiendo mensajes telefónicos en una oficina. SI NO

19. Me gustaría encargarme de una caja registradora. SI NO

20. Me gustaría cuidar a personas enfermas o animales heridos. SI NO

21. Me interesa conocer a personas que se dedican a la construcción de SI NO


obras.

54
22. Me interesa hacer una investigación sobre la historia de la música o de la SI NO
pintura.

23. Me ofrecería a arreglar un reloj estropeado. SI NO

24. Me gustaría dedicarme a actividades relacionadas con el dibujo, la pintura, SI NO


la escultura.

25. Prefiero actividades relacionadas con las matemáticas. SI NO

26. Me gustaría ayudar a un labrador a cuidar las cosechas. SI NO

27. Me gustaría vender en una tienda toda clase de productos. SI NO

28. Me gustaría participar en un concurso literario. SI NO

29. Me interesa un trabajo de tipo administrativo. SI NO

30. Me gustaría dedicarme a interceder en conflictos, litigios, juicios de SI NO


personas, sociedades, etc.

31. Me interesa investigar los efectos negativos de la comunicación. SI NO

32. Me gusta actuar, cantar para los demás; en definitiva, todo lo relacionado SI NO
con el mundo del espectáculo.

33.Me gustaría colaborar en las tareas de una ONG. SI NO

34.Me lo pasaría bien dirigiendo un programa de radio. SI NO

35.Me presentaría a un concurso de fotografía. SI NO

36.Me interesa conocer el funcionamiento de los coches. SI NO

37.Me compraría herramientas SI NO

38.Me gustaría conocer la maquinaria que se utilizan en el campo. SI NO

39.Me interesa la política. SI NO

40.Me gustaría ser monitor de un centro recreativo. SI NO

41.Me gustaría formar parte de una asociación de defensa forestal. SI NO

42.Me preocupan las cuestiones sociales: las personas mayores, la pobreza, SI NO


los problemas del barrio, etc.

43.Me sentiría satisfecho trabajando en un banco. SI NO

44.Me gusta llevar la iniciativa en las conversaciones. SI NO

45.Me ofrecería a realizar un dibujo para la revista del centro. SI NO

46.Me interesan los temas de estadística. SI NO

55
47.Me apuntaría a un cursillo de socorrismo. SI NO

48.Me divierte pasar trabajos al ordenador. SI NO

49.Me gusta el mundo de la tecnología. SI NO

50.Me gusta escuchar y ayudar a mis compañeros cuando lo necesitan. SI NO

51.Me lo pasaría bien trabajando en un gimnasio. SI NO

52.Asistiría a un cursillo de jardinería. SI NO

53.Me gustaría colaborar en una investigación SI NO

54.Me ofrecería voluntario para ordenar fichas en un archivo. SI NO

55.Me gustaría trabajar en un laboratorio haciendo experimentos SI NO

56.Me gustaría desarrollar actividades que requieran el uso de microscopios, SI NO


telescopios, etc.

57.Me gustaría trabajar en una agencia de viajes. SI NO

58.Me dedicaría a vender y alquilar pisos, casas, etc. SI NO

59.Me gustaría participar en la resolución de problemas científicos. SI NO

60.Me gustaría ser monitor de una actividad deportiva. SI NO

61.Dedicaría parte de mi tiempo a ayudar a encontrar trabajo a las personas SI NO


que lo necesitaran

62.Me gustaría clasificar las entradas y salidas de mercancías en un SI NO


ordenador de una oficina.

63.Me gustaría ser monitor de alta montaña, de esquí, etc. SI NO

64.Me apasiona el mundo del motor. SI NO

65.Me gustaría dedicarme a la cría de toda clase de animales. SI NO

66.Me gustaría ser el responsable de mantenimiento de una gran empresa. SI NO

67.Me gustaría ser entrevistador de una empresa de opinión. SI NO

68.Me gustaría diseñar campañas publicitarias. SI NO

69. Me gustaría trabajar en el desarrollo de nuevas energías. SI NO

70.Me gustaría desarrollar actividades relacionadas con la bolsa o los SI NO


seguros.

56
VALORACIÓN:
Las diferentes actividades descritas en el cuestionario se pueden agrupar en 7
grandes grupos ocupacionales. A continuación, busca tu perfil de intereses y analiza
tus respuestas.
Has de trasladar tus respuestas al cuadro siguiente. Los números corresponden a las
preguntas que has contestado en el cuestionario. Copia la respuesta al lado de cada
número.
Cuenta en cada grupo ocupacional el número de respuestas afirmativas y escribe el
resultado en la casilla total respuestas afirmativas.

Grupo Preguntas Total, respuestas


afirmativas

Científicos 5 10 25 31 46 53 55 56 59 69

Administrativo 8 18 19 29 43 48 54 57 62 70

Aire libre 11 13 17 26 41 51 52 60 63 65

Mecánicos 1 9 16 23 36 37 38 49 64 66

Artísticos 4 12 21 22 24 28 32 35 45 68

Relacionales 3 7 14 15 27 34 39 44 58 67

Sociales 2 6 20 30 33 40 42 47 50 61

Con las puntuaciones haz un diagrama de barras. Una vez valorado el cuestionario,
piensa cuales son los campos ocupacionales en los que tienes una puntuación más
alta, y consulta en el siguiente cuadro las profesiones y aptitudes que lo
caracterizan.

