You are on page 1of 15

UNIDAD EDUCATIVA TECNICO HUMANISTICO

COBIJA “A”

Explorando los Fundamentos Filosóficos

INTEGRANTES:
José David Rivera Viera
Brandoly Cuellar sainz
Edson Fredy Villegas Huanca
Eliezer Freitas Chávez

Pando – Bolivia
2023
Índice
Contenido
1. Introducción........................................................................................................................................3
2. Filosofía...............................................................................................................................................3
3. El nacimiento de la filosofía.................................................................................................................4
4. El origen de la filosofía.........................................................................................................................6
5. Diciplina Filosófica...............................................................................................................................7
5.1 Metafísica....................................................................................................................................7
5.2 Epistemología..............................................................................................................................7
5.3 Filosofía política...........................................................................................................................8
5.4 Filosofía de la mente....................................................................................................................8
5.5 Estética........................................................................................................................................8
5.6 Filosofía de la ciencia...................................................................................................................8
5.7 Filosofía de la religión..................................................................................................................8
6. Lógica...................................................................................................................................................8
7. Ética.....................................................................................................................................................9
8. Política...............................................................................................................................................11
9. Metafísica..........................................................................................................................................12
10. conclusión......................................................................................................................................13
11. Biografía.........................................................................................................................................14
12. Anexo.............................................................................................................................................14

pág. 2
1. Introducción
La filosofía, desde sus inicios en la antigua Grecia hasta el presente, ha sido una disciplina
intelectual fascinante y fundamental que busca comprender los aspectos más profundos y
fundamentales de la existencia humana y del mundo que nos rodea. La palabra "filosofía"
proviene del griego antiguo y se compone de dos términos: "philo", que significa "amor" o
"afición", y "sophia", que se traduce como "sabiduría". Por lo tanto, la filosofía puede entenderse
como "amor a la sabiduría".
En esencia, la filosofía abarca una amplia gama de cuestiones que abordan temas como la
realidad, la mente, el conocimiento, la moral, la ética, la política, la religión, la verdad y la
belleza, entre otros. Su objetivo principal es cuestionar, analizar y reflexionar sobre las
cuestiones fundamentales de la existencia humana y el universo, buscando respuestas racionales
y argumentadas.
A lo largo de la historia, numerosos filósofos han aportado sus ideas y teorías, lo que ha
enriquecido esta disciplina con distintas corrientes de pensamiento. Algunas de las escuelas
filosóficas más conocidas incluyen el pensamiento platónico, aristotélico, estoico, epicúreo, el
pensamiento medieval, el racionalismo, el empirismo, el idealismo, el existencialismo y el
positivismo, entre otras.
La filosofía no solo ha influido en otras disciplinas académicas, como la ciencia y la psicología,
sino que también ha sido una fuerza impulsora en la evolución de la sociedad y la cultura. Sus
debates y argumentos han ayudado a moldear la ética, la política y la forma en que percibimos el
mundo en que nos rodea, asi también es una ayuda generalmente en mundo o en otras palabras
en la sociedad, en la actualidad, la filosofía sigue siendo relevante y desafiante, ya que nos invita
a cuestionar nuestras creencias y supuestos más arraigados y a adoptar un enfoque crítico y
reflexivo hacia la realidad que nos rodea. Así, la filosofía nos proporciona las herramientas para
abordar los problemas y dilemas de la vida cotidiana, así como para comprender el significado
más profundo de nuestra existencia en el vasto universo, en pocas palabras, la filosofía es una
disciplina intelectual apasionante que invita a la exploración del conocimiento y la sabiduría,
desafiando nuestra comprensión del mundo y nuestras propias vidas. Al abrazar el espíritu
filosófico, podemos descubrir nuevas perspectivas y una comprensión más profunda de nosotros
mismos y del universo en el que habitamos.

