You are on page 1of 32

ISFD Santa Rosa

Materia: Práctica III, La enseñanza de las áreas


Secuencia Didáctica de Matemática
Practicantes:
Fernandez Weigel, Agustina
Escuela asociada: Escuela Provincial Nº 217
"Comandante Luis Piedra Buena".
Profesora Práctica III: Hollmann Silvina
Profesora de la materia específica: Pauletti, Clarisa.
Co-formadora: Rodriguez Romina.
Grado: 5º grado
Título de la secuencia: Las fracciones. Sus operaciones
de adición y sustracción.

Año 2023
Fundamentación:
La siguiente propuesta pedagógica está diseñada con el fin de desarrollarse en la
Escuela provincial N° 217 "Comandante Luis Piedra Buena", dirigida al 5º grado
correspondiente al turno mañana. El curso consta de 11 estudiantes con ritmos de
aprendizaje distintos.
En la realización de esta propuesta buscamos promover la producción, análisis y
validación de criterios para comparar fracciones y establecer equivalencias entre
ellas así como entre escrituras diferentes de una misma fracción. El conjunto de las
actividades de la secuencia alterna tanto el trabajo en contextos intra y
extramatemáticos, incluyendo algún juego. También se solicita a los estudiantes
que decidan, resuelvan, comuniquen de forma oral o escrita, justifiquen, formulen
preguntas, cubriendo distintas prácticas del trabajo matemático.
El enfoque en el cual nos posicionamos para llevar a cabo esta secuencia es el de
resolución de problemas que busca darle un sentido distinto a la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas, utilizando situaciones problemáticas en todo el
proceso de enseñanza: para diagnosticar, para enseñar y para evaluar y logrando
una adquisición del conocimiento matemático, GONZÁLEZ, Adriana. (2013). ¿A
resolver problemas se enseña? El problema como contenido a ser enseñado. El
docente pretende es que los estudiantes adquieran conocimientos nuevos,
favoreciendo el enriquecimiento de la comprensión y por ende un mejor
aprovechamiento de las capacidades personales, así como el desarrollo de nuevas
formas de pensar y proceder. Como hace referencia el Material Curricular
Jurisdiccional: “plantear una enseñanza de la matemática al alcance de todos no es
hacerla más fácil o más concreta, sino dar el tiempo y las condiciones para que
puedan abordar de manera conjunta, estudiantes y docentes, lo nuevo, lo distinto, lo
difícil, sabiendo que dará algo de trabajo y que equivocarse es parte del proceso,
pero confiando siempre en las posibilidades de aprender.” (2015).
Es necesario recurrir a los conocimientos previos que trae consigo los estudiantes
en el área de Matemática. Y recuperarlos para vincularlos con los saberes que
deben aprender, ya sea para reconocerlos o para sistematizarlos, para utilizarlos en
nuevos contextos. De este modo, es esperable que los alumnos y alumnas puedan
incorporar en su vida cotidiana nuevas prácticas superadoras y valorar el aporte
brindado por la escuela para su adquisición.
Cabe destacar que la evaluación es formativa, es decir, tendremos en cuenta el
proceso de cada alumno y alumna. La evaluación formativa, como menciona
Rebeca Anijovich: “es una actividad que realizan los estudiantes de manera
individual, en situación de evaluación, que no les afecta sus calificaciones, pero sí le
permite saber a cada alumno y a su profesor, qué tan lejos o cerca se encuentran de
la meta perseguida.”

Propósitos:
● Favorecer situaciones de lectura y escritura numérica de fracciones con
denominadores 2, 4, 8

● Ofrecer problemas que permitan relacionar y comparar fracciones. Por


ejemplo: ½ + ¼ = ¾
● Generar situaciones problemáticas de suma y resta de fracciones en
contextos cercanos a los estudiantes.

Objetivos:
● Identificar fracciones con denominadores 2, 4, 8 en contextos significativos.
● Elaborar relaciones y comparaciones entre fracciones. Por ejemplo: ½ + ¼ =
¾
● Resolver situaciones problemáticas de suma y resta de fracciones.

Eje:
Número y operaciones.

Saber:
El reconocimiento y el uso de los números decimales y fraccionarios y sus
relaciones en diversas situaciones.