10

57
2

1 Científico. Administ. Aire libre Mecánico. Artístico Relacional Sociales

Área Profesiones
Diseño y Decoración de Interiores, Diseño de Jardines, Diseño de
Modas, Diseño de Joyas, Artes Plásticas (Pintura, Escultura, Danza,
Teatro, Artesanía, Cerámica), Dibujo Publicitario, Restauración y
ARTE Y Museología, Modelaje, Fotografía, Fotografía Digital, Gestión Gráfica
CREATIVIDAD y Publicitaria, Locución y Publicidad, Actuación, , Arte Industrial,
Producción Audiovisual y Multimedia, Comunicación y Producción
HUMANIDADES en Radio y Televisión, Diseño del Paisaje, Cine y Video,
Comunicación Escénica para televisión. Psicología en general,
Idiomas, Administración Educativa, Educación Especial,
Psicopedagogía, Estimulación Temprana, Lingüística, Cultura Física,
Trabajo Social, Educación Internacional, Historia y Geografía,
Periodismo, Periodismo Digital, Derecho, Ciencias Políticas,
CIENCIAS Sociología, criminología, Antropología, Arqueología, Gestión Social y
SOCIALES Desarrollo, Consejería Familiar, Comunicación y Publicidad, ,
Bibliotecología, Museología, Relaciones Internacionales y
Diplomacia, Comunicación Social con mención en Marketing y
Gestión de Empresas, Redacción Creativa y Publicitaria, Relaciones
Públicas y Comunicación Organizacional; Hotelería y Turismo;
Gastronomía
Administración de Empresas, Contabilidad, Auditoría, Ventas,
Marketing Estratégico, Gestión y Negocios Internacionales, Gestión
Empresarial, Gestión Financiera, Ingeniería Comercial, Comercio
ECONÓMICA, Exterior, Banca y Finanzas, Gestión de Recursos Humanos,
ADMINISTRATIVA Comunicaciones Integradas en Marketing, Administración de
Y FINANCIERA Empresas Eco turísticas y de Hospitalidad, Ciencias Económicas y
Financieras, Administración y Ciencias Políticas, Ciencias
Empresariales, Comercio Electrónico, Emprendedores, Gestión de
Organismos Públicos, Gestión de Centros Educativos.
Ingeniería en Sistemas Computacionales, Geología, Ingeniería Civil,
Arquitectura, Electrónica, Telemática, Telecomunicaciones,
CIENCIA Y Ingeniería Meca trónica (Robótica), Imagen y Sonido, Minas,
TECNOLOGÍA Petróleo y Metalurgia, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial,
ÁREA Física, Matemáticas Aplicadas, Ingeniería en Estadística, Ingeniería
INGENIERIAS Automotriz, Biotecnología Ambiental, Ingeniería Geográfica,
Carreras Militares (Marina, Aviación, Ejército), Ingeniería en Costas
y Obras Portuarias, Estadística Informática, Programación y
Desarrollo de Sistemas, Tecnología en Informática Educativa,
Astronomía, Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo
Sustentable. Agronomía, Diseño grafico
Biología, Bioquímica, Farmacia, Biología Marina, Bioanálisis,
Biotecnología, Ciencias Ambientales, Zootecnia, Veterinaria,
ECOLÓGICAS, Nutrición y Estética, Cosmetología, Medicina, Obstetricia, Urgencias
BIOLÓGICAS Y DE Médicas, Odontología, Enfermería, Tecnología, Oceanografía y
LA SALUD Ciencias Ambientales, Médica, Ingeniería de Alimentos, y

58
Rehabilitación, Gestión Ambiental, Ingeniería Ambiental, Optometría,
Homeopatía,

Cierre (15 min)


Al finalizar el cuestionario analízalo y escribe tu reflexión
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

HABILIDADES

Las habilidades se pueden definir como un conjunto de capacidades y aptitudes


que le permiten a una persona realizar de manera eficiente, una actividad o tarea.
Existen habilidades personales y laborales, las cuales se nutren mutuamente y
permiten al individuo desarrollarse en ambos niveles.
• Creatividad. ...
• Iniciativa y aprendizaje activo. ...
• Seguimiento y control tecnológico. ...
• Liderazgo. ...
• Sentido crítico. ...
• Resolución de problemas.
• Flexibilidad. ...
• Empatía e inteligencia emocional.

59
Apertura (10 min)

Realiza un balance de tus habilidades. Es cuestión de analizar cuáles son los


talentos que te han hecho destacar a lo largo de tu vida y si estos te ayudarían a
alcanzar el éxito profesional y, además, te permitirían sentirte cómodo al
desarrollar cierta actividad.

