You are on page 1of 14

Identificación

Grupo:

403022_78

Presentado por:

Sandra Liliana Rodríguez Salazar Cód. 24372549

Yessica Paola Gil Cód. 1057787004

Jaime Orlando Franco Cód.1092346125

Henry Alvarez Cód.

Tatiana Arango Cód. 12147223145

Presentado a:

Dairys Margarita Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Psicología Comunitaria

20 de marzo 2022
Tabla de contenido

Introducción 2
Objetivos 3
Contenido 4
Conclusiones 9
Tabla de autoevaluación 10
Referencias bibliográficas 13

1
Introducción

El desarrollo de la fase dos denominada, “Identificación” nos permite ejecutar el trabajo

en dos partes, una por medio de la visualización de un vídeo estudio de caso, seguido de la

solución a los interrogantes planteados correspondiente al trabajo participativo individual.

Como segunda parte, se procede con el trabajo colaborativo el cual consiste en el

desarrollo de una matriz asociada con una de las problemáticas escogida por el grupo en

referencia al video planteado inicialmente.

El contenido de este trabajo colaborativo tiene como finalidad abordar metodologías y

técnicas psicosociales fundamentadas en las diferentes acciones que nos ayudan a promover

propuestas con base a la identificación de problemas, diagnósticos, que posibiliten potenciar

alternativas de cambio social a problemas comunitarios. De esta manera nosotros como

estudiantes de psicología aprendemos a reconocer algunos modelos teóricos que nos ofrece la

psicología comunitaria y que sean aplicables a nuestros contextos.

2
Objetivos

General

Elegir una problemática presente en el contexto de la comunidad educativa, para darle una

explicación a través de una de las teorías abordadas en el curso.

Específicos

● Realizar una aproximación teórico conceptual respecto de la bibliografía del curso

● Organizar la información de la teoría seleccionada y los conceptos asociados en una

matriz de información

3
Contenido

8. La problemática que se trabajará es el consumo de sustancias psicoactivas en los colegios.

9. La teoría seleccionada es la de la investigación acción participativa

Problemática: Consumo de sustancias psicoactivas en los colegios.

Teoría Conceptos

Investigación acción participativa -Participación


-Participación política
-Privación relativa

Para darle una explicación a la problemática seleccionada, se emplearán los conceptos de

privación relativa y el de movimiento de masas, es así como, la privación relativa se refiere a:

La relación que se produce entre las condiciones de desigualdad social y el descontento que se
genera en los individuos por la insatisfacción de sus expectativas con respecto a
condiciones que estiman legítimas, según esta teoría, la acción colectiva -o participación-
pretende modificar el estado de cosas que son vistas como las causantes del descontento
de quienes participan. A diferencia de la teoría de movilización de masas, la participación
es entendida como un proceso de reflexión y de acción en el seno de los colectivos que se
movilizan hacia un fin específico. (Musitu, Herrero y Cantera, 2004, p.80).

Este concepto, nos permite entender que los sujetos sociales se movilizan buscando nuevas

perspectivas ante las problemáticas que los aquejan, en este caso el consumo de sustancias

psicoactivas en los colegios pone en una situación de desventaja y amenaza social para quienes

sufren este hecho victimizante frente a los otros sujetos sociales quienes les pueden concebir

como una amenaza que afecta de manera directa sus relaciones, seguridad y participación en la

4
vida, comunitaria y laboral.

Por otra parte, la teoría de masas se refiere a:

La participación, en este caso, se refiere a las formas en que se comportan las personas al verse
envueltas en una masa amorfa que se mueve por impulsos momentáneos, pero que no
representa un movimiento colectivo planificado y ejecutado. Este nivel de participación es
visto como básico en relación con otras formas de participación política. La teorización
sobre los movimientos de masas ha sido ampliamente criticada por desarrollos posteriores
que explican, bajo otros principios, la participación política. (Musitu, Herrero y Cantera,
2004, p.80)

En este sentido, la teoría de masas da pistas sobre el entendimiento que se desprende del actuar

de la sociedad ante este tipo de población y las dobles discriminaciones que sufren a manos de

las poblaciones y grupos en los contextos receptores.

11. Construir de manera grupal, las respuestas a las siguientes en un escrito grupal que responda

a la siguiente premisa: Siendo ustedes el equipo psicosocial que aborda el fenómeno que nos

presenta el video:

¿Porque es de interés del grupo la problemática elegida? ¿Qué consecuencias negativas

enfrenta la comunidad desde esa problemática: exclusión, marginación, riesgo psicosocial u otras

que consideren pertinentes? – explique por qué. ¿Cuáles son los valores culturales, actitudes,

costumbres que tiene la comunidad, para afrontar ese problema identificado?

