You are on page 1of 23

¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.

;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Revista VIRTUALPRO
ISSN 1900-6241
Bogotá, Colombia.
revista@virtualpro.co
www.virtualpro.co

2020
Andrea Estefanía Amaya, Rafael Eduardo Ricardo, José Alejandro García,
Lina María Vásquez, Nelson Enrique Pulido, Andrea Aparicio Gallo
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la industrialización?
Universidad ECCI
Bogotá, Colombia

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la


industrialización?
(The Gap Between the Colombian Countryside and Industrialization)

Andrea Estefanía Amaya, Rafael Eduardo Ricardo, José Alejandro García, Lina María
Vásquez, Nelson Enrique Pulido, Andrea Aparicio Gallo
Ingeniería Industrial, Universidad ECCI
Bogotá, Colombia
andreae.amayam@ecci.edu.co; rafaele.ricardod@ecci.edu.co; josea.garcia@ecci.edu.co;
linam.vasquezf@ecci.edu.co; nelsone.pulidob@ecci.edu.co; aapariciog@ecci.edu.co

Resumen

Teniendo en cuenta que Colombia ha sido un país históricamente agrícola, en las últimas décadas
se ha visto afectado por la desindustrialización causada por la exportación de petróleo y carbón,
entre otros productos que pasaron a ser líderes en el PIB del país (Clavijo et al., 2013). El propósito
de este trabajo consiste en indagar cuáles son algunas de las causas por las cuales Colombia no
rompe esa brecha de la industrialización y se lanza a buscar nuevas oportunidades y propuestas a
nivel agrícola especialmente en la región Cundí-Boyacense. Para esto se realizó una revisión
bibliográfica (investigación no experimental) con un alcance descriptivo - explicativo conociendo
el estado actual de los agricultores de la región, observando las principales oportunidades,
fortalezas, debilidades y amenazas a las cuales se enfrentan estos campesinos. Esta revisión
permitió identificar que algunos de los factores que determinan la brecha de la agro
industrialización son entre otros, la importación de alimentos que se producen en Colombia,
específicamente en la región Cundí-Boyacense, el alto costo en los insumos para la siembra y
mantenimiento de los terrenos, la falta de conocimiento de los campesinos acerca de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación de las cuales pueden hacer uso, así como la falta
de implementación de las buenas prácticas agrícolas para hacer que sus cultivos sean más eficientes
y mejoren su calidad. Es necesario que los jóvenes campesinos no se queden en las grandes
ciudades, sino que se capaciten y vuelvan al campo, que todo ese conocimiento se ponga al servicio
de sus ancestros, adicional a esto se deben generar capacitaciones al interior de la región para que
los campesinos creen agremiaciones que les permita acceder a la tecnología y de esa manera crear

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

una gran empresa a partir de sus cultivos, mejorar su calidad de vida y crecer a nivel familiar,
social y financiero.

Palabras claves: Agrícola; Agricultura; Agronomía; Agrónomo; Tratado; Incentivo, Industrialización, Brecha;
estrategia.

Abstract

Taking into account that Colombia has been a historically agricultural country, during the last
decades it has been affected by de-industrialization as a consequence of oil and coal exportation
among other products that have become leaders in the country's GDP (Clavijo et al., 2013).
According to this, the purpose of the study is to investigate what are some of the reasons why
Colombia didn't bridge the industrialization gap and launches itself to seek new opportunities and
proposals at the agricultural level, especially in the Cundi-Boyacense region. A bibliographic
review (non-experimental research) with a descriptive-explanatory scope is presented in order to
know the current state of farmers in the region, observing the main opportunities, strengths,
weaknesses, and threats that these farmers face. This review made it possible to identify that some
of the factors that determine the agro-industrialization gap include the importation of food that is
produced in Colombia specifically in the Cundi-Boyacense region, the high cost of inputs for
planting and maintaining the land, the lack of information about the availability of ICTs, as well
as the lack of implementation of good agricultural practices to make their crops more efficient and
improve their quality. It is necessary that the young peasants do not stay in the big cities, but that
they train and return to the countryside, that all that knowledge be put at the service of their
ancestors, in addition to this, training must be generated within the region so that the Peasants
create unions that allow them to access technology to make their crops a great company, improve
their quality of life and grow at a family, social and financial level.