Desarrollo (35 min)

Realiza el test de Habilidades y elección de área

A continuación, algunas preguntas que te ayudarán a definir tus fortalezas y


tus debilidades.
1. ¿Crees tener dotes artísticas? Si / No
2. ¿Tienes facilidad para resolver problemas numéricos? Si / No
3. ¿Eres paciente y dedicado con lo que haces? Si / No
4. ¿Eres bueno con los trabajos manuales? Si / No
5. ¿Administras bien tu dinero? Si / No
6. ¿Se te facilita realizar modelos a escala? Si / No
7. ¿Manejas con facilidad los programas de tu computadora? Si / No
8. ¿Te gusta enseñarles a otras personas? Si / No
9. ¿Respondes tranquilamente a situaciones de urgencia y emergencia? Si / No
10. ¿Eres capaz de reparar algún aparato eléctrico? Si / No
11. ¿Participas en actividades y programas sociales? Si / No
12. ¿Entiendes de medidas y puntos cardinales? Si / No
13. ¿Conoces las leyes y el manejo político del país? Si / No
14. ¿Tienes habilidad para las ventas? Si / No
15. ¿Se te facilita el manejo de aparatos tecnológicos? Si / No
16. ¿Tienes aptitudes para dibujar planos? Si / No
17. ¿Posees habilidades para investigar y persuadir a la gente? Si / No

60
18. ¿Tocas algún instrumento musical? Si / No
19. ¿Consideras tener carisma para tratar a los niños y a los jóvenes? Si / No
20. ¿Tienes capacidad de liderazgo? Si / No
21. ¿Eres entregado y comprometido con los otros seres humanos? Si / No

Respuestas
Verifica qué preguntas respondiste afirmativamente y búscalas en esta tabla de
respuestas, si coincides con la mayoría de los números de cada grupo es porque
tu vocación podría estar dentro de las alternativas que allí se plantean.

(1, 4, 18): Todo indica que cuentas con habilidad para carreras que requieren de
creatividad, destreza manual e ingenio. Entre ellas pueden estar: publicidad, artes
plásticas, diseño gráfico, restauración, artes visuales, dirección de cine y
televisión, comunicación social y periodismo.
(2, 5, 14): Tu buena relación con las matemáticas y tu facilidad para resolver
problemas numéricos te abrirán las puertas de las facultades de contaduría,
economía, finanzas, administración e ingeniería.
(7, 10, 15): Tu capacidad se puede desarrollar al estudiar ingeniería de sistemas,
mecánica automotriz, física, química, ingeniería eléctrica y electrónica.
(9, 11, 21): Tu empeño y entrega por trabajar por el bienestar de los demás lo
dejan a un paso de la medicina, el trabajo social, la enfermería, la odontología, la
terapia ocupacional y las demás ramas de la salud.
(6, 12, 16): Dentro de las opciones que más encajan en tu perfil son: arquitectura,
ingeniería civil e incluso diseño gráfico.
(13, 17, 20): La diplomacia, el liderazgo y la capacidad de debate te permitirán
desempeñarse muy bien en carreras como derecho, ciencias políticas y relaciones
internacionales.
(3, 8, 19): Tu vocación puede ser la docencia. Lo que sí tendrías que analizar es en
qué área de la educación, pero definitivamente aprovecha el don con el que cuentas
para compartir conocimientos.
Cierre (15 min)

61
Identifica tus resultados y da una opinión al respecto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Apertura (10 min)

Habilidad: una aptitud natural que desarrolla el ser humano para desempeñar
alguna actividad de una manera eficiente. Por otro lado, la vocación es la inclinación
de cada uno hacia alguna profesión u oficio de acuerdo a nuestras habilidades o
destrezas.

Desarrollo (35 min)

Identifica las áreas en el recuadro que a continuación se comparte y subraya las


habilidades que tienes más desarrolladas, de cada una de ellas

ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE


MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS LA SALUD
Habilidad para las matemáticas, física Interés por los seres vivos y los fenómenos
y química de la naturaleza.
Interés por los fenómenos naturales Habilidad para la biología, química, física y
Capacidad para el razonamiento y la matemáticas.
solución práctica de problemas. Capacidad de observación.
Capacidad de abstracción, análisis, Capacidad de abstracción, análisis, síntesis
síntesis y crítica. Aptitud para trabajar en diferentes
Capacidad para expresar ideas ambientes.
gráficamente. Destreza manual y memoria visual.
Interés por la investigación. Disposición para el trabajo en equipo.
Interés en el desarrollo tecnológico. Habilidad para trabajar en situaciones de
Capacidad para toma de decisiones. emergencia.

62
Habilidad para organizar y dirigir Capacidad para la solución práctica de
grupos. problemas.
Capacidad para el trabajo Interés por la investigación.
interdisciplinario. Interés en aspectos sociales y
Habilidad para trabajar en grupo. ambientales.
Capacidad para resolver problemas. Vocación de servicio.
Habilidad para aplicar conocimientos Habilidad en el manejo de instrumentos
en la elaboración de productos de precisión.
ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE LAS HUNANIDADES Y LAS ARTES

Capacidad de razonamiento lógico. Capacidad creativa.