2. Filosofía
Filosofía (del griego fileîn, que significa "amar", y sofa, que significa "sabiduría"; trad. Conjunto
de disciplinas académicas y "reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los
efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el medio ambiente"). universo",
se conoce como filosofía (también escrito philosophia en latín). Intenta proporcionar soluciones
a una serie de cuestiones fundamentales sobre temas como la existencia y el ser (ontología y

pág. 3
metafísica), el conocimiento (epistemología y epistemología), la razón (lógica), la moralidad
(ética), belleza (estética), valor (axiología), mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de
la mente), lenguaje (filosofía del lenguaje) y religión (filosofía de la religión) 4 5 6 La filosofía
ha generado muchos otros campos de estudio a lo largo de la historia, y muchos autores la
consideran el fundamento de todas las ciencias modernas.7 Tanto en Occidente como en Oriente,
la disciplina ha existido desde la Antigüedad, no sólo como una forma de vida sino también
como una actividad racional. puede comprender el desarrollo, la evolución y los efectos de la
filosofía en el pensamiento observando su desarrollo histórico.
(Juan, 2023) La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y
prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en
todas sus formas.
Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el
lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente, entre otros. Por cada
uno de estos problemas existe una rama específica que los aborda, como la metafísica, la
gnoseología, la estética, la lógica o la ética.
A Pitágoras probablemente se le ocurrió la frase. Al abordar los problemas, la filosofía difiere del
misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión al enfatizar los argumentos racionales sobre
los argumentos de autoridad; también se diferencia de la ciencia porque los filósofos suelen
realizar sus investigaciones utilizando métodos no empíricos como el análisis conceptual, los
experimentos mentales, la especulación u otras técnicas a priori; sin embargo, no minimizan la
importancia de los datos empíricos. Sin embargo, la filosofía y otras disciplinas en las ciencias
cognitivas, lingüísticas, sociales y de otro tipo colaboran ocasionalmente en proyectos de
investigación entre disciplinas. Particularmente en epistemología, filosofía del lenguaje o
filosofía de la mente. De manera similar, la filosofía experimental intenta proporcionar estudios
experimentales para respaldar sus avances teóricos, a pesar de que algunos encuentran
problemático este enfoque.
Las áreas principales de la filosofía académica que se estudian hoy en día son la lógica formal, la
metafísica, la epistemología y la ética. La metafísica estudia la naturaleza fundamental de la
existencia y la realidad, mientras que la epistemología estudia la naturaleza del conocimiento y
las creencias. La ética también examina la vida y la moralidad, incluidos el bien y el mal, el bien
y el mal, los derechos, el buen vivir, la dignidad y la virtud. Otros subcampos dignos de mención
incluyen la filosofía política, la filosofía de la mente, la filosofía de la tecnología y la filosofía de
la ciencia.

3. El nacimiento de la filosofía
El nacimiento de la filosofía es un tema fascinante que nos lleva de vuelta a los albores de la
civilización humana en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C. Este período de la
historia se conoce como el "período presocrático", debido a que los primeros pensadores

pág. 4
filosóficos surgieron antes de la influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles, para comprender el
surgimiento de la filosofía, es crucial tener en cuenta el contexto histórico, cultural y social de la
antigua Grecia. En este momento, la civilización griega estaba experimentando cambios
significativos en varios aspectos de su vida cotidiana. Las ciudades-Estado griegas, como Atenas,
Mileto, Efeso y otras, florecieron económicamente debido al comercio y la navegación en el
Mediterráneo, lo que llevó a un aumento en la interacción cultural y el intercambio de ideas con
otras civilizaciones, como la egipcia y la mesopotámica, a su vez, este aumento en el contacto
con diferentes culturas y conocimientos desafió las creencias y tradiciones locales, y esto fue
especialmente cierto en lo que respecta a la comprensión del mundo y la naturaleza. Las
explicaciones mitológicas y religiosas que hasta entonces habían satisfecho la curiosidad sobre
los fenómenos naturales comenzaron a ser cuestionadas por algunos pensadores inquisitivos.
Estos primeros filósofos, a quienes conocemos como "presocráticos", mostraron una actitud
inquisitiva y una nueva mentalidad que se destacaba por su deseo de comprender el mundo a
través de la observación y la razón. Fueron los pioneros de esta nueva forma de pensar, y
plantearon preguntas fundamentales sobre la naturaleza, el cosmos, la existencia y la realidad. En
lugar de recurrir a explicaciones mitológicas, buscaron explicaciones naturales y racionales para
los fenómenos que observaban en su entorno, uno de los primeros filósofos presocráticos fue
Tales de Mileto, quien propuso que el agua era el principio básico y fundamental de todas las
cosas. Anaximandro, otro pensador, sugirió que había una "substancia infinita" que era la fuente
de todas las cosas. Por su parte, Anaxímenes creía que el aire era el elemento primordial. Estas
teorías sobre los elementos primordiales y el origen del universo marcaron un cambio
significativo en el pensamiento humano y el inicio de la especulación filosófica,
Mata abuelitas, (1960), “La filosofía se produce siempre. Buena o mala. Es urgente ponerse a la
altura de los tiempos puesto que ella misma no es otra cosa que el tiempo captado por el
pensamiento (…). Aire y espacio para hablar: filosofar no es tarea de todos, pero es sin embargo
un producto que se hace en común. Tiene que estar presente. La filosofía es gimnasia”
Con el tiempo, otros filósofos presocráticos, como Pitágoras, Heráclito, Parménides y
Demócrito, ampliaron y diversificaron las áreas de estudio filosófico. Pitágoras se centró en las
matemáticas y la relación entre los números y el universo, mientras que Heráclito enfatizó el
cambio constante y la transformación como aspectos fundamentales de la realidad. Parménides,
por otro lado, defendió la idea de la existencia de un ser inmutable y eterno, mientras que
Demócrito postuló la teoría de los átomos, partículas indivisibles que formaban la base de todas
las cosas.
Estos filósofos presocráticos marcaron el comienzo de una búsqueda incesante de conocimiento
y sabiduría, y con el tiempo, su legado se fusionaría con las enseñanzas de Sócrates, Platón y
Aristóteles para dar forma a la filosofía clásica griega, En palabras breve el nacimiento de la
filosofía en la antigua Grecia se debió a una combinación de factores, incluido el cambio cultural
y social, el florecimiento económico y el intercambio de conocimientos con otras civilizaciones.
La curiosidad y el deseo de comprender racionalmente el mundo llevaron a los pensadores
presocráticos a cuestionar las explicaciones mitológicas y religiosas, dando lugar a una nueva
actitud filosófica basada en la observación y el razonamiento.

pág. 5
Adela Cortina, (1947) “La filosofía es una necesidad. Toda sociedad que quiera ser culta y
construir su vida de forma razonable debe recurrir a esta rama del conocimiento cuya tarea es
saber cuáles son sus fundamentos y hacia dónde se encamina”
Javier Gomá (1978) “La ‘filosofía mundana’ es la que es capaz de decir algo al corazón de la
persona que vive de una manera consciente, alguien con sensibilidad hacia el mundo, hacia el
problema de nacer, morir, envejecer… Si no, no es Filosofía, sino Historia de la Filosofía, que es
lo que encontramos bajo esa etiqueta en las facultades, en las librerías… y que está muy bien,
pero no es Filosofía. Si tú pactas con la Filosofía, pactas con la emoción inherente en un Platón
que se deja llevar por el Eros; en Descartes, cuya gran obra es una especie de cuento
autobiográfico, o en Nietzsche o Heidegger, cuya emoción en Ser y Tiempo se siente en cada
párrafo”

4. El origen de la filosofía
Los orígenes de la filosofía han sido objeto de debate a lo largo de la historia del pensamiento.
Generalmente, los filósofos griegos creen que la filosofía nació en Tales de Mileto en el siglo VII
a.C. c., pero no se considera necesario explicar cómo surgió esta nueva forma de pensar. Parece
estar de acuerdo en que la filosofía es la última forma de pensamiento racional, es decir, una
forma de pensar que no utiliza factores sobrenaturales para explicar la realidad, rechazar las
contradicciones o utilizar la lógica de las contradicciones.
Es a partir de los argumentos esgrimidos por los filósofos alejandrinos del período helenístico
que se empiezan a comprender los orígenes de la filosofía. Recién en el siglo XX se comenzó a
encontrar una respuesta explicativa a este fenómeno filosófico. Para nuestros propósitos, será
suficiente considerar las dos hipótesis más amplias sobre el origen de la filosofía: una favorece el
origen oriental de la filosofía y la otra hace de la filosofía una creación griega original, que
consideramos a continuación. A) Hipótesis de origen oriental. Los defensores de esta suposición
argumentan que los griegos copiaron la filosofía oriental y, por lo tanto, la filosofía no puede
considerarse original del pueblo griego.
Los primeros filósofos que apoyaron esta hipótesis probablemente fueron a Egipto y Babilonia,
donde estudiaron matemáticas y astronomía. No fueron en absoluto los creadores de la filosofía,
sino simplemente los transmisores del saber oriental, que en contacto con la civilización griega
alcanzaría un desarrollo superior al de su origen. Esta suposición se sostiene:
- Filósofo de Alejandría. En disputas con las escuelas filosóficas griegas, los filósofos
alejandrinos ofrecieron el origen oriental de la filosofía para desacreditarlos. - Padre apologista
cristiano. Los primeros apologistas cristianos postularon que el surgimiento de la filosofía
oriental fue paralelo al de los filósofos alejandrinos, pero la filosofía cristiana occidental
posterior ya no aceptó esta suposición.
Se trata de la existencia de la llamada filosofía oriental. Si equiparamos la filosofía con el
discurso racional, consideramos imposible apelar a lo sobrenatural para explicar los fenómenos
naturales y rechazamos las contradicciones, entonces la existencia de la filosofía oriental será
difícil de sostener. Entonces surge la pregunta de si la astronomía y las matemáticas orientales

pág. 6
son filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicar que en lugar de que la astronomía
babilónica tiende a convertirse en astrología, el arte de la adivinación, la astronomía babilónica
tendió a convertirse en astrología, el arte de la adivinación.
Las matemáticas egipcias quedaron muy por debajo del nivel de abstracción necesario para ser
consideradas una ciencia, y nunca excedieron el nivel de conocimiento matemático o práctico
que se obtendría en las mediciones después de cada inundación periódica del Nilo
Hay varios factores clave que contribuyeron al origen de la filosofía:
Cambio cultural. y social: La antigua Grecia experimentó un período de cambios significativos,
como el crecimiento de las ciudades-Estado, el aumento del comercio y los intercambios
culturales con otras civilizaciones. Estos cambios favorecieron una actitud más abierta hacia el
conocimiento y la curiosidad por comprender la naturaleza y el cosmos.
Cuestionamiento de las explicaciones mitológicas: Los mitos y las creencias religiosas eran
parte fundamental de la vida cotidiana en la antigua Grecia. Sin embargo, algunos individuos
comenzaron a cuestionar estas explicaciones míticas y buscar respuestas más racionales y
fundamentadas sobre el funcionamiento del mundo.
Naturalismo y observación: Los pensadores presocráticos, los primeros filósofos, adoptaron una
postura naturalista, enfocándose en la naturaleza y los fenómenos observables. Buscaron
explicaciones basadas en la observación y el razonamiento, en lugar de recurrir a fuerzas
sobrenaturales.

5. Diciplina Filosófica
Una disciplina filosófica se refiere a una rama o área específica de la filosofía que se enfoca en
investigar y analizar un conjunto particular de cuestiones o problemas. A lo largo de la historia,
la filosofía se ha ramificado en diversas disciplinas filosóficas, cada una con su propio objeto de
estudio y métodos de análisis, Cada disciplina filosófica tiene su propio conjunto de preguntas,
conceptos y argumentos distintivos, y todas juntas forman una red compleja y enriquecedora de
reflexión filosófica que ha contribuido enormemente al desarrollo del pensamiento humano y
nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
5.1 Metafísica
Se ocupa de investigar la naturaleza fundamental de la realidad, incluyendo temas como la
existencia, el ser, el tiempo, el espacio, la causalidad y la identidad.
5.2 Epistemología
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así
como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación. Algunas de las preguntas que pretende responder la
epistemología son ¿cómo conocemos?, ¿cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿cómo

pág. 7
diferenciamos lo verdadero de lo falso? y ¿cuáles son los tipos de conocimiento? El debate no se
centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como conocemos.
5.3 Filosofía política.
Política, derecho, libertad, igualdad, justicia, propiedad, derechos, poder político, la correcta
aplicación de un código legal por parte de una autoridad, qué constituye un gobierno legítimo,
qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe tomar y por qué y qué deberes
tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo son todos temas de filosofía política, un
subcampo de la filosofía que estudia cómo las personas deben interactuar entre sí. La filosofía
política tiene la tarea de especular sobre cómo deberían ser estos fenómenos, mientras que la
ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos.
5.4 Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es el área de la filosofía que examina la mente, incluidas las
percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Averiguar
qué distingue a algunas de estas cosas de otras como mentales es uno de los principales
problemas de la disciplina. La filosofía de la mente examina cuestiones epistemológicas
relacionadas con la cognoscibilidad de la mente además de cuestiones ontológicas relacionadas
con la naturaleza de los estados mentales.

5.5 Estética
La Estética, que se define fundamentalmente como una teoría filosófica de la belleza formal y
del sentimiento que suscita en el ser humano, pertenece al razonamiento lógico del hombre y a
los principios fundamentales de la humanidad, y que se magnifica cuando se adhiere a estos
principios.
5.6 Filosofía de la ciencia
El área de la filosofía que examina la teoría y la práctica científica se conoce como filosofía de la
ciencia. Está interesado en aprender, entre otras cosas, cómo se crean, evalúan y modifican las
teorías científicas, así como si la ciencia puede revelar la verdad sobre las "entidades ocultas" (es
decir, los procesos de la naturaleza que no son observables) y su naturaleza. Los diversos
supuestos filosóficos fundamentales que permiten el desarrollo de la ciencia.
5.7 Filosofía de la religión
La filosofía de la religión es un subcampo de la filosofía que examina la religión en profundidad
y de manera crítica, incluidas las discusiones sobre la naturaleza y la existencia de Dios, el
problema del mal y cómo la religión interactúa con otras visiones del mundo como la ciencia y la
ética.

6. Lógica
El estudio de las reglas fundamentales del razonamiento sensato y correcto es el foco de la
lógica, un área clave de la filosofía. Tiene sus raíces en la antigua Grecia, cuando pensadores

pág. 8
como Tales de Mileto, Pitágoras y Parménides empezaron a dudar de las justificaciones
mitológicas y religiosas de la existencia del mundo y buscaron explicaciones más lógicas y
racionales.
En un sentido más amplio, la lógica ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del
pensamiento humano y ha influido significativamente en campos tan diversos como las ciencias,
las matemáticas, la filosofía y la informática.
Con el desarrollo del razonamiento abstracto y el descubrimiento de patrones naturales, nació la
lógica. Tales de Mileto, entre otros filósofos presocráticos tempranos, propuso teorías de la
naturaleza de las cosas basadas en principios lógicos en oposición a explicaciones mitológicas.
Basándose en su observación de que toda la vida depende del agua para sobrevivir, Tales afirmó
que el agua es el principio fundamental que subyace a todas las cosas. La lógica y el pensamiento
científico se establecieron como resultado de esta búsqueda de explicaciones racionales del
mundo.
Aristóteles, un filósofo griego, contribuyó significativamente al desarrollo de la lógica como
disciplina formal. Aristóteles sentó las bases de la lógica aristotélica, también conocida como
lógica clásica, en su obra "Órganon". Usando dos premisas y una conclusión, el silogismo es un
tipo de argumento deductivo que introdujo. Términos lógicos como "todos", "ninguno" y
"algunos" vinculan estas premisas y conclusiones, lo que permite evaluar la plausibilidad de los
argumentos.
La lógica aristotélica tuvo una influencia significativa en el pensamiento occidental y durante
muchos siglos fue el método preeminente de argumentación. Sin embargo, se hizo evidente a
medida que se desarrollaban la ciencia y las matemáticas que la lógica clásica tenía limitaciones
en su capacidad para representar tipos específicos de razonamiento y fenómenos.
Lógicos como George Boole y Gottlob Frege desarrollaron la lógica simbólica y la lógica formal
a fines del siglo XIX y principios del XX, aportando un enfoque matemático más exacto para
representar el razonamiento. Boole desarrolló el álgebra booleana, que sirvió de base para la
lógica matemática y la electrónica digital. Frege sentó las bases para el crecimiento de la lógica
moderna al introducir la lógica de predicados y símbolos matemáticos para representar
proposiciones y argumentos.
En informática e inteligencia artificial, donde se aplica al diseño de algoritmos y resolución de
problemas complejos, la lógica simbólica ha hecho una contribución significativa. La lógica
modal, la lógica temporal y otras variaciones han incrementado adicionalmente el rango de la
lógica y sus aplicaciones.
En pocas palabras, el avance del pensamiento humano y la ciencia ha dependido en gran medida
de la lógica, una disciplina que ha estado en constante evolución. La lógica simbólica ha jugado
un papel crucial en el desarrollo de la argumentación y el razonamiento válido desde sus inicios
en la Grecia clásica. Su influencia todavía se puede ver en la sociedad moderna y la búsqueda del
conocimiento y la verdad.

pág. 9
7. Ética
Desde el comienzo de la historia registrada, la ética ha sido un tema importante de investigación
filosófica. El estudio y análisis de los valores y principios que rigen el comportamiento humano,
así como la búsqueda de soluciones a interrogantes fundamentales sobre la moral, la justicia, el
bien y el mal, es donde radica su trascendencia. Desde la antigua Grecia, la ética ha sido tema de
discusión entre filósofos y pensadores, quienes han ofrecido diversas perspectivas sobre cómo
debemos vivir nuestra vida y cómo debemos relacionarnos con los demás. Las primeras
versiones de las teorías éticas que han persistido a lo largo de la historia se pueden encontrar en
los escritos de grandes pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles y los estoicos.
La ética deontológica, que pone énfasis en la defensa de las obligaciones y principios morales
fundamentales, es una de las corrientes éticas más poderosas. El "imperativo categórico", que
sostiene que debemos actuar de acuerdo con principios aplicables a todos los seres racionales, es
un concepto popularizado por el filósofo Immanuel Kant y utilizado para sustentar la ética
deontológica.
Por el contrario, la ética consecuencialista, defendida por pensadores como John Stuart Mill y
Jeremy Bentham, se centra en determinar la moralidad de un curso de acción en función de sus
resultados. De acuerdo con el utilitarismo, debemos aspirar a maximizar la felicidad y el
bienestar general tomando decisiones que beneficien a la mayoría de las personas.
Junto con estas corrientes, la ética de la virtud enfatiza la importancia de desarrollar el carácter
moral y virtudes como la prudencia, la justicia y la sabiduría. Este punto de vista de inspiración
aristotélica sostiene que la excelencia moral solo se puede lograr mediante el cultivo continuo de
la virtud.
La ética afecta la vida diaria y las elecciones que hacemos regularmente; no se limita sólo a
teorías especulativas y abstractas. La ética médica, que aborda los acertijos morales en la práctica
médica, o la ética comercial, que examina cómo las empresas deben actuar moralmente en su
toma de decisiones y prácticas comerciales, son dos ejemplos de ética aplicada. La ética aplicada
se ocupa de la aplicación de principios éticos a situaciones específicas.
Las interacciones humanas y cómo nuestro comportamiento afecta a los demás son otros temas
que aborda la ética. De esta manera, la ética relacional enfatiza el valor de desarrollar relaciones
morales, respetuosas y empáticas y toma en cuenta cómo nuestras acciones afectan a nuestra
comunidad local y al resto del mundo.
La importancia de la ética hoy es inquebrantable en un mundo cada vez más diverso y complejo.
Ahora nos enfrentamos a nuevos acertijos morales que exigen un pensamiento profundo y un
juicio éticamente sólido. Estos enigmas son provocados por la globalización, los avances
tecnológicos y los desafíos ambientales.

En resumen, la ética es un campo filosófico que se ha desarrollado a lo largo del tiempo y ha sido
estudiado desde varios ángulos. Es crucial para el desarrollo de una sociedad justa y armoniosa

pág. 10
porque sirve como guía para el comportamiento humano. Ética es una herramienta crucial para
comprender los valores y las normas que guían el comportamiento humano en un nivel más
profundo porque no solo se enfoca en teorías abstractas sino que también afecta directamente la
vida diaria y las elecciones que hacemos.
Mantir L, (2023) “Nunca, nunca tengas miedo de hacer lo correcto, especialmente si el bienestar
de una persona o animal está en juego. Los castigos de la sociedad son pequeños en comparación
con las heridas que infligimos a nuestra alma cuando miramos para otro lado.”

8. Política
A lo largo de la historia, la política y la filosofía han estado profundamente entrelazadas. La
filosofía ha abordado una amplia gama de cuestiones políticas, desde la estructura del Estado y la
naturaleza del poder hasta la justicia, los derechos humanos y la legitimidad del gobierno, desde
la época de los antiguos filósofos griegos hasta las reflexiones modernas.
Filósofos griegos como Platón y Aristóteles investigaron la naturaleza de la política y su
significado para la vida humana. En su obra "La República", Platón esbozó una utopía filosófica
en la que gobernarían reyes-filósofos dedicados a la justicia y al bien común. Aristóteles, por
otro lado, examinó varias estructuras políticas y sostuvo que la mejor era una mezcla de
monarquía, aristocracia y democracia, también conocida como "politeia" o "gobierno
constitucional". ".
Los escritos de Santo Tomás de Aquino, quien incorporó la ética aristotélica a la teología
cristiana y desarrolló la idea de la ley natural como base para un gobierno recto y justo, también
tuvo un impacto significativo en la filosofía política durante la Edad Media.
Filósofos como John Locke y Jean-Jacques Rousseau abordaron el tema de los derechos
naturales y la legitimidad del gobierno basado en el consentimiento de los gobernados durante la
Ilustración del siglo XVIII. Mientras Rousseau avanzó el concepto del contrato social, según el
cual el poder soberano proviene del pueblo y se usa para el bien de todos, Locke argumentó que
el gobierno debe defender los derechos individuales de los ciudadanos.
La filosofía política moderna surgió en el siglo XIX, influenciada por pensadores como Karl
Marx, quien desarrolló una crítica al capitalismo y defendió la noción de comunismo como una
alternativa para una sociedad más justa y equitativa.

La filosofía política estuvo influenciada en el siglo XX por la lucha por los derechos civiles y
políticos, así como por el surgimiento del totalitarismo. Hannah Arendt y John Rawls
propusieron teorías de la justicia basadas en el concepto de un "velo de ignorancia", según el cual
las personas deberían ponerse de acuerdo sobre principios justos sin conocer su posición social.
La filosofía política sigue siendo relevante hoy en día mientras trabajamos para abordar temas
como la justicia social, el cambio climático, la gobernabilidad democrática y los derechos
humanos. Los filósofos continúan reflexionando sobre cuestiones políticas fundamentales como

pág. 11
la asignación de recursos, la función del estado, la conexión entre la libertad individual y el
bienestar social, y las obligaciones de las sociedades para con las generaciones futuras.
Conclusión: A lo largo de la historia, la filosofía ha sido crucial para comprender y analizar la
política. Ha abordado cuestiones fundamentales con la estructura social, la justificación del poder
y los derechos humanos. La filosofía política, a través de una variedad de enfoques y puntos de
vista, continúa siendo un área vital y dinámica para la reflexión crítica sobre la sociedad y el
gobierno.
John, F, (1961) “Todas las madres quieren que sus hijos crezcan y se hagan presidentes, pero no
quieren que mientras tanto se conviertan en políticos”
Nikita, K (1958) “Los políticos son iguales en todas partes. Prometen construir un puente incluso
donde no hay río”

9. Metafísica.
El estudio de la realidad última, que va más allá de lo perceptible o empíricamente evidente, es el foco de
la metafísica, un área clave de la filosofía. Los filósofos a lo largo de la historia se han sentido fascinados
por este campo filosófico rico y desafiante. El objetivo fundamental de la metafísica es comprender la
naturaleza de la existencia, la realidad, el ser, el tiempo, el espacio y la causalidad.
Metafísica es un término derivado de la frase griega "meta ta physika", que significa "después de las
cosas físicas". Esta frase se atribuye a Aristóteles, quien la utilizó para describir las obras filosóficas de su
biblioteca posteriores a sus tratados de física. Desde entonces, la metafísica se ha expandido a un campo
amplio y diverso con una variedad de enfoques y puntos de vista.
La ontología, el estudio del ser y la realidad, es uno de los temas centrales de la metafísica. Los filósofos
exploran lo que existe y qué tipos de seres existen en la ontología. Lo que realmente existe en el mundo y
lo que es solo el resultado de nuestra percepción o conceptualización son algunas de las preguntas que
explora la ontología, junto con otras como: ¿Existen entidades abstractas, como números o ideas, o solo
existen entidades concretas?
La cosmología, una rama de la metafísica que examina la naturaleza del cosmos y la estructura del
universo, también es un tema importante. Desde el principio de los tiempos, los filósofos han
reflexionado sobre el comienzo y la evolución del universo, así como sobre cuestiones relacionadas con el
tiempo, el espacio, el cambio y el movimiento.
La teología siempre ha sido un componente crucial de la metafísica porque examina cuestiones
relacionadas con la naturaleza y la existencia de Dios u otros seres divinos. Los filósofos han ponderado
la conexión entre el mundo divino y el material a lo largo de la historia y han desarrollado justificaciones
teológicas para la existencia de Dios.
El estudio de la naturaleza de la mente, la conciencia y el tema de la conexión mente-cuerpo son los
temas principales del subcampo de la filosofía conocido como metafísica de la mente. La relación entre la
mente y el cuerpo ha sido un tema de discusión entre los filósofos, quienes se han cuestionado si la mente
es simplemente un subproducto del cerebro o si tiene una naturaleza más compleja e independiente.
Además de estos temas fundamentales, el estudio de la metafísica abarca temas como la causalidad y el
determinismo, el realismo y el antirrealismo, y la interacción de los humanos con el mundo natural.

pág. 12
Debe señalarse el hecho de que la metafísica encuentra con frecuencia dificultades y controversias.
Algunos filósofos han cuestionado si es posible saber cuál es la realidad última, afirmando que la
metafísica puede ser especulativa y no sujeta a verificación empírica. Sin embargo, otros filósofos han
defendido el valor de la metafísica como medio para comprender y dar sentido al entorno que nos rodea,
ofreciendo una base conceptual y filosófica para una comprensión más profunda de la realidad.
En esencia, la metafísica es un área amplia e intrincada de la filosofía que explora la naturaleza de la
realidad última y los temas centrales relacionados con la existencia, la realidad y el ser. Los filósofos
continúan investigando estos importantes temas y avanzan en nuestra comprensión del universo y de
nosotros mismos desde una variedad de ángulos y puntos de vista.

José, B (2021) “El toreo es un doble ejercicio físico metafísico de integración espiritual en el que se
valora el significado de lo humano heroicamente o puramente: en cuerpo y alma, aparentemente
inmortal.”
Leo, S, (2021) “La ciencia moderna es la expresión más elevada del conocimiento, porque no busca,
como la teología y la metafísica lo hicieran en otro tiempo, el conocimiento absoluto del por qué, sino
sólo el conocimiento relativo del cómo.”

10. conclusión.
A lo largo de la historia, la reflexión humana y la formación de sociedades y culturas han estado
fundamentalmente influenciadas por la filosofía, la política y la ética, tres ramas interconectadas
e indisolublemente unidas de la disciplina filosófica, la filosofía ha abordado cuestiones
fundamentales sobre la realidad, el conocimiento, la moral, la existencia y la naturaleza humana
como búsqueda del conocimiento y la sabiduría. Ha sido una disciplina que está en constante
evolución y ha dado a las personas las herramientas para el pensamiento crítico, el razonamiento
lógico y la reflexión profunda sobre el universo y las personas. por el contrario, la política se
centra en la investigación de la autoridad, el poder, la toma de decisiones en grupo y la estructura
social. Los pensadores han utilizado la filosofía política para examinar cuestiones como la
legitimidad de los gobiernos, la justicia social, los derechos humanos y las estructuras sociales y
políticas ideales. La política y la ética están íntimamente relacionadas porque ambas implican
tomar decisiones morales en la esfera pública y perseguir el bien común. finalmente, la ética ha
ofrecido un marco para la reflexión sobre el bien y el mal, la virtud, la responsabilidad y la toma
de decisiones éticas como el estudio de la moralidad y las reglas que rigen el comportamiento
humano. Los filósofos han intentado abordar preocupaciones fundamentales sobre cómo llevar
una vida ética y cómo crear una sociedad justa y armoniosa a través de una variedad de teorías
éticas. juntas, la filosofía, la política y la ética han proporcionado una fuente inagotable de
discusión, introspección e intentos de comprender la naturaleza del ser humano y su lugar en el
universo. Han influido en cómo diversas culturas y civilizaciones han desarrollado sus
estructuras políticas, marcos legales y sistemas éticos. actualmente, estas ramas de la filosofía
siguen siendo importantes y relevantes para abordar temas como la justicia social, el gobierno
democrático, los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la convivencia en sociedades
cada vez más diversas y complejas. en su conjunto, la filosofía, la política y la ética son facetas
fundamentales de la reflexión y cosmovisión humana. Como resultado de su interacción y

pág. 13
conversación permanente, somos más capaces de comprendernos a nosotros mismos y crear
sociedades más justas y éticas, basadas en el conocimiento y el pensamiento crítico.

11. Biografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
https://www.unir.net/humanidades/revista/filosofia-politica/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_mente
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000100024
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_religi%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica
https://www.significados.com/etica/
https://www.cesnext.com/noticias/veinte-frases-celebres-sobre-politica-y-los-politicos/
https://chat.openai.com/c/4b7ede49-c9c7-4655-acb0-fda355ab31eb
https://encrypted
https://www.google.com/imgres?imgu
https://www.google.com/imgres?imgurl
https://www.google.com/imgres?imgurl

12. Anexo
Ilustración 1educaciòn Ilustración 2inicio de la filosofía

Ilustración 3 idea Ilustración 4 decisiones

pág. 14
l

Ilustración 5política de filósofos Ilustración 6 ojo universal

pág. 15

You might also like