You are on page 1of 10

PRACTICA PROFESIONAL: I

TRBAJO DE CAMPO

Apellido y nombre: Acosta, María Estela

Apellido y nombre: Alta miranda, Andrea Estefanía

San Isidro De Lules


Septiembre-octubre del 2023
INTRODUCCION
La escuela DR. Eliseo Cantón: se encuentra ubicada en la localidad de San Isidro de
Lules, Tucumán. En calle Belgrano 550 y Roca.
Es una escuela pública que funciona en los turnos mañana y tarde.
RESEÑA
La Escuela “Dr. Eliseo Cantón “, comenzó a funcionar con el nombre de “Escuela Villa
Nueva” en el año 1897, a dos cuadras del nuevo local escolar, en una casa que
pertenecía a la familia Romano. El 15 de diciembre del año 1941, durante la
gobernación del DR. Critto, se inaugura el nuevo edificio escolar, ubicado en calle
Belgrano 550, contaba con 8 aulas y funcionaba en dos turnos: a la mañana asistían las
mujeres y a la tarde de los varones. Con el paso del tiempo se hace mixta. Debido al
crecimiento de la población se creó el turno intermedio (en el año 1995 se lo radica).
Ese mismo año se amplía su infraestructura.
EL CONTEXTO-SOCIOCULTURAL
La Escuela está ubicada en la zona céntrica de Lules donde cuenta con una de las calles
con buena iluminación y la otra no tanto, cuenta con una de las calles con buena
iluminación y la otra no tanto, cuenta con los servicios de luz, agua, gas, y cloacas. La
característica socioeconómica de la población es de clase media, los edificios a su
alrededor se encuentran en buen estado.
La actividad socio-económica del lugar de trabajos son: comercios, estilistas, farmacias,
forrajeria, panaderías, tiendas, verdulería, carnicería, etc.
Existen otras instituciones culturales y/o educativas como La Escuela Del Rosario y el
nivel inicial DR. Eliseo Cantón.

LA ESCUELA: CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION


La Escuela tiene dos entradas principales que se encuentran por calle Belgrano 550, es
de tamaño adecuado para la entrada y salida de los sujetos, son dos portones grandes
que brindan seguridad.
Al entrar podemos observar unas aulas al frente hacia la izquierda tiene el pasillo, un
kiosco, la biblioteca, el patio con tres bebederos de agua, el patio grande y una sala de
laboratorio.
El patio principal es de tamaño mediano y a su alrededor se encuentran las aulas, el
mástil, los baños y un deposito.
La escuela cuenta con 760 alumnos matriculados
PLANO DE LA ESCUELA DR. ELISEO CANTÒN
FRIGERIO HABLA DE LOS TRES TIPOS DE CULTURA INSTITUCIONAL
La institución escolar, una cuestión de familia: se caracteriza por la escena familiar,
idealizado los aspectos positivos y gratificantes, negando los conflictos que suelen no
resolverse. No existe una clara decisión de tareas, estas parecen muy generales,
abstractas y poco definidas. Se prioriza lo afectivo por sobre los contenidos
curriculares, no recurre a canales de comunicación formalmente establecidos y se
alientan en la interacción espontánea entre sus miembros.
La institución, una cuestión de papeles o expedientes: se caracteriza por su excesiva
racionalidad, el grupo humano que trabaja en esta institución se rige según el
organigrama de funciones. La jerarquización y el control de las actividades
administrativas se realizan mediante documentos escritos, se desconoce lo informal y
el currículum prescrito funciona como instructivo.
La institución una cuestión de concentración: se caracteriza por privilegiar la
negociación, a través de ella se ponen de manifiesto una pluralidad de intereses
y aspiraciones que pretenden satisfacerse en la institución escolar. En este tipo de
de cultura existen diferentes sistemas de poder. Se reconocen y se aceptan las
diferencias por la presencia de múltiples objetivos.

La escuela como organización.


socioculturales están integrados entre sí en función de una meta o propósito,
configurado a modo proyecto. Esta organización se establece para dar la satisfacción a
necesidades de aquellos a quienes se dirige. No establece ni funciona en el vacío.