Capacidad de análisis y síntesis. Habilidad y destreza manual.
Habilidad para el manejo de recursos Capacidad para la apreciación estética.
humanos y materiales. Facilidad para imaginar formas, colores y
Facilidad para manejarse de manera volúmenes.
verbal y escrita. Habilidad motriz fina.
Facilidad para las relaciones Habilidades perceptuales.
interpersonales. Sensibilidad por las manifestaciones
Interés por los problemas de los artísticas y culturales.
grupos sociales. Habilidad para la transmisión oral y
Capacidad para trabajar en equipo. escrita.
Capacidad de organización. Disposición para la investigación-
Interés y gusto por las manifestaciones Tenacidad.
culturales.
Capacidad para la observación crítica.
Disposición para la investigación.
Capacidad para entender y resolver
problemas derivados del impacto
social en el ambiente.

Cierre (15 min)

63
Observa y reflexiona en cuales tienes más habilidades desarrolladas y comenta
Sobre tus resultados.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Valores

Apertura (10 min)

Los valores son un factor de gran importancia para el desempeño de una actividad
profesional o laboral.
Los valores son una forma de pensar que guía nuestra conducta, mismos que
hemos aprendido durante el desarrollo para poder conducirnos acorde con ellos;
son cualidades que apreciamos en todo lo que nos rodea y que tratamos de poner

64
en práctica para sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás, tratando de
preservarlos para ser cada vez mejores seres humanos.
Lluvia de ideas sobre los valores y cuales conocen.

Desarrollo (35 min)


Identificar y reflexionar sobre nuestros valores es de suma importancia en la
elección de una carrera porque son ellos los que guiarán nuestro comportamiento a
seguir en el ejercicio de la profesión y en nuestro modo de vida.
Evalúa los siguientes valores y dales una calificación de acuerdo a la importancia
que tienen en tu vida.

65
EVALUACION DE VALORES

Pon 5 de los valores con mayor puntuación, aquellos que consideras que son
los principios guías de tu vida.

66
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

Cierre (15 min)


Se realizan conclusiones personales sobre el tema

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

67
 Bloque 3
Contenido central:
➢ Factores externos en la elección Vocacional
Contenido Especifico:
➢ Familia
➢ Política Educativa
➢ Política Laboral

Mi Vocación y El Entorno

68
FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL

Momento de apertura (10 min)

En plenaria responde a las siguientes preguntas:


o ¿Qué es un factor externo en la elección de carrera?
o ¿Cuál puede ser algún factor externo que influya en mi elección de carrera?
Desarrollo (30 min)

Lee la siguiente información y realiza la actividad que se te solicita.

ACTIVIDAD
Elegir una carrera es una decisión importante y una de las más difíciles en n uestras
vidas. Prueba de ello es el alto nivel de deserción universitaria en nuestro país
donde, de acuerdo con los datos del Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC), se
gradúan apenas 3 de cada 10 estudiantes
En este escenario, la orientación vocacional es una herramienta cada día más
importante al momento de buscar un futuro profesional que se amolde a nuestro
perfil, pues, su meta es ayudarnos como estudiantes a elegir una carrera profesional
a través de la aplicación e interpretación de una serie de test, y brindando
asesoramiento que posibilita a las personas tomar la mejor decisión.
Cómo ya hemos revisado, los factores que intervienen en la elección vocacional son
diversos, y pueden incidir de manera positiva o negativa en nuestra decisión, por tal
motivo es indispensable analizarlos detenidamente y reflexionar si es que alguno de
ellos está influyendo en nuestra elección.

Fatores externos en la elección profesional


1. Influencia de la familia
La familia es un importante agente de socialización. De hecho, es el primero de los
grupos al cual pertenece el individuo. Por lo tanto, no es ninguna sorpresa que la
familia ejerza influencia en el adolescente que intenta elegir su profesión. Puede
generar presión de manera involuntaria o hacerlo adrede.

69
Los padres muchas veces imponen a sus hijos ciertas opciones profesionales. Esa
actitud se basa en la creencia de que los adolescentes son incapaces de tomar
decisiones maduras por su cuenta. Estas presiones, ya sean directas o indirectas,
toman la forma de consejos u orientación familiar. Los discursos se basan en qué
opción es la más favorable o qué profesiones no debe elegir. En este último caso
se muestran principalmente las desventajas de las carreras no deseadas.
2. Influencia de los amigos
Otro de los factores externos que tienen incidencia en el proceso de orientación
vocacional es el influjo de los amigos. En el círculo de pares el joven comparte sus
experiencias, intereses, emociones y actividades. La adolescencia es una etapa en
la que los amigos juegan un papel fundamental en la formación de identidad, al igual
que en la construcción de un sentimiento de pertenencia. Por este motivo, las
amistades también se transforman en un factor de influencia a la hora de definir una
carrera. Es un aspecto que va a incidir de una u otra manera en el proceso de
orientación vocacional. Es sumamente importante entonces que el joven pueda
diferenciarse del entorno y reconocerse a sí mismo, ponderando sus propios
intereses, valores y deseos. Las sugerencias del entorno siempre van a estar ahí,
indefectiblemente. Pero la decisión final es personal, no del mejor amigo o amiga.
3. Influencia del contexto sociocultural y económico
Aquí juegan su papel una serie de estructuras socio ambientales, culturales y
económicas relativas al contexto de donde viene el joven. Estas influyen en el
proceso de orientación vocacional. Por lo tanto, también inciden en su elección
profesional.
Hablamos por ejemplo del prestigio social y los estereotipos relacionados a cada
carrera y área del saber. A nivel cultural se prestigian ciertas profesiones más que
otras, y estas valoraciones de la sociedad tienen su efecto sobre el joven, que
muchas veces se hace eco. La tríada de derecho, medicina e ingeniería son las
carreras que se consideran vinculadas a una posición social elevada y a un mejor
pasar económico. Al mismo tiempo, otras profesiones tienden a ser socialmente
menos valoradas. En general, aquellas ligadas a las humanidades y la filosofía.
Quizás sufran ese desprestigio por tratarse de carreras no técnicas ni ligadas a las
ciencias duras.
La opinión y las concepciones del entorno social respecto al mundo laboral van a
incidir en el adolescente. También lo hará su propia situación laboral y la motivación
que determinados empleos y tareas le despierten.

70
4. Aspectos generales de la carrera:
o Costos de la carrera. Así se haga en una universidad o centro de estudios
superiores públicos, cualquier estudio profesionalizante tiene su costo. Si estos
valores son muy elevados, pueden tornarse prohibitivos e impedir al estudiante
seguir tal o cual curso universitario.
o Sueldos de los profesionales de determinada carrera.
o Fama de la carrera (tanto en sentido positivo como negativo).
o Medios de comunicación. Son herramientas de construcción de sentido que
influyen en diversos aspectos de nuestra vida. Pueden tener un alto impacto en las
nociones que la persona desarrolle sobre cada carrera, y su voluntad o reticencia a
cursar determinados estudios.

Actividad: Elabora un mapa mental de los factores externos que influyen en la


elección profesional.

Cierre (10 min)


Analiza de manera personal cómo es que cada uno de los factores externos pueden
estar influyendo en tu elección profesional y llena la tabla con la información que se
te solicita

¿Cómo está influyendo ¿Qué puedo hacer para evitar


Factores externos en mi elección que influya de manera
profesional? negativa?
Familia
Amigos
Contexto sociocultural y económico
Aspectos generales de la carrera

71
Momento de apertura (10 min)

Se revisará la siguiente lectura:


PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA
María Aurelia Ramírez
https://www.redalyc.org/pdf /1735/173519073011.pdf

Desarrollo (35 min)

Se hace la lectura dirigida por la docente, para que identifiquen como influye la
crianza y educación de los padres en los adolescentes

la influencia familiar en su elección vocacional

Lectura
ANALISIS DE ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE PRÁCTICAS DE CRIANZA
El estudio de las prácticas de crianza tiene una larga tradición en psicología y,
aunque constituye un constructo multidimensional, siempre se tiende a incluir dos
dimensiones básicas: una relacionada con el tono emocional de las relaciones y la
otra con las conductas puestas en juego para controlar y encauzar la conducta de
los hijos. En la primera dimensión se sitúa el nivel de comunicación y en la segunda
el tipo de disciplina, y ambas dimensiones están relacionadas. Así, los estilos de
socialización se relacionan con la intensidad de la comunicación en las relaciones
padres-hijos. Relacionando distintos estilos de crianza y nivel de comunicación
dentro de la familia, los padres que usan más comprensión y apoyo en la crianza
tendrán más altos niveles de comunicación, y las familias con niveles más bajos de

72
comunicación tenderán a usar la coerción y el castigo físico más a menudo (Musitu
y Soledad-Lila 1993).
Por disciplina familiar se entienden las estrategias y mecanismos de socialización
que emplean los padres para regular la conducta e inculcar valores, actitudes y
normas en los hijos. Asimismo, ante la aceptación y utilización de métodos de
disciplina positiva y punitiva (castigos) por los padres abusivos, los potencialmente
abusivos y los no abusivos, se comprueba que los padres no abusivos evalúan
como más significativamente aceptable el refuerzo positivo sobre el punitivo. Los
padres abusivos, en cambio, ven los refuerzos negativos o castigos como más
aceptables (Kelley, Grace & Elliott 1990). La existencia de varios grupos de factores
en la determinación de las prácticas educativas, así como la diversidad de
dimensiones en cada grupo pone en evidencia la complejidad de criar y educar a
los hijos. Se considera educar como una tarea multifacética y cambiante y, por ende,
difícil de categorizar; no obstante, los psicólogos evolutivos se interesan en clasificar
los estilos de crianza que los padres emplean en la relación con los hijos.
Existe una gran cantidad de investigaciones, algunas ya lejanas en el tiempo, que
coinciden en considerar el control de la conducta mediante la acción disciplinaria
como una de las formas de acción psicopedagógica de la familia en el desarrollo
personal y social de los hijos. Así, Allinsmith (1960) distingue dos tipos de disciplinas
familiares: la corporal y la psicológica. Sears, Maccoby & Levin (1963) distinguen
entre disciplina basada en la negación de objetos tangibles y disciplina basada en
la negación de afectos, y Aronfreed (1976) diferencia entre técnicas de
sensibilización basadas en la aplicación directa de castigos y técnicas de inducción
basadas en la explicación de las posibles consecuencias que puede tener para los
demás la conducta realizada por el niño.
Becker (1964) distingue entre métodos disciplinarios y métodos autoritarios, al tener
en cuenta disciplina y afecto como las dos variables que distinguen a unos padres
de otros. Los métodos disciplinarios son aquellos que tienen el amor hacia el niño
como instrumento principal para modelar la conducta y se relacionan con reacciones
internas contra la agresión. En cambio, los métodos autoritarios se relacionan con
reacciones externas contra la agresión y con comportamientos agresivos no
cooperadores. Especialmente importantes para el desarrollo de los distintos tipos
de conducta del niño serían la dedicación afectiva de los padres, la independencia
y oportunidad de desplegar la personalidad que conceden al niño y el acercamiento
ansioso y emocional contra el alejamiento calmado. También, el citado autor define
cariño frente a hostilidad con variables tales como afecto, comprensión, uso de
explicaciones y respuesta positiva a la independencia. En el extremo opuesto, se
situaría la hostilidad como variable contraria al cariño. Relaciona la presencia del
cariño con lo que él llama técnicas amorosas de disciplina y de hostilidad con las
técnicas de poderío. Igualmente definió tolerancia como concepto opuesto al de

73
severidad. Aluden ambas actitudes al nivel de permisividad o rigor de los padres en
el control de la conducta de los hijos.
Schaffer y Crook (1981) relacionan las prácticas educativas de los padres con su
función socializadora. Definen las técnicas de control como los métodos empleados
por el adulto con el fin de cambiar el curso de la conducta del niño: no como
imposición arbitraria, sino como un proceso basado en la reciprocidad y que respeta
las características temporales y de contenido de la conducta infantil. Dividen las
técnicas de control, en verbales y no verbales, y se pueden dirigir a modificar el
curso de la acción o el de la atención del niño hacia algún aspecto del ambiente
circundante y pueden tomar forma directiva o prohibitiva. Las estrategias
socializadoras de los padres cambian, evolucionan y se vuelven complejas a medida
que el desarrollo evolutivo del niño alcanza dimensiones y posibilidades mayores.
En esta misma línea,
Christopherson (1988) distingue entre la socialización deliberada que consiste en el
esfuerzo intencionado de los padres en enseñar o influir en una dirección deseada
para que el niño llegue a la autodisciplina; y la socialización no deliberada, que es
la influencia diaria que ejercen los padres a través de las continuas e incontables
situaciones en que el niño observa o interactúa con el modelo. La enseñanza en la
familia alcanzará su mayor efectividad en un clima de aprendizaje positivo, con un
ambiente emocional cálido y de apoyo, al contrario de lo que ocurre en un clima frío,
rígido, destructivo o que ignore al niño.
Confirma Hoffman (1976) que la casi totalidad de los procedimientos de disciplina
empleados por los padres contiene elementos de afirmación del poder, negación de
afecto e inducción; y que, a su vez, tiene efectos distintos sobre los niños. Estos
tres elementos definen los tres tipos diferentes de control disciplinario. Así, la
afirmación de poder consiste en el uso de la fuerza física, en la eliminación de
privilegios, y/o en las amenazas de hacerlo. Comprende el componente de
activación motivadora. Es decir, en la disciplina del poder de la fuerza, la fuerza
reside en el poder desbordante de los padres y, sea cual fuere la acción específica,
las técnicas de poder de la fuerza se basan primordialmente en el miedo al castigo.
La retirada de afecto es una forma de controlar la conducta infantil basada en que
los padres expresan su desacuerdo con la conducta del niño mediante el rechazo,
la negación a escucharle, el aislamiento o las amenazas de abandono. Aquí, el
poder de la disciplina reside en el miedo a perder el apoyo afectivo, emocional y la
aprobación de los padres. Por ello, al igual que en la afirmación de poder, también
la retirada de amor comprende el componente de activación motivadora. La
inducción, en cambio, consiste en explicar al niño las razones por las que los padres
consideran que su conducta no es deseable, al tiempo que se le pide que no la
realice. En la disciplina inductiva, el poder de la disciplina reside en las llamadas del