Key words: Agricultural; Farming; Agronomy; Agronomist; Treaty; Incentive; Industrialization; Gap; Strategy.

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Introducción

A lo largo de la historia la agroindustria colombiana no ha tenido grandes cambios debido a

diferentes factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos, en donde se puede evidenciar

que aunque se generan a nivel nacional políticas y tratados para apoyar el sector agroindustrial,

aún falta mayor información, apoyo y protección del estado a los pequeños y medianos

productores. Esto genera situaciones un poco más complejas al momento de producir y

comercializar sus productos; según Buendia et al. (2016), los países donde su diversificación

exportadora consiste en materias primas, la industria ha tenido una disminución acelerada dentro

de las economías desde la apertura económica y a diferencia de los países desarrollados, los

recursos del sector industrial se están desplazando para el sector primario y también al sector

terciario de la economía, recursos que se filtran dentro de estos sectores sin valor agregado ni

productividad.

Lo anterior inicia con la crisis de los 90 en la cual aparece la desindustrialización, que no es

más sino la pérdida del valor agregado industrial, debido a la aparición de los llamados

commodities, que son los productos que son materia prima pura y tienen un papel importante en

la economía de un país, como es el caso del carbón o el petróleo. En Colombia, la

desindustrialización ha tenido un cambio significativo; después de aportar el 23% del PIB en el

año 1975, pasó a tener un valor proyectado entre el 9 y 12% entre 2012 y 2020 (Clavijo et al.,

2013).

Si bien Colombia es un país con gran diversidad de productos, en la actualidad se importan

alimentos de diferentes países que son producidos en el país, como referencia el arroz, el trigo,

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

aceites vegetales, el maíz, entre otros. En el primer trimestre del 2020, el sector agrícola se ubicó

en el segundo puesto de mayor importación con participación del 19,8% (DANE, 2020). Otra cifra

curiosa pese a un estudio realizado años atrás, Colombia importaba hacia el año 2016 casi el 30%

de los alimentos que se consumían, para el primer trimestre del 2020 este porcentaje ha descendido

considerablemente mostrando un 17% (DANE, 2020).

Aunado a esto, con la apertura económica y los diferentes tratados de libre comercio que se han

venido estableciendo y la revaluación del peso que tuvo inicio en la década de los 90, pretendiendo

un comercio internacional en igualdad de condiciones para todo el mundo, se ha llegado a un

proceso acelerado de desindustrialización debido a que en estos procesos primaron más los

intereses de los empresarios que los de los mismos trabajadores, en este caso del agro (Vallejo Z.

Luis, 2014).

Al hablar de desindustrialización también hay que decir que otro de los factores que alienta esta

situación en el agro colombiano, es la aparición de las energías alternativas o industria

agroenergética; específicamente la producción de biocombustibles, que si bien beneficia al país y

le brinda oportunidades como productor de biomasa por su clima tropical y suelos aptos para

cultivar. Aunque hasta ahora se está iniciando la penetración en este mercado, se prevé una

limitación de terreno para siembra y cosecha de alimentos si no se generan políticas claras en

relación a los biocultivos (Cortés M. et al., 2009).

De acuerdo con lo anterior, la desindustrialización no solamente se presenta por la falta de

iniciativa de los propios agricultores, o por falta de conocimiento, también por falta de políticas

claras de regularización de esas economías emergentes que se vuelven poco sustentables a lo largo

del tiempo, causando brechas no sólo a nivel tecnológico, sino también a nivel económico y social.

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Materiales y métodos

El desarrollo del proyecto se enfoca en una investigación no experimental con un alcance

descriptivo-explicativo, es decir, a través de la recolección de información y la observación se

pretende describir y explicar las causas que están generando la brecha de la industrialización en el

Agro de la región. Esta se llevó a cabo en tres fases:

Fase 1: Investigativa. En esta fase se abordó el desarrollo histórico hasta la actualidad de la

agroindustria de la región, mediante una búsqueda sistemática en bases de datos, páginas de

información secundaria tales como DANE, Cámara y Comercio, página del Ministerio de

Agricultura y otras fuentes tales como artículos, revistas reconocidas y tesis donde se recolectó

información e indagó acerca del progreso e innovación de los pequeños y medianos agricultores

frente al paso de la globalización e industrialización de la agricultura.