Elementos estructurantes de la organización.


Componentes o aspectos relevantes: uso de tiempo o espacio de trabajo y/o
encuentros compartidos, comunes y simultáneos que constituyen alrededor de un
proyecto más o menos explícito, pero no por ello menos existente.

• Horario de entrada: 14:00 horas


• Nosotros observamos los periodos de clase era de: 40 minutos
• Periodos de recreo de: 10 minutos
• En el grado las docentes comienzas sus clases a horas 14:00, escriben en la
pizarra la fecha, el nombre y apellido, D.N.I, tema y propósito del día.
Antes del primer recreo ya está explicado el tema y dada las actividades, antes del
segundo recreo dan tiempo para que los alumnos terminen las actividades y
revisan las carpetas.
Espacio en la escuela
La escuela: Dr. Eliseo Cantón cuenta con tres patios

• Patio central donde se organizan actos, arriamiento a nuestra bandera y para la


realización de las clases de educación física
• Patio lateral se encuentras ubicados tres bebederos con pileta para uso de los
alumnos
• Patio del fondo donde solo hay algunos juegos está prohibido circular
• Los patios habilitados para que los alumnos disfruten del recreo siendo
observados por los docentes a cargo
• También cuenta con sala de computación, una sala de maestro, una cocina, la
dirección, el kiosco, el baño de los docentes, la biblioteca, el laboratorio, dos
depósitos y 21 aulas.

AGRUPAMIENTOS

• 1º Ciclo: 1º, 2º y 3º grado


• 2º Ciclo: 3º, 4º y 5º grado
• Gran grupo: en este tipo de agrupamiento, todo el grupo-clase realiza una tarea
en común en la que pueden desarrollar su iniciativa, creatividad y tomar
decisiones.
• A este tipo lo relacionamos cuando la docente a cargo les asigno a los alumnos
hacer una coreografía para presentarla (en la fiesta del estudiante y la
primavera)
• Individual: el profesor propone una tarea igual para todos los alumnos y cada
uno de ellos la desarrolla de forma individual. Suele marcarse un tiempo igual
para todos para resolverla y suele esperarse un resultado único
• Aquí relacionamos con la clase de pastica donde la docente habla sobre una
muestra y propone hacer un dibujo con la parte favorita de la casa con sus
nombres. La seño explica la tarea y ayuda a realizarla y antes del recreo debía
estar terminada.

• Según el P.E.I los objetivos pedagógicos de la escuela son:

1_ Impulsar el trabajo en equipo cooperativo


2_ Mejorar las trayectorias escolares del alumno
3_ Planificar acciones socio-educativas con las familias

• Composición de la planta organigrama:


Escuela: Dr. Eliseo Cantón
Domicilio: Belgrano 550
Departamento: Lules
Modalidad: jornada simple NIVEL: Primario
Zona de supervisión: Nº13
Supervisor/a: Prof. Carlos Eduardo Acosta
Director/a: Prof. Silvia del Valle Gramajo
Vise-Director/: Prof. Andrea Beatriz Pira
Matricula del Nivel Primario: 760

Planta Orgánica Funcional


Turno mañana Turno tarde
Director/a: 1 Vice-Director/a: 1
Secretarios: 1 Secretarios: 2
Maestros de grado: 15 Maestros de grado: 17
Docentes especiales: 14
Personal auxiliar: 3

_ El aula del 3º “E”