La problemática es de interés porque es una de las principales referidas en el video,

además de que se considera que logra reunir gran parte de los elementos que estas iniciativas

pretende resolver como lo es la exclusión y discriminación, además de que permite pensar

5
nuevas ideas para lograr una integración comunitaria real que impacte a los niño, niñas y

adolescentes así como a sus familias y por ende a los otros actores sociales que les rodean, las

consecuencias negativas que afronta la comunidad desde esta problemática son la exclusión de

los escenarios sociales, la vulneración sistemática de sus derechos, la discriminación y

revictimización así como la falta de oportunidades tanto laborales como de integración social,

esas consecuencias negativas se pueden explicar el imaginario social que tienen los pobladores

de las zonas receptoras ante los jóvenes consumidores en los colegios y como estos son vistas

desde la perspectiva de criminalidad y marginación.

Ahora bien, los jóvenes que llegan a esta etapa de consumo de sustancias psicoactivas

cuentan con ante todo esto costumbres y valores culturales que les permitan llevar a cabo

procesos de integración social y comunitaria y por el contrario sus valores culturales les hacen

ser parte de la violencia sistemática que viven las víctimas de este hecho en procesos de

revictimización.

12. ¿Qué aspectos personales y emocionales enfrenta el equipo psicosocial en los procesos de

atención a población en vulnerabilidad? ¿Qué estrategia propone para mantener un equipo de

trabajo equilibrado y colaborativo?

Una estrategia de intervención de los psicólogos comunitarios el desarrollo de competencias


individuales que facilitan el acceso a recursos (incluido el apoyo social), propiciar el
sentido de control de las personas sobre su destino (empowerment), contribuir a la
creación de grupos de autoayuda y modificar estilos de vida poco saludables, como el
consumo de tabaco y alcohol. El desarrollo de intervenciones preventivas constituye ya
en este período un elemento distintivo de la disciplina. (Gesten y Jasón, 1987, p.6)

Encontramos, que dentro de los aspectos de la acción psicosocial que cada integrante del

grupo tarea están enfrentando una serie de situaciones a causa de las diferentes problemáticas,

6
identificadas dentro de la comunidad educativa, generando en ellos algunos estados emocionales

a causa de cada una las historias contadas por las víctimas y que, provoca que afloren en los

intervinientes emociones de tristeza, impotencia, dolor, rabia, entre otras.

Dichas emociones conllevan a una serie de conductas reflexivas donde se están

interviniendo y cuestionando el orden social.

De acuerdo con esto entendemos que de cierta manera se hace imprescindible que los

acompañantes de los procesos psicosociales puedan comprender y manejar las emociones no solo

del otro sino también en control de las suyas, lo que significa el desligarse o perder la conexión

emocional con el sufrimiento ajeno.

La práctica de las emociones aparece como una realidad cotidiana intrínseca y vital en el trabajo
de atención a la población desplazada. Estas emociones están íntimamente ligadas a
distintos procesos de reflexividad. El dolor del otro o la otra despierta en ocasiones
estados emocionales hasta entonces desconocidos por las intervinientes. Las emociones
subtienden una buena parte del desarrollo de la intervención psicosocial, la cual está
enmarcada dentro de los condicionantes estructurales del conflicto armado interno
colombiano, con el lugar que ocupan las intervinientes en la vida de las personas
desplazadas y en las contingencias institucionales ( Mosquera, 2012, p.18).

Cabe anotar que en muchas ocasiones se puede presentar desgaste emocional

experimentado por los intervinientes en procesos psicosociales a consecuencia de las diferentes

problemáticas atendidas.

Como estrategias para mantener un equipo de trabajo equilibrado y colaborativo,

podemos articular las siguientes estrategias:

7
● Capacitación al personal psicosocial y demás personal vinculado: Garantizar una

formación específica en los funcionarios que atienden a personas con afectaciones

psicosociales ocasionadas por las diferentes problemáticas sociales.

● Seguridad laboral: garantizar la adquisición, por parte del equipo de trabajo las

herramientas y capacidades específicas que su labor demanda.

● Protección Integral al Personal: proporcionar espacios que garanticen las condiciones

mínimas para la selección del personal idóneo que posea las competencias acordes al

rol profesional específico.

● Cuidado emocional: busca prevenir y reducir los riesgos psicosociales a los que se

expone quienes interactúan con población víctima, y ello se logra a través de acciones

que promuevan su bienestar psicosocial y prevengan el llamado desgaste emocional

8
Conclusiones

Con el desarrollo del presente trabajo podemos concluir que la psicología comunitaria

desde su campo de acción nos permite un acercamiento a las diferentes necesidades y

problemáticas que se presentan en una comunidad, con el fin de brindar apoyo y orientación que

va de lo individual a lo colectivo.

Comprender en la conducta social es sumamente importante para lograr una mejor

convivencia y la transformación social, pero sobre todo para tratar problemáticas que hoy nos

aquejan, como por ejemplo las sustancias psicoactivas.

Poder realizar un análisis más profundo acerca de la problemática escogida, posibilita

escenarios enriquecedores donde se puede colocar en práctica los conocimientos adquiridos.

9
Tabla de autoevaluación

FORMATO DE

AUTOEVALUACIÓN

Nombres Participación Calidad de los Nota


integrantes y compromiso aportes para cuantitativa
Del grupo (Describa elaborar los de la
detalladament productos participación
e) colaborativos y
solicitados compromiso
(Describa) (califique de
1.0 a5.0,
siendo 5.0
excelente)

Jaime Realice los diferentes Realice los diferentes


Orlando
Blanco aportes como lo aportes como lo solicitaba
acordamos en el grupo la guía de actividades y
de Wasatch, teniendo en cuenta las 4.7

demostrando recomendaciones de cada


compromiso y uno de los integrantes del
responsabilidad. grupo.

10
Henry La participación en la Respondí a lo que
presente actividad fue solicitaba
Avarez
clara y oportuna, se la guía de actividades
Rodas 5.0
realizó dentro de los
tiempos estipulados.

Sandra Participó activamente Los aportes compartidos


Liliana
Rodrìguez con los aportes se llevaron a cabo
Salazar
individuales y en la teniendo en cuenta el
5.0
construcción del trabajo paso a paso solicitado por
colaborativo de manera la guia de aprendizaje
responsable.

Tatiana Se ejecuta de acuerdo a Los aportes se realizan de


los tiempos expuestos en acuerdo con lo solicitado
Arango
la guía, así mismo en la guía
acatando los 4.5

comentarios de los
compañeros y
construyendo en equipo

Yesica lleve a cabo revisión en Genere participación


la construcción del individual en los tiempos
Paola Gil
trabajo colaborativo, no estipulados en la guía de
García
obstante, comprendo actividades, realizo
que me faltó lectura del trabajo 3.8

compromiso dada la compilado y revisión de


poca participación en la estructura, me faltó
construcción del trabajo compromiso para el
final aporte y las respuestas a

11
las incógnitas planteadas.

Dificultades presentadas en Oportunidades presentadas Fortalezas presentadas en el


el grupo colaborativo en el grupo colaborativo grupo colaborativo
(Describa) (Describa) (Describa)

No se presentaron Se presentaron oportunidades Se presenta oportunidad de


dificultades. de discusión y acuerdos diálogo.
Desarrolle gran parte de la grupales, el grupo trabaja de Se respetan los aportes de
guía de actividades. manera ordenada en donde cada miembro.
El acompañamiento docente cada uno de sus miembros Se llevan a acuerdos
fue claro, oportuno y preciso tiene algo que aportar.
El docente realiza un
acompañamiento que logra
aclarar dudas.

Aportes alcanzados Proponer desde el objetivo que tiene la comunidad, entender el


concepto y la importancia de su aplicación, entiendo las
múltiples posibilidades que genera los procesos con la
comunidad, por el reconocimiento de necesidades y la
exploración para la resolución de conflictos.
Realizar estos aportes también permite que cada uno notros
generemos un aprendizaje colectivo.

Acompañamiento docente Dairys nos invita realizar nuestros aportes a tiempo, plasma
con claridad los retos importantes de cada actividad, así
mismo el paso a paso para cumplir con el objetivo.
Es cuidadosa con su lenguaje y se dirige a nosotros de manera
respetuosa logrando la cercanía que se debe de tener a la hora
de resolver dudas. Adicional su feedback permite construir e ir
mejorando a medida que avanzamos.

12
Referencias bibliográficas

Alexandrovich Vaisman, Z. (2015). Cuidado emocional en los integrantes de los equipos


psicosociales del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del
conflicto armado colombiano PAPSIVI.

Musitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria Barcelona.
España. Ed. UCO. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=18

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis.
Santiago, (101), 360-399. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n1/art03.pdf

13

You might also like