Fase 2: Analítica y explicativa. Referente al progreso y panorama actual de la agricultura de

la región fue realizado un análisis de las ventajas, oportunidades, desventajas y debilidades que se

presentan bajo el paso de la globalización, industrialización y tratados comerciales, políticas y

legislación actual referentes al desarrollo agroindustrial, para visualizar las principales causas que

generan la brecha del paso de la industrialización de la agricultura en la región Cundi-Boyacense.

Fase 3: Propositiva. Con base en el análisis de la fase dos se realizaron propuestas y se

formularon estrategias que puedan reducir la brecha de industrialización, además de aportar

recomendaciones para el sistema Agro Colombiano, especialmente en esta región.

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Resultados y discusión.

La agricultura ha tenido bastante importancia para proveer de alimentos a las grandes

superficies y zonas rurales del país. Este sector es el comienzo de la cadena de suministro donde

se proporciona valor agregado a cada eslabón y la economía gira en torno al sector primario,

(extracción del subsuelo, materia prima y agricultura).

El desarrollo agrícola se empieza a generar desde la evolución de la industria; en Colombia se

empieza a ver afectada desde la administración del general Mariano Ospina Pérez (1946-1950)

donde se aumentaron los aranceles sobre las importaciones tanto de bienes industriales como

agrícolas, eligiendo uno de los pilares del modelo económico de la administración de Laureano

Gómez Castro, ya bajo una orientación corporativa inspirada por la España franquista (Banco de

la República, 2003).

El control de cambios fue otra herramienta fundamental que sirvió para imponer a todas las

empresas, ellas mismas protegidas, que hicieran sus compras de materias primas a proveedores

nacionales. Los beneficiados por la protección eran escogidos por el gobierno de turno,

adjudicándose un subsidio contenido en el exceso del precio interno sobre el precio internacional

del bien que permitía un arancel promedio del 40%, pagado inconscientemente por sus

consumidores. La protección se convertía en un impuesto invisible que aumentaba la rentabilidad

de las actividades que florecían bajo su manto, al tiempo que aumentaban los ingresos del gobierno

sin tener que recurrir a la tributación transparente de sus ciudadanos (Banco de la Republica;,

2003)

Por otro lado, los episodios de liberalización comercial entre 1950 y 1980 predominó el modelo

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

de industrialización tardía, con sustitución de importaciones, intervención estatal y protección

externa. El crecimiento económico fue elevado, alrededor del 4,5% anual en promedio, sin

embargo, la importación predominó sobre la exportación, y la deuda externa aumentó. A partir de

la mitad del siglo XX, se produjo una migración del campo a la ciudad como consecuencia del

desarrollo económico y el conflicto armado, siendo Bogotá, Medellín, Cali, y Barranquilla las

ciudades con mayores aglomeraciones. Ya superada esta crisis en 1990 se da paso a la liberación

económica a través de tratados e inversión extranjera (Kalmanovitz, 2015).

De acuerdo con las características económicas del sector, se evidencia que en lo que va corrido

del año 2020 el PIB nacional creció 1,1% respecto al mismo periodo del 2019, donde la mayor

participación está dada por el sector agropecuario con un crecimiento del 6,8% (contribuye 0,5

puntos porcentuales a la variación anual) siendo el segundo mejor visto en lo corrido de 15 años

(Ministerio de Agricultura, 2020).

Figura 1. PIB: Información I trimestre 2020. Fuente: Dane 2020

En la figura 1 se observa el crecimiento porcentual de cada año respecto al 2015. Aunque el

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

panorama no representa un crecimiento significativo referente al año anterior debido a la

inactividad de sectores como la construcción, el cual decreció -9,2%, otro sector afectado es el de

las actividades artísticas y de recreación con -3,2% y por último el sector manufacturero con -

0,6%. Las actividades protagonistas de la mayor contribución del PIB son el sector agropecuario

6,8%, actividades públicas defensa- salud 3,4% y actividades inmobiliarias 2,6% (DANE, 2020).