• Cuenta con 19 alumnos, el aula era adecuada para la cantidad de alumnos.
• Descripción del aula: la puerta era de metal con rejas, tenía una ventana al
costado de la puerta y un ventiluz en el techo el cual no siempre estaba abierto
a los costados dos ventiladores, la pizarra era para el uso de tizas.
• Comparten el armario con los alumnos de 2ºgrado del mismo turno allí las
docentes guardan el material didáctico y cosas que los niños se olvidan.
Ejemplo (tazas, libros, cuadernos, etc.)
• Las docentes tienen su propio escritorio al costado de la puerta con mejor
visión a sus alumnos, también está al lado otra mesa que es para el uso del
complemento el cual lo servían a horas: 16:00.
• En el aula se pueden observar los materiales didácticos los cuales son de las
áreas de ciencias sociales, matemática, lengua, ciencias naturales reflejados en
afiches y cartulinas de diferentes colores.
• También carteles con las normas de convivencia, los modales y los valores cada
uno detallados
TIEMPO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE:
El horario de entrada del turno tarde es a horas 14:00 y de salida a horas 19:00, debido
a que en el año lectivo se implementó el “horario extendido”. Quedando de esta forma
en un total de cuatro horas para ver los contenidos que propone las docentes y la hora
restante la implementan en refuerzos pedagógicos a base de juegos para motivar el
aprendizaje a los alumnos que les cuesta un poco más que al resto. Los contenidos
dados por las docentes eran temas ya vistos en clases y no tan complejos, había
alumnos que realizaban la tarea sin problema mientras que a otros le costaba un poco
más.
El clima del aula era bueno por momentos debido a que entre alumnos ocurrían
muchas discusiones falta de respeto agresiones físicas y verbales donde intervienen las
docentes y pedían que se les ofrezca una disculpa tanto a sus pares como a ellas.
El regaño solo les duraba hasta ese mismo día porque al día siguiente surgían nuevos
conflictos.
Análisis de los componentes trabajados en el área de Psicología Educacional:
En la visión de Jerome Bruner sobre la educación nos dice” La educación no es solo una
tarea técnica de procedimientos de la información bien organizada, ni siquiera
sencillamente una cuestión de aplicar la teoría del aprendizaje al aula ni de usar los
resultados de prueba de rendimiento centrada en el sujeto. Es una empresa compleja
de adoptar una cultura a las necesidades de sus miembros y sus formas de conocer a
las necesidades de la cultura “(BRUNER;2000). A esta visión la podemos relacionar
cuando el docente en el área de matemática plasmaba la tarea en la pizarra, procedía a
explicar y hacer participar a los niños mediante la búsqueda de estrategias, cálculos y
resoluciones. Sobre los contenidos dados, permitiendo que busquen otras maneras de
explicación (ya que no todos comprendemos de una misma forma) para que así sus
alumnos puedan comprender, razonar y entender la clase.
• En el aula observamos como los alumnos se destacan en el área de
matemáticas notamos que se relacionan a una inteligencia múltiple la cual es
lógico-matemática de la escuela de inteligente(Gardner) ellos realizaban sin
ninguna dificultad los cálculos mentales y prestaban atención a las tareas que la
docente asignaba a diferencia de otras materias se notaba que no se
destacaban o no les llamaba la atención, excepto algunos alumnos.
• Análisis de componentes trabajados en el área de Didáctica General.
La enseñanza como acción intencional de transmisión cultural por María
Cristina Davini, nos habla que la enseñanza siempre responde a intenciones, es
decir, que es una acción voluntaria dirigida para que alguien aprenda algo que
no puede aprender solo, de modo espontaneo o por sus propios medios. Se
dice que la “intencionalidad” surge de quien enseña y desea hacerlo y de
quienes aprenden y desean aprender.
Enseñar es un acto de transmisión cultural con intenciones sociales y opciones
de valor.
A lo mencionado lo relacionaremos con la clase de lengua, donde la docente
solicito títeres de los personajes de una leyenda pregunto a la clase si deseaban
participar en el patio, llevando la puesta en común y representar dicha leyenda.
Los alumnos participaron muy gustosos de su dramatización incluso lo hicieron
los que decían no gustarle la materia, el alumno que no sabía lo corregía el
compañero la docente tiene el deseo de enseñar y se esfuerza en transmitir sus
conocimientos, con diferentes estrategias didácticas y así obtiene el mejor
resultado “todo el grupo participa”.
• Otro concepto observado en el área de Didáctica es el currìculum escrito donde
el docente tiene su plan de estudio que indica los objetivos generales,
organizaciones, actividades, modalidad de evaluación etc.

You might also like