Alcances

· Leer y escribir números fraccionarios con denominadores 2, 4 y 8 en contextos


significativos.
· Establecer relaciones y comparaciones entre fracciones. Por ejemplo: ½ + ¼ = ¾

Saber:

El reconocimiento de las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con


números fraccionarios y decimales en diversas situaciones.

Alcance:
Usar la adición y la sustracción (entero por fracción) en distintos contextos, formatos
y significados.

Recursos didácticos:
Juegos didácticos.
Pizarrón.
Proyector.
Fotocopias.

Estrategias:
Buenas preguntas.
Comparación de fracciones con ayuda visual y escrita.
Juego

Palabras claves: fracciones, numeradores, denominadores, fracciones


equivalentes, suma y resta.
Red conceptual:

Sesión 1:
Inicio:

El docente comienza la sesión repartiendo a cada uno de los estudiantes tres


rectángulos blanco de papel de 8 cm por 6 cm, luego el docente pide a los
estudiantes que encuentren diferentes formas de plegar cada papel para dividirlo en
2 partes iguales,luego en 4 partes iguales y por ùltimo 8 partes iguales; y que
indiquen las marcas correspondientes al plegado.

Luego, se comparan las distintas formas de hacerlo, identificando la cantidad de


pliegues y la cantidad de partes.

Desarrollo:

Utilizar los tres rectángulos de papel y pensar diferentes formas de plegar cada
papel para dividirlo en:

- 2 partes iguales
- 4 partes iguales
- 8 partes iguales

Luego el docente realiza preguntas para revisar los pliegues que han realizado los
estudiantes.

¿Con cuántos pliegues se puede dividir el rectángulo en 2 partes iguales?( Luego de


recuperar las producciones de los alumnos, pueden aparecer estas posibilidades)
Pueden aparecer varias opciones.

¿Y si se dibujan los rectángulos? ¿Qué posibilidades hay para dividirlo en 2 partes


iguales?
¿Con cuántos pliegues se puede dividir el rectángulo en 4 partes iguales?( Luego de
recuperar las producciones de los alumnos, pueden aparecer estas posibilidades)
Pueden aparecer esta opciones:

¿Y si se dibujan los rectángulos? ¿Qué posibilidades hay para dividirlo en 4 partes


iguales?

¿Con cuántos pliegues se puede dividir el rectángulo en 8 partes iguales?( Luego de


recuperar las producciones de los alumnos, pueden aparecer estas posibilidades)
Pueden aparecer esta opciones:

¿Y si se dibujan los rectángulos? ¿Qué posibilidades hay para dividirlo en 8 partes


iguales?

¿Cual es la menor cantidad de pliegues que se necesitan para hacerlo?

¿Cómo plegaron el papel?

El docente muestra en el pizarrón con rectángulos de papel más grandes las


distintas formas de pliegue que hicieron los estudiantes.

Cierre

Como cierre el docente pregunta a los estudiantes:

¿Cómo podríamos llamar a la parte que plegamos del rectángulo en cada caso?
La respuesta a esta pregunta se realiza con todos los estudiantes de forma oral.

Una vez que se decida entre todos como expresamos cada parte del rectángulo, se
completa al lado de los rectángulos en sus carpetas.

En la carpeta los estudiantes pegan sus rectángulos con el doblez que realizaron,
debajo de la consigna.
las respuestas que pueden surgir son:

Rectángulos divididos en 2 partes iguales, rectángulos divididos en medios,


rectángulos divididos en 4 partes iguales, rectángulos divididos en cuartos,
rectángulos divididos en 8 partes iguales, rectángulos divididos en octavos.

O bien rectángulos:

- ½, 1/2
- ¼, ¼, ¼ y ¼
- ⅛, ⅛, ⅛ , ⅛ ,⅛, ⅛, ⅛, ⅛

Establecer relaciones entre medios, cuartos y octavos. Por ejemplo:

2/4 es igual a 4/8 y es igual a 1/2

Sesión 2:

Inicio

El docente retoma los dobleces de los rectángulos, realizados en la sesión anterior.


También retoma los dibujos de rectángulos partidos en partes iguales. Si es
necesario vuelve a mostrar con los rectángulos grandes los dobleces realizados y
recuerda las preguntas que se contestaron anteriormente.

Desarrollo

El docente presenta las siguientes consignas:


A) Vamos a pintar 1 ⁄ 4 de uno de los rectángulos. ¿Es posible sacar un
rectángulo de cualquier medida para pintar sin tener que hacer nuevos
pliegues?, ¿como?
B) Ahora hay que pintar la mitad de uno de los rectángulos. ¿Qué modelo de
rectángulo nos conviene usar, porque?
C) Discutan cómo dividir los rectángulos para poder pintarlos

¾ En

⅛ En

La actividad siguiente conviene realizarla en forma individual para luego proponer


que discutan lo producido en pequeños grupos, y finalmente hacer la puesta en
común con toda la clase.

Cierre

Para cerrar la sesión el docente vuelve a leer las actividades propuestas y se


detiene en cada una para mostrar todas las posibles resoluciones que realizan los
estudiantes. El docente registra en el pizarrón con dibujos todas las resoluciones
que surjan. Y también quedará registrado en la carpeta de los estudiantes.

El objetivo de todo esto es llegar a esta conclusión: Establecer relaciones entre


medios, cuartos y octavos. Por ejemplo:

2/4 es igual a 4/8 y es igual a 1/2

Sesión 3:

Inicio

El docente comienza la sesión retomando las actividades trabajadas en la anterior


clase. Lee nuevamente las actividades y si es necesario explica con los rectángulos
doblados en partes iguales o en el pizarrón con los dibujos , las distintas
resoluciones que hicieron los estudiantes.

Desarrollo

El docente les cuenta a los estudiantes que van a seguir practicando con
actividades similares a la de la clase anterior. A continuación copia en el pizarrón
las siguientes actividades.

A) Partir las siguientes figuras en dos partes iguales


B) Señalen con una X en cual o cuales de estos cuadrados está pintada la
cuarta parte.
C) El cuadrado que está abajo es ¼ de un entero

- Dibujen el entero

B) ¿Hay una única posibilidad?


La finalidad de estas actividades es construir con los estudiantes las siguientes
ideas:

- Si se divide un entero en dos partes iguales, cada una de esas partes se


llama un medio y se puede escribir así: ½. A su vez, si se juntan dos de esas
partes de ½ se obtiene un entero.
- Si se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de esas partes se
llama un cuarto y se puede escribir así: ¼. A su vez si se juntan cuatro partes
de ¼ se obtiene un entero.

Cierre

Para cerrar la sesión el docente lee en voz alta las actividades propuestas y en el
pizarrón se explican las distintas resoluciones que obtuvieron los estudiantes. Para
ello es posible que los estudiantes vuelvan a revisar los pliegues realizados en la
primera clase.
También va a quedar registrado en la carpeta de los estudiantes las ideas
redactadas en el momento del desarrollo. Son las siguientes:
- Si se divide un entero en dos partes iguales, cada una de esas partes
se llama un medio y se puede escribir así: ½. A su vez, si se juntan
dos de esas partes de ½ se obtiene un entero.
- Si se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de esas
partes se llama un cuarto y se puede escribir así: ¼. A su vez si se
juntan cuatro partes de ¼ se obtiene un entero.

Sesión 4:

Inicio
El docente comienza la sesión retomando las ideas trabajadas en la clase anterior.
Si es necesario vuelve a explicar con dibujos los problemas y la forma de escritura
de las fracciones.

Desarrollo
El docente les comenta a los estudiantes que van a seguir practicando problemas.
Copia en el pizarrón los siguientes problemas:

Problema Nº1

Se quieren repartir 9 chocolates entre 4 amigos de manera tal que no sobre nada y
todos reciban la misma cantidad. ¿Cuánto va a recibir cada uno?

Problema Nº2

Si se reparten 7 alfajores entre 4 amigos en partes iguales y sin que sobre nada,
¿cuánto le corresponde a cada uno?

Problema Nº3

Mariela cocina pizzas y las corta de diferentes maneras

La pizza de cebolla se divide en 8 porciones iguales.


La pizza de jamón se divide en 8 porciones iguales.

Si Juan se come 2 porciones de pizza de cebolla y 4 porciones de jamón.

Representa las fracciones que quedan de cada pizza.

¿Juan habrá comido más de la mitad de la pizza? ¿cómo te das cuenta?

¿Es cierto que sobró más de la mitad de la pizza de jamón?

Los estudiantes registran en las carpetas los problemas y resuelven de forma


individual.

Cierre
Para cerrar la sesión se realiza una puesta en común, el docente lee en voz alta los
problemas propuestos y en el pizarrón se explican las distintas resoluciones que
obtuvieron los estudiantes. Para ello es posible que los estudiantes vuelvan a
revisar los pliegues realizados en la primera clase.
También va a quedar registrado en la carpeta de los estudiantes las ideas
redactadas en el momento del desarrollo. son las siguientes:

- Si se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de esas


partes se llama un cuarto y se puede escribir así: ¼. A su vez si se
juntan cuatro partes de ¼ se obtiene un entero.
- Si se divide un entero en ooho parte iguales, cada una de esas partes
se llama un octavo y se puede escribir así: ⅛. A su vez, si se juntan
ocho de esas partes de ⅛ se obtiene un entero.

Sesión 5:

Inicio
El docente comienza la sesión retomando las ideas trabajadas en la clase anterior.
Si es necesario vuelve a explicar los problemas y la forma de escritura de las
fracciones.
Para ello el docente se ayuda con el doblez de los rectángulos o los dibujos de los
rectángulos divididos en partes iguales.

Desarrollo
El docente les comenta a los estudiantes que van a seguir practicando problemas.
Luego copia en el pizarrón los siguientes problemas:

Problema Nº1

Distribuir 11 alfajores entre 4 amigos de manera tal que todos tengan la misma
cantidad y no quede nada sin repartir, 3 de ellos se cortan de la siguiente forma:

A) ¿Es cierto que cada uno recibe 2 +¼+ ¼+ ¼ ?


B) Se puede pensar otra manera de realizar este reparto.
C) Les propongo que escriban de dos maneras distintas cuánto le toca a cada
uno.

Problema Nº2
Se quieren repartir 3 alfajores entre 8 personas. Todas van a recibir la misma
cantidad y no va a sobrar nada. ¿Qué cantidad de alfajores va a recibir cada
persona?

Problema Nº3

Lucia invitó a sus amigas y preparó una torta redonda. La partió en 8 porciones
iguales y se comieron 5 porciones. Cuantas porciones quedaron

Los estudiantes registran en sus carpetas y resuelven de manera individual.

Cierre

Para cerrar la sesión se realiza una puesta en común, el docente lee en voz alta los
problemas propuestos y en el pizarrón se explican las distintas resoluciones que
obtuvieron los estudiantes en el pizarrón con dibujos. Para ello es posible que los
estudiantes vuelvan a revisar los pliegues realizados en la primera clase.

Sesión 6:

Inicio

El docente comienza la sesión retomando las ideas trabajadas en la clase anterior.


Si es necesario vuelve a explicar los problemas y la forma de escritura de las
fracciones.

Desarrollo

El docente copia en el pizarrón los siguientes problemas y los estudiantes lo


registran en sus carpetas
● Pablo y sus tres compañeros de fútbol tienen 3 alfajores para la merienda y
los va a repartir en partes iguales sin que sobre nada. Decidan cuál o cuáles
de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuales son falsas (F).
A) Cada uno recibe 3 pedacitos de 1/4 de alfajor.
B) Cada uno recibe la mitad y 1 pedacito ¼ de alfajor.
C) Cada uno recibe una mitad y 1 pedacito de ⅛ de alfajor.
● Se repartieron 5 alfajores entre 4 amigos en partes iguales y no sobró nada.
¿Cuál o cuáles de las siguientes cantidades indica cuánto le tocó a cada
uno?
A) 5/4
B) 2/4
C) ¼
D) 1 ¼
E) ½
F) 1 1/8

Cierre
Para cerrar la sesión se realiza una puesta en común y se muestran gráficamente
todas las resoluciones.
La idea que se construye en esta sesión es la siguiente:
Cuando se trata de repartir cantidades enteras en partes iguales y que no sobre
nada, a veces es conveniente utilizar fracciones para indicar cuánto le toca a cada
uno. Así, si se trata, por ejemplo, de repartir 3 entre 2 le corresponde a cada uno 3/2
o 1 y medio.
Las fracciones mayores que un entero puede escribirse de diferentes maneras. Por
ejemplo, 5/4 puede escribirse también como 1 ¼ (porque 4/4 = 1, 1 y ¾ o 1 + ¾.
Además se dibuja:
Sesión 7:
Inicio

El docente comienza la sesión retomando las ideas trabajadas en la clase anterior.


Si es necesario vuelve a explicar los problemas y la forma de escritura de las
fracciones.

Desarrollo
El docente copia en el pizarrón los siguientes problemas:

1) ¿Cuál de estas fracciones son mayores que 1?


A) ¼
B) 9/8
C) ½
D) ⅝
E) 5/2
F) 5/4

2) Escriban una fracción menor y otra mayor que ½.


3) Martin y Pablo están descargando el mismo juego en sus celulares. Martin ya
descargo ¾ del juego y Pablo descargo ⅜. ¿Cual es el celular de Martin y cual es el
de Pablo?
4) Escriban una fracción que esté entre ⅜ y 1.

Los estudiantes registran en sus carpetas y resuelven de manera individual.

Cierre
Para cerrar la sesión se realiza una puesta en común y se muestran gráficamente
todas las resoluciones.

Sesión 8:
Inicio

El docente comienza la sesión retomando las ideas trabajadas en la clase anterior.


Si es necesario vuelve a explicar los problemas y la forma de escritura de las
fracciones.

Desarrollo
El docente escribe en el pizarrón los siguientes problemas:

1) ¿Qué fracción es la mayor en cada caso?


A) ⅜ y 1/8
B) ¾ y 7/2
C) ½ y ⅛
D) ½ y 9/8
E) ¾ y 1/8
2) Estas fracciones están ordenadas de menor a mayor. ¿Cuáles son mayores que
1 y, a la vez, menores que 2?

¼ 2/4 ¾ 4/4 5/4 6/4 7/4 8/4 9/4 10/4

3) ¿Cuánto le falta a ⅞ para llegar a 1?

4) ¿Cómo podrías ordenar las siguientes fracciones de menor a mayor?

Los estudiantes registran en sus carpetas y resuelven de manera individual.

¾ ⅝ 5/2

Cierre

Para cerrar la sesión se realiza una puesta en común y se muestran gráficamente


todas las resoluciones.
También se muestran los gráficos que sean necesarios para recordar las fracciones
trabajadas.

Sesión 9:

En esta sesión el docente propone a los estudiantes empezar a practicar distintas


maneras de armar un entero. Y qué se reúnan en grupos de tres estudiantes.

Utilizando las cartas del juego La escoba del 1.

Para ello se van a utilizar las siguientes piezas recortadas sobre las líneas negras:
Los estudiantes podrán armar entero de todas las maneras posibles.
El docente puede dibujar en el pizarrón distintas maneras de armar los enteros y los
estudiantes registran en sus carpetas.

Sesión 10:

En la última sesión se juega el juego de La escoba del 1.


La información acerca del juego se encuentra en el anexo.
Evaluación:

Estudiante Identifica fracciones Compara las Resuelve


con denominadores fracciones y situaciones
2, 3, 4,, 6, 8 y 9 en establece relaciones problemáticas de
gráficos y reconoce equivalentes. suma y resta con
su escritura. fracciones.
Biografía

“El libro de Mate”; Claudia Broitman, Horacio Itzcovich, Andrea Novembre,


Monica Escobar, Veronica Grimaldi, Hector Ponce, Inés Sancha. Ministerio De
Educación Argentina. Santillana (2023).

“Hacer Matematica Juntos”; Irma Sainz, Cecilia Parra. Ministerio De Educación


Argentina. Estrada (2023).

Materiales Curriculares, Educación Primaria; Matemática (2015). Ministerio de


Cultura y Educación, Gobierno de La Pampa.

GONZÁLEZ, Adriana. (2013). ¿A resolver problemas se enseña? El problema


como contenido a ser enseñado.
Anexo: Juegos para desarrollar en los talleres.

Duración de cada taller: 40 minutos reloj

Juego Nº1: El Juego de la escoba del 1

Para jugar, en grupo de 4 jugadores, van a necesitar algunos materiales: piezas de


cartón con partes de círculos, una bolsa opaca, papel y lápiz para anotar.
Se ponen las piezas en la bolsa y, sin mirar, cada jugador saca 4 piezas. Además se
ponen otras 3 en el centro de la mesa.

Por turno cada uno debe intentar formar un círculo (el entero) con una pieza propia
y una o más de las que hay en la mesa. Si logra, las recoge formando un montón. Si
no puede formar el entero, coloca una de sus piezas sobre la mesa. En ambos
casos, pasa el turno al compañero. Cuando no tienen más piezas en la mano,
saquen otra vez 4 cada uno sin mirar, y se jueguen otra mano, y así hasta que se
terminan las piezas. Ganó el que logró reunir la mayor cantidad de enteros.

Para tener en cuenta al jugar:

También se puede jugar registrando las fracciones que se usan para formar el
entero y, cuando se forma 1, se anota un punto y se devuelven las piezas a la bolsa
para que haya más variedad. En este caso el juego termina luego de 5 o 6 rondas.

Juego Nº2: El juego de la guerra de fracciones

Para jugar en grupo de 4, necesitan un mazo de cartas con fracciones.


Mezclan las cartas y reparten 12 cartas para cada uno, formando una pila con la
representación numérica hacia abajo. Cada jugador toma la carta superior de su pila
y, todos a la vez, ponen sus cartas en el centro con el número hacia arriba. El que
tiene la carta de mayor valor se lleva las cuatro cartas y las coloca aparte en una
pila personal. Las cartas llevadas no se vuelven a usar.

Si hay empate, o “guerra”, se juega otra vuelta sobre la ya jugada y el ganador se


lleva las ocho cartas sobre la mesa. Se juega hasta que no queden más cartas en
las pilas iniciales, y gana quien al final del juego tiene más cartas.

Para tener en cuenta al jugar:


Pueden tener lápiz y papel cuadriculado para representar gráficamente las
fracciones si no se ponen de acuerdo para decidir cuál es la mayor entre varias
fracciones.

Juego Nº3: El juego de los dados

Para jugar se necesitan dos jugadores, y algunos materiales: papel cuadriculado,


dos lápices de distinto color, dos dados y una tira de papel como esta para cada
jugador.

En uno de los dados hay que reemplazar el 5 por el 12.

Por turnos cada jugador arroja ambos dados y, usando su color, escribe una fracción
con los números obtenidos y marca el punto correspondiente en la tira. El dado que
tiene el 12 es el que indica el denominador y, el otro, el numerador. Gana el primero
que logra señalar tres puntos en la recta sin que el contrincante haya marcado otro
entre los mismos.

Para tener en cuenta al jugar: Si sale un punto que ya estaba marcado, se escribe la
fracción pero se pasa el turno al otro jugador.

Juego N° 4: comprender fracciones equivalentes .

Para jugar hay que ingresar al siguiente link:


https://la.ixl.com/matematicas/5-grado/comprender-las-fracciones-equivalentes

Juego N° 5: Sumas y restas de fracciones.

Para jugar hay que ingresar al siguiente link:

https://la.ixl.com/matematicas/5-grado/sumar-y-restar-fracciones-con-denominadore
s-comunes

Juego N°6: Restar fracciones con denominadores diferentes usando modelos.

Para jugar hay que ingresar al siguiente link:

https://la.ixl.com/matematicas/5-grado/restar-fracciones-con-denominadores-diferent
es-usando-modelos

Juego N° 7: Tiras fraccionadas.


Las escrituras fraccionarias que aparecen en las marcas de las reglas graduadas
pueden asociarse a puntos representativos de los números racionales en la recta
numérica pues en ambos casos se relacionan con la medida de la longitud del
segmento cuyos extremos son el 0 y el punto en la recta.

El juego permite trabajar la comparación de fracciones, fracciones equivalentes y


distintas descomposiciones de una fracción.

Carrera reglada

Materiales
• Tablero con 9 tiras numéricas y 9 fichas para cada equipo (un color para ca-

da uno)

• Dos perinolas de 9 y 6 lados (armadas con el material recortado, pasando por

el centro un lápiz o trozo de palito de brochette)

• Lápiz y papel para registrar los movimientos

Organización del grupo

• Se juega en dos equipos de dos integrantes cada uno.

Reglas del juego

Cada equipo tiene un tablero con las 9 tiras numéricas y coloca sus fichas en el 0 de
cada una.

Por turno cada equipo tira las dos perinolas. En cada tiro sacan un número natural y
una fracción.

Tiene que avanzar el valor correspondiente a tantas veces la fracción como indica el
número natural. Por ejemplo, para 1/6 y 5, avanza en total 5 veces 1/6 ó 5/6. Lo
hace con una o

con varias fichas, partiendo desde el cero, de forma que la medida de la longitud
recorrida

coincida en total con la fracción que indica la perinola. El otro equipo controla los
movimientos. Si no acuerda en que el (o los) movimiento(s) fuera(n) correctos, debe
pedir explicaciones y deben discutir hasta ponerse de acuerdo. Si el movimiento no
fue correcto, las fichas del equipo que movió mal vuelven a la posición anterior.

El equipo que no encuentra un movimiento o una descomposición adecuada pierde


el turno.

Si hay acuerdo, llevan la o las fichas a sus nuevas posiciones y le toca el turno al
otro equipo.
Gana quien primero lleva 4 de sus fichas hasta el extremo derecho, es decir, hasta
la unidad.

Ambos equipos deben realizar la misma cantidad de jugadas para determinar quién
gana, por lo que puede suceder que ambos lleguen con 4 fichas al extremo derecho,
en la misma cantidad de jugadas, y que se produzca un empate. En este caso gana
el equipo que tenga alguna de sus 4 fichas restantes más cerca de la unidad.

Consideraciones didácticas

Durante el juego, los alumnos tienen oportunidad de utilizar diferentes estrategias


para comparar fracciones, reconocer fracciones equivalentes, descomponer
fracciones utilizando o no la equivalencia, y hallar sumas de dos o más sumandos
que den un resultado prefija-

do. También tienen oportunidad de controlar las sumas realizadas por otros, y, si hay
discusión, justificar sus movimientos. En este caso se favorece el desarrollo de las
argumentaciones y que comiencen a hacerlas explícitas, someterlas a discusión y
aceptar razonamientos o argumentaciones dados por otros.

Se puede pedir que durante el juego un alumno por grupo registre qué números
fueron sacando en la perinola y qué movimientos hicieron con las fichas. Dado que
hay varias descomposiciones para un mismo valor obtenido, a medida que se
jueguen partidas y se comenten en forma grupal los movimientos efectuados, se
puede avanzar en descomposiciones más complejas que permitan aprovechar más
tiros y “pasar” menos veces. Por ejemplo, si se había avanzado con una ficha hasta
el 2/3 y se obtiene 2/3, se puede avanzar 1/3 esa ficha y ya tener una en la unidad y
avanzar otra que se tenía en el 1/6 el otro tercio, o sea al 3/6 o, en lugar de eso,
avanzar 4/12 alguna ficha que estuviera en la regla de los doceavos, o repartir la
distancia que se puede avanzar entre ambas reglas.

Actividades complementarias

Se pueden simular partidas: el docente dibuja en el pizarrón una posición de fichas


(eligiendo algunas o todas las reglas), dice el valor obtenido en las perinolas y pide
que indiquen en el cuaderno los movimientos posibles.
Se puede trabajar individualmente o en pequeños grupos. Al hacer la puesta en
común, se puede pedir que traten de indicar todos los movimientos posibles.

Se puede solicitar que dibujen segmentos con medidas de longitudes indicadas


(mayores y

menores a la unidad), disponiendo de sólo una parte de las reglas para hacerlo. Por
ejemplo:

El docente se puede encargar, individualmente o en pequeños grupos, que dibujen


un segmento de medida de longitud 7/4 sólo con las reglas divididas en medios y en
octavos o sólo con las divididas en tercios y en doceavos. Se puede graduar la
dificultad según la elección de las medidas de las longitudes a dibujar y de las reglas

Más juegos sobre fracciones:

En el siguiente link se encuentran más juegos sobre fracciones:

https://la.ixl.com/matematicas/5-grado

You might also like