Teniendo en cuenta que el sector agropecuario colombiano quiere sobresalir y volver a tomar

el lugar que hace muchos años tenía y partiendo del intercambio comercial y el desarrollo de la

tecnología, se han desarrollado ferias de agroindustria, siendo la más importante la que se realiza

cada dos años en Bogotá en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá -

Corferias denominada Agroexpo, la cual está diseñada para realizar intercambios tecnológicos y

de información que da paso a la incursión de nuevas técnicas de cultivo y desarrollo de la industria

agropecuaria (avícola, porcina, ganadera y pesquera). Pese a la oportunidad de intercambio de

información, la Agro-industria no ha sido potencializada en gran medida (Agroexpo, 2019).

Haciendo un acercamiento a los campesinos del altiplano cundi-boyacense, se observa que

debido a los desplazamientos forzados a los que se han visto sometidos por la violencia en algunos

sectores y algunas políticas agrarias implementadas por el gobierno, los cultivos lícitos se ven

reducidos, la migración del campesino a la ciudad ha aumentado a tal punto que la población rural

es cada vez menor y en general son habitantes con edades avanzadas. Esto genera dificultades para

una actualización sobre nuevas técnicas de cultivo y el desarrollo de una cultura organizativa que

de garantía de una distribución eficiente de los productos cosechados y que permita el ingreso a

nuevos mercados (Yadmin et al., 2017).

En este contexto, los jóvenes de la región han realizado algunos proyectos con la intención de

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

reducir la brecha tecnológica, que es una de las necesidades más urgentes. Es así como Lombana

(2015), en su tesis de grado titulada “Estación de monitoreo para cultivos, usando red GSM,

internet y microcontroladores de 32 bits” evidencia la dificultad en el monitoreo de las diferentes

variables en los cultivos, debido a que este se realiza a través de comunicación radial con una

infraestructura precaria. Por esta razón, hace una propuesta para crear una central de monitoreo de

las diferentes variables de un cultivo a través de la implementación de un sistema global para las

comunicaciones móviles, sistema que se encuentra implementado y que resulta de bajo costo para

los campesinos, con acceso ilimitado desde un computador, un teléfono celular o una tableta que

pueda ser conectada a internet (Lombana V., 2015).

Teniendo como base lo anterior se pretende realizar un análisis explicativo del panorama

general del agro colombiano, presentando sus principales características en cuanto a las

oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas que tiene el sector en este momento. De esta

manera se genera una propuesta de cómo cada una de ellas puede ser aprovechada para reducir la

brecha de industrialización.

Oportunidades del sector. A través de los tratados y acuerdos comerciales que se tienen hoy

en día, el sector agrícola puede dar a conocer los productos a través de la exportación. En estos

tratados de libre comercio se han abierto canales de comunicación, tecnología y capacitación que

generan una gran oportunidad tanto de importación de maquinaria y herramienta tecnológica como

exportación de productos agro.

Existen 12 acuerdos y tratados vigentes, con los que se busca fortalecer las relaciones

comerciales bilaterales en donde se obtengan beneficios (Ministerio de Comercio 2020): TLC

Colombia – México (1995); MERCOSUR (2005); TLC Salvador, Guatemala, Honduras (2009);

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Colombia – Canadá (2011); Colombia – Unión Europea (2013); Colombia – Corea (2016); Alianza

del Pacífico (2012); EFTA (2011); Cuba (2001); Nicaragua (1985); Estados Unidos (2011);

Costa Rica (2016).

Al hacer parte de múltiples tratados y acuerdos se obliga al país a establecer medidas

competitivas para obtener el mayor beneficio posible para la economía, pero ¿qué pasa si producir

resulta más costoso que importar? Sin duda alguna, existen productos que se producen en el país

como el arroz, el maíz, la papa y el trigo, entre otros, pero al no estar protegidos, el desarrollo para

la producción de estos no es eficiente; lo que hace que el campesino deba vender a un precio

mayorista, ocasionando pérdidas en la mayoría de los casos.

Si se compara a un campesino colombiano con uno estadounidense, el segundo cuenta con

subsidios y bonos para la tecnificación e industrialización de su producción, mientras que el

primero no cuenta con estos beneficios y los insumos para mantener sus cultivos cada vez son más

costosos. Por tal razón la inversión en nuevas técnicas y tecnologías para el mejoramiento se reduce

generando menor competitividad y aumentando la brecha de la industrialización (Dangond B.,

2018).