74
niño a la razón, al orgullo o al deseo de ser adulto y a la preocupación del niño por
los demás. Esta forma de resolver los encuentros disciplinarios con los hijos resalta
las consecuencias negativas y dolorosas de las acciones del niño sobre otras
personas. Se pretende que el niño se coloque en el punto de vista de la víctima, se
favorece la aparición de la empatía y de los sentimientos de culpa, se sugiere al
niño que busque formas para reparar el mal causado. La inducción puede influir en
el niño disminuyendo la oposición entre los deseos y las exigencias paternas y
favoreciendo un sufrimiento empático y su posterior transformación en sentimiento
de culpabilidad.
Baumrind (1973) realiza un estudio exhaustivo de los estilos educativos,
encontrando cuatro patrones principales de educación que definió como autoritario,
permisivo, democrático y de negligencia-rechazo. Según estos patrones, los padres
difieren unos de otros en las cuatro dimensiones relacionadas con los cuatro
patrones principales de educación. Respecto al grado de control, existen padres
que ejercen mucho control sobre sus hijos, intentando influir sobre el
comportamiento del niño para inculcar determinados estándares. Usan estrategias
como la afirmación de poder, el castigo físico o la amenaza y privan al niño de
objetos o ventajas materiales, retirada de afecto e inducción. El ejercicio del control
puede manifestarse de forma consistente o inconsistente. Según las estrategias
utilizadas, tendríamos los cuatro tipos de padres ya mencionados: autoritarios,
permisivos, democráticos y negligentes.
En cuanto a la comunicación padres-hijos, existen padres altamente comunicativos,
utilizan el razonamiento para obtener la conformidad del niño, explican las razones
de las medidas punitivas, piden opinión, animan a expresar argumentos y escuchan
razones. Por el contrario, bajos niveles de comunicación caracterizan a padres que
no acostumbran a consultar a los niños ni a explicar reglas de comportamiento,
utilizan técnicas de distracción en lugar de abordar el problema razonando
directamente con el niño. Igualmente, el grado de comunicación permite establecer
las diferencias entre los distintos tipos de padres.
Referido a las exigencias de madurez, existen padres que exigen altos niveles de
madurez a sus hijos. Son aquéllos que presionan y animan a desempeñar al máximo
sus posibilidades en los aspectos social, intelectual y emocional, y hacen hincapié
en que sean autónomos y tomen decisiones por sí mismos. Sin embargo, otros
padres dejan que el desarrollo siga su curso, con ausencia de retos y de exigencias.
Por consiguiente, también en esta dimensión difieren los padres.
Y por último, teniendo en cuenta la dimensión de afecto-hostilidad en la relación,
existen padres afectuosos que expresan interés y afecto explícitos por el niño, por
su bienestar físico y emocional; y hay padres que muestran conductas contrarias,

75
es decir, hostiles. Por ello, de nuevo se evidencian las diferencias de los padres en
esta dimensión.
Combinando estas cuatro dimensiones, se pueden distinguir cuatro tipos de padres,
según las prácticas educativas utilizadas.

Cierre (15 min)


Realiza un mapa conceptual con las ideas más relevantes de la lectura
y envía una reflexión final, donde hagas una discriminación de tu
crianza, respecto a la lectura.

Momento de apertura (10 min)


Se retomarán algunas ideas relevantes de la lectura anterior y se
complementará con otra lectura, para continuar con el tema:

Los cuatro estilos de educación más frecuentemente referidos en la


investigación psicológica:
➢ Democrático
➢ Autoritario
➢ Permisivo
➢ indiferente

76
Para que identifique el adolescente la importancia que la influencia
familiar tiene en su elección vocacional
PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE
CRIANZA
María Aurelia Ramírez

Desarrollo (35 min)

Se hace la lectura dirigida por la docente, para que analicen los tipos de crían que
existen según los autores que se vieron en la clase anterior, así mismo como esta
influye en su elección vocacional

Lectura 2
Son cuatro los estilos de educación más frecuentemente referidos en la
investigación psicológica: democrático, autoritario, permisivo e indiferente. Aunque
a veces no se encaje del todo en uno de los patrones, el comportamiento
predominante de la mayor parte de los padres se asemeja a uno u otro de estos
estilos principales
Estilo autoritario. Se denomina así el estilo que ponen en práctica los padres
autoritarios, que se caracterizan por manifestar alto nivel de control y de exigencias
de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explícito. Lo predominante es
la existencia de abundantes normas y la exigencia de una obediencia bastante
estricta. Dedican esfuerzo a influir, controlar, evaluar el comportamiento y las
actitudes de sus hijos de acuerdo con patrones rígidos preestablecidos. Estos
padres dan gran importancia a la obediencia, a la autoridad, al uso del castigo y de
medidas disciplinarias, y no facilitan el diálogo. Las normas que definen la buena
conducta son exigentes y se castiga con rigor la mala conducta. La comunicación
entre cada uno de los progenitores y el niño es pobre.
Estilo democrático. Deriva su nombre de la práctica educativa de padres
democráticos, que son los que presentan niveles altos en comunicación, afecto,
control y exigencias de madurez. En consecuencia, son afectuosos, refuerzan el
comportamiento, evitan el castigo y son sensibles a las peticiones de atención del
niño; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo conscientes de los
sentimientos y capacidades; explican razones no rindiéndose a caprichos y plantean
exigencias e independencia. También se puede definir el estilo democrático en
función de la evitación de decisiones arbitrarias, el elevado nivel de interacción

77
verbal, la explicación de razones cuando dan normas y el uso de respuestas
satisfactorias. Los padres marcan límites y ofrecen orientaciones a sus hijos, están
dispuestos a escuchar sus ideas y a llegar a acuerdos con ellos.
Estilo permisivo. Es el estilo practicado por padres permisivos, que son los padres
caracterizados por un nivel bajo de control y exigencias de madurez, pero con un
nivel alto de comunicación y afecto. Se caracterizan precisamente por el afecto y el
dejar hacer. Manifiestan una actitud positiva hacia el comportamiento del niño,
aceptan sus conductas y usan poco el castigo. Consultan al niño sobre decisiones;
no exigen responsabilidades ni orden; permiten al niño autoorganizarse, no
existiendo normas que estructuren su vida cotidiana; utilizan el razonamiento, pero
rechazan el poder y el control sobre el niño. En las reformulaciones, MacCoby &
Martin (1983) proponen otros dos estilos, ya que el estilo permisivo puede adoptar
dos formas distintas: el democrático-indulgente que es un estilo permisivo y
cariñoso, y el de rechazo-abandono o indiferente, que se caracteriza por una actitud
fría, distante y asociada a maltratos.
Estilo indiferente o de rechazo-abandono. Es el estilo de crianza utilizado por
padres que rechazan y son negligentes, que no son receptivos ni exigentes y a
quienes sus hijos parecen serles indiferentes. Al niño se le da tan poco como se le
exige, pues los padres presentan unos niveles muy bajos en las cuatro dimensiones:
afecto, comunicación, control y exigencias de madurez. No hay apenas normas que
cumplir, pero tampoco hay afecto que compartir; siendo lo más destacable la escasa
intensidad de los apegos y la relativa indiferencia respecto de las conductas del
niño. Los padres parecen actuar bajo el principio de no tener problemas o de
minimizar los que se presentan, con escasa implicación y esfuerzo.
Estilo permisivo-democrático-indulgente es sobreprotector y caracterizado por el
laisser-faire. Los padres rara vez castigan, orientan o controlan a sus hijos, pero son
cariñosos y se comunican bien con ellos. Grolnick & Ryan (1989) clasifican las
prácticas de crianza en tres dimensiones principales: técnicas de apoyo a la
autonomía, que es el grado en que los padres valoran y utilizan técnicas
encaminadas a la solución de problemas: elección y participación en decisiones de
modo independiente.
Cierre (15 min)

Identifica la crianza que has tenido entre estos cuatro ejemplos y realiza un análisis
de tu crianza y como esta influye en tus decisiones personales.
Realiza una infografía con estos 4 estilos de crianza

78
Los factores externos son todos aquellos aspectos que influyen en tu elección de
área y carrera desde tu exterior, por ejemplo: familia, amigos, medios de
comunicación, estereotipos, ser hombre o mujer, alternativas para estudiar la
carrera que te interesa, carreras de alta demanda, mercado laboral, recursos
económicos, entre otros.

Escoger o decidirse por una opción significa, para quien elige, vislumbrar con qué
amigos y personas compartirán los ideales, las aspiraciones y los conocimientos.

Analiza sobre la influencia que estos factores tienen en tu elección vocacional


Positivo Negativo

Familia

Amigos

Redes sociales

Género

Economía

Oferta educativa

Campos laborales

79
La oferta educativa constituye el conjunto de aspectos y características
relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer para su consumo, sometida a
reglamentos y normas, concretada en materias, programas, horarios y profesores,
y expresada en la utilidad que tiene para sus posibles consumidores (Reyes, 2009).

80
Apertura (5 min)
El docente dialoga con sus estudiantes sobre la importancia de estar informados
sobre la oferta educativa parta que esto apoye en la toma de decisión vocacional

Desarrollo (30 min)


El docente divide al grupo en cuatros equipos que se identificaran por las cuatro
áreas de conocimiento.
Cada equipo investigará las carreras que corresponden a esa área y se distribuirán
las carreras para investigarlas y preparar una exposición de cada una de ellas.
Introducir definición del área

Cada carrera en 3 diapositivas


1. Plan de estudio
2. Perfil de ingreso
3. Perfil de egreso
4. Universidades
5. Campo laboral (imágenes)
6. Aporte a la sociedad

Cierre (5 min)
Dar fechas de presentaciones de las carreras de cada área

La política salarial se define como los principios y metodologías para retribuir de


forma equitativa y justa el dinero presupuestado destinado al personal de una
empresa. La valoración que se realiza para recompensar a una persona depende
de sus méritos y eficacia en el trabajo.

81
Apertura (5 min)
¿Investiga cuáles son las carreras más solicitadas en Puebla?
¿Cuáles son las mejor pagadas?

Desarrollo (30 min)


Revisar el observatorio laboral y revisa los elementos de la carrera de tu interés
• Contratación (requisitos)
• Salario
• Experiencia
• Prestaciones
• Documentos

Cierre (5 min)
Realiza un currículum vitae, resaltando tus potencialidades, tu recorrido académico,
tus habilidades, tus valores, tu compromiso con la sociedad y tus características
personales

82

You might also like