Otra oportunidad importante es el llamado a la globalización, la tecnología e inteligencia

artificial permiten un gran crecimiento y desarrollo acelerado del País. Hace poco Colombia se

catalogó dentro del listado de Economía Emergente (Dinero, 2019), a partir de lo cual se vuelve

llamativo para inversionistas de otros países. En este caso es necesario que el gobierno tome cartas

en el asunto y si bien es cierto que los diferentes tratados y acuerdos en los últimos años se han

movido, deben disminuirse los costos y tiempos de exportación, como también las empresas deben

ser conscientes de que deben tecnificarse y empoderarse si se quiere hacer uso correcto y eficiente

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

de estos acuerdos (ANALDEX, 2019).

Amenazas del sector. Una de las principales amenazas que frenan el desarrollo agroindustrial

es el conflicto armado que durante generaciones ha afectado el campo colombiano. A esto se suma

que los insumos son costosos debido a que la mayoría de fertilizantes, pesticidas y herramientas

de tecnología son importadas y el cambio de la moneda que la mayoría de las veces se da en dólares

(USD) incrementando aún más los costos. También es importante mencionar el impacto del

cambio climático y los diversos fenómenos asociados como el efecto invernadero y el fenómeno

del niño, las políticas legales internas y externas de acuerdo según los países y convenios de

exportación, y por último la inversión limitada en infraestructura y tecnología (Castaño y Cardona

2014)

Debilidades del sector: Una de las grandes debilidades del sector se caracteriza por realizar

siembras de manera tradicional (Congote y García 2014), esto es teniendo en cuenta las épocas del

año para la siembra y la cosecha de determinado producto, por lo que hay escasez en ciertas

temporadas. Aunque el sector rural ha logrado implementar algunas tecnologías, la realidad es que

este ha sido un poco reacio al cambio. Otro aspecto está ligado al impacto ambiental y el valor

agregado al consumidor, lamentablemente en la agricultura Cundi-Boyacense aún no se ha

implementado en su totalidad las Buenas prácticas de Agricultura a pesar de ser promovido por

entidades públicas como Finagro e IICA, (Finagro, 2019).

Por otro lado, los jóvenes que migran a la ciudad en busca de oportunidades como resultado de

las vivencias y experiencias en el campo claramente no desean que sus hijos vivan la misma

situación (El espectador, 2017). Asimismo, el deterioro de las vías, la infraestructura tecnológica

inadecuada, la falta de información y educación en el campo.

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Fortalezas del sector. El sector de la agricultura también posee grandes fortalezas, se puede

destacar la ubicación geográfica donde la tasa de precipitación es un factor importante para el

crecimiento de las plantas, sin dejar de lado la riqueza del subsuelo, la abundancia de recursos

naturales; las mesetas y climas de diferentes tipos que son aprovechables para el crecimiento y la

variedad hortofrutícola de los cultivos (La Republica, 2015). Cabe señalar la importancia y el

impacto de la agricultura para esta época, es fuente de sustento y de empleo, representa cerca del

25% de la población económicamente activa, además de esto la agricultura provee las materias

primas para la producción de cereales, maíz, azúcar, aceites, entre otros.

Terreno aprovechable. Según las cifras oficiales del IAG (2019), de los 22,1 millones de

hectáreas con potencial para uso agrícola, Colombia sólo utiliza 5,3 millones, en otras palabras,

únicamente se emplea el 24,1% del potencial. Adicionalmente, el potencial agropecuario del país

alcanza aproximadamente 36,2% del territorio, comprendido por los sistemas tradicionales, en

donde a la agricultura le corresponde el 19,3%, 13,3% a la ganadería y a los integrados con el

bosque, es decir, el agrosilvopastoril el 3,55%.

Por tanto, Colombia tiene un importante potencial productivo el cual “aseguraría la demanda

de alimentos del país y, si se utilizan ventajas comparativas asociadas a su localización

intertropical y ecuatorial, ganancias importantes vinculadas a la exportación de productos

competitivos internacionalmente”. De esta manera, el país “dispone de suficientes suelos y tierras

que, mediante la planificación y el ordenamiento territorial, pueden consolidar su seguridad

alimentaria y producir, con creces, recursos para la nación” (López 2017).

Incentivos agrícolas. Incentivos agrícolas. Las asociaciones que se han ido creando, como

Finagro, ICA, Banco Agrario, AGROSAVIA antes Corpoica (Ministerio de Agricultura, 2020),

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

han brindado apoyo al desarrollo rural de la región, Según FINAGRO, el 92% de los recursos del

agro son destinados a subsidios y apenas el 8% a bienes públicos. De acuerdo con el Ministerio de

Agricultura, lo que se entrega en recursos beneficia a 1,2 millones de campesinos. De acuerdo con

el gremio, el monto del presupuesto del sector agropecuario para el año 2020 es de $1,79 billones

de pesos (Ministerio de Agricultura, 2020)

Factores que generan la brecha en la Agroindustria en la región Cundi- Boyacense.

De acuerdo con el análisis del sector agrícola se destacan los siguientes factores que son los

causantes de la brecha de la industrialización del sector:

1. Falta de información y comunicación por parte del gobierno y alcaldías locales: aunque el

gobierno colombiano genera planes y estrategias para que los trabajadores del agro estén

informados y actualizados, no se ha implementado una política de desarrollo viable a largo plazo

y no se realizan los controles respectivos cada vez que existe un cambio de gobierno, lo que genera

un retroceso en lo poco ya implementado, en donde el beneficio que prima es el individual.

2. Falta de tecnología y maquinaria: en esta fase de industrialización, las grandes superficies

debían poseer un avance tecnológico significativo y de innovación para la implementación y

creación de maquinaria acorde a las necesidades, esto con el objeto de tener acceso a una mayor

generación de capital; lo que parcialmente se cumple debido a que los TLC y demás acuerdos

tienen las puertas abiertas para ello, los costos siguen siendo elevados para algunos sectores de la

economía nacional, entre ellos el agroindustrial.

3. Resistencia al cambio de la agricultura tradicional: muchos de nuestros campesinos siguen

implementando métodos de agricultura tradicionales ya que es lo único que conocen y hace parte

de su identidad cultural.

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

4. Falta de creatividad e innovación: este es el reflejo de una limitada estructura y

modernización productiva, las deficiencias en cuanto al incremento de la acumulación de capital

y el estancamiento en el patrón de la diversificación productiva.

5. La población en su mayoría es adulta y no hay jóvenes en el sector: con el avance de la

tecnología y las comunicaciones, gran parte de la población joven ve en el sector agrícola un

trabajo poco beneficioso y que requiere de gran esfuerzo, a esto se suma la falta de apoyo constante

por parte del gobierno para que este sector sea atractivo económicamente.

Estrategias y Recomendaciones.

Teniendo en cuenta el análisis realizado y los factores de la desindustrialización, se proponen

algunas estrategias que pueden llevar a disminuir un poco la brecha de industrialización, al igual

que sostener y aumentar la participación del sector, en el cual el primer trimestre del 2020 significó

gran aporte al PIB nacional, y ha sido una cifra histórica en los últimos 15 años.

1. Aprovechamiento de las TIC´s y globalización en torno a la educación agro-industrial

desde edades tempranas. Con ayuda de las entidades que fomentan el desarrollo agro-industrial

promuevan y creen conciencia de innovación e incentiven a la población joven y adulta a romper

la brecha del tradicionalismo y optar por nuevas técnicas y formas de cultivo que generan menos

gasto y más rentabilidad.

2. El beneficio de la ubicación geográfica, el subsuelo y la variedad de productos agrícolas

pueden ser aún más aprovechados para la incursión en el mercado extranjero según los acuerdos

TLC vigentes, mediante Asociaciones Agrícolas, el apoyo de Procolombia e inversión extranjera.

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

3. Es claro que el gobierno nacional debe enfocarse un poco más al campo, así como las

universidades e instituciones de educación superior, especialmente en las que imparten carreras a

fines con la agronomía, deben realizar su aporte social generando capacitaciones y/o acercamientos

a la comunidad campesina, para que actualice sus conocimientos y vea la necesidad concreta de

aprender las buenas prácticas agrícolas con las cuales sus cultivos pueden ser más productivos y

eficientes.

Así mismo pueden generarse ideas novedosas que sean ejecutables con presupuestos

moderados, donde se realicen monitoreos a través de aplicaciones de internet que le permitan a los

campesinos estar al frente de sus cultivos, de los suelos donde van a sembrar, la cosecha e incluso

los costos de siembra, cosecha y postcosecha. De esta manera aportan un valor agregado no sólo

al medio ambiente, sino a la salud y calidad de los productos de consumo humano, logrando un

mayor reconocimiento del producto y competitividad.

Considerando las diferentes estrategias, y pensando en alternativas más sólidas para el

desarrollo productivo y económico del campo colombiano, se promueve la iniciativa que

denominada “ del campo a su mesa”, que busca la participación de los campesinos, de tal manera

que se generen espacios como centros de acopio agrícolas cercanos a sus veredas, donde podrán

llevar sus productos y el transporte a estos sitios estratégicos podría tener apoyos en los fletes para

disminuir el impacto en cuanto a costos que se presentan actualmente. Todo esto será posible

involucrando los gobiernos municipales que son de gran importancia para el desarrollo efectivo de

este tipo de programas.

Fundamentalmente la idea “del Campo a su mesa” es llegar a los hogares colombianos con

productos de primera calidad que entran a competir con productos de la región sin intermediarios,

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

y enfocando esfuerzos en el que el principal ganador será el campesino; a diferencia de lo que

ocurre actualmente donde la rentabilidad obtenidas no es aprovechada debido a sistemas poco

flexibles para ellos. En segundo lugar, el consumidor obtendrá una mejor calidad y precios justos

al momento de comprar productos directamente a los pequeños productores.

En los últimos meses esta idea se ha arraigado cada vez más en las distintas plataformas y

modelos de negocio en donde gracias al avance de la tecnología, al apoyo de los entes

gubernamentales y al sector privado la idea del campo a su mesa ya es viable y está en fase de

pruebas, en donde diversos municipios se han organizado para generar una cadena de

abastecimiento a las ciudades obteniendo un mayor beneficio y ofreciendo productos de calidad a

precios razonables

Al fomentar la idea se busca capacitar al campesino para comercializar sin intermediarios, a

través de medios tecnológicos tales como monocanales y multicanales generando un vínculo

directo entre consumidores y productores, donde se logre una competencia a nivel de participación

de oferta de sus productos, en empresas de alimentos, alianzas productivas con centros de

producción de alimentos y empresas que requieran productos de primera calidad. De esta manera

se incentiva la participación de los campesinos en el sector, generando caminos de crecimiento y

evolución de la agricultura en la región cundiboyacense.

Conclusión

Es importante considerar la evolución de la agricultura en Colombia desde la generación de

estrategias que fomenten la participación y responsabilidad de los procesos agrícolas en donde los

campesinos y su capacitación y actualización tienen un papel esencial. Por lo tanto, es

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

indispensable la implementación de tecnologías y procesos tecnológicos que no pongan en peligro

el bienestar y la supervivencia de los diferentes ecosistemas. Así como velar porque la fertilidad

de los terrenos y sus entornos no se inclinen únicamente hacia la generación de ganancias a un

reducido número de empresas, sino que se permita que el campesino tenga mayor participación.

También deben incluirse en el proceso agro-combustibles y organismos modificados para generar

una mayor producción en menor tiempo y, por qué no, a un menor costo, generando rentabilidad

y precios más competitivos en el mercado agrícola.

Fortalecer la agricultura en Colombia va más allá de estadísticas y buenas intenciones, se deben

enfocar esfuerzos en políticas que fundamenten sus objetivos en el crecimiento principalmente en

los actores involucrados en el sector agrícola, enfoques y prácticas económicas que generen

rentabilidad a los campesinos de manera directa y confortable, que mejore su calidad de vida y la

de su comunidad.

La participación del estado es importante para darle el direccionamiento que demanda la

agricultura desde hace décadas, y no solo desde el punto de vista de apoyos económicos, deberá

fomentar planes de capacitaciones de mejoras de prácticas, aprovechamiento y sustento de los

suelos, agricultura responsable al involucrar tecnologías, lo cual puede ser desafiante, pero no

imposible.

Agradecimientos

Queremos aprovechar este espacio, para mostrar gratitud a todas las personas que contribuyeron

con la realización de este proyecto. En primer lugar, dejamos nuestros más sinceros

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

agradecimientos a la Universidad ECCI, y a la docente Andrea Aparicio Gallo, por su

conocimiento y orientación. A Dios y a cada una de nuestras familias, quienes son el motor y la

constante motivación, por su paciencia, comprensión, y sobre todo por su amor.

Bibliografía

Agricultura. (2013). Importancia de la Agricultura. Obtenido de

https://www.importancia.org/agricultura.php

Agroexpo. (2019). Agroexpo 2019 - Corferias. XXII Agroexpo.

https://agroexpo.com/es/agroexpo-/

ANALDEX. (2019). ¿Cómo aprovechar los 1.500 millones de oportunidades en los TLC? -

Analdex - Asociación Nacional de Comercio Exterior. ANALDEX - Asociación Nacional de

Comercio Exterior. https://www.analdex.org/2019/01/21/como-aprovechar-los-1-500-

millones-de-oportunidades-en-los-tlc/

Banco de la República. (2003). La agricultura en Colombia entre 1950 y 2000 | Portal de

Investigaciones Económicas. https://investiga.banrep.gov.co/es/content/la-agricultura-en-

colombia-entre-1950-y-2000

Buendia, J. C., Osorio, R. C., Rangel, J. E., & Miranda, M. R. (2016). La desindustrialización en

Colombia desde la apertura económica. Obtenido de

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3435/3782

Clavijo, S., Fandiño, A., & Vera, A. (2013). La desindustrialización en Colombia - Razón Pública.

https://razonpublica.com/la-desindustrializacion-en-colombia/

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Cortés M., E., Suárez M., H., & Pardo C., S. (2009). Biocombustibles y autosuficiencia energética.

Dyna, 76(158), 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49612069011

Castaño, N. & Cardona, M. (2014). Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola

colombiano. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/137

Congote Ochoa, B., & Garcia sierra, J. (2014). Dos hipótesis sobre el efecto que tiene en la forma

de explotación agropecuaria aplicar subsidios a sistemas de riego. el caso del alto

Chicamocha. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/43676/45848

DANE. (2020). Boletín Técnico.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/bol_impo_jun20.pdf

DANE. (2020). Sector Agricultura, Información I trimestre 2020. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-

nacionales-trimestrales

Dangond B., I. (2018). ¿Producir o importar? | EL ESPECTADOR. Opinión.

https://www.elespectador.com/opinion/producir-o-importar-columna-755364/

Dinero. (2019). Colombia como mercado emergente acelerado, la nueva propuesta de clasificación

de economías emergentes en el mundo . Obtenido de

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/colombia-como-mercado-emergente-

acelerado-la-nueva-propuesta-de-clasificacion-de-economias-emergentes-en-el-mundo-por-

maria-alejandra-gonzalez-perez/277689

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

El espectador. (2017). Diagnóstico de la juventud rural: ¿por qué migra a las ciudades y cómo

evitarlo? Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/diagnostico-de-

la-juventud-rural-por-que-migra-a-las-ciudades-y-como-evitarlo/

Finagro. (Enero de 2019). Boletín Agroclimático Nacional. Obtenido de

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/boletin_agroclimatico_nacional_no_49_en

ero_de_2019_1.pdf

IGAC. (2019). Colombia, un país con una diversidad de suelos ignorada y desperdiciada.

Obtenido de https://igac.gov.co/es/noticias/colombia-un-pais-con-una-diversidad-de-

suelos-ignorada-y-desperdiciada

Kalmanovitz (Ed.), Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Primera).

©Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia [recurso electrónico]. In Salomón

Kalmanovitz (Ed.), Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Primera).

©Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

_breve_historia_economica_de_colombia_ultimo_-_24-11-15.pdf

La Republica. (2015). La mayor parte de la tierra que es cultivable a nivel mundial está en

América Latina. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-mayor-parte-

de-la-tierra-que-es-cultivable-a-nivel-mundial-esta-en-america-latina-2217671

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Lombana V., J. C. (2015). Estación de monitoreo para cultivos, usando red gsm, internet y

microcontroladores de 32 bits universidad pedagógica y tecnológica de colombia facultad

seccional sogamoso escuela de ingeniería electrónica sogamoso 2015 [Universidad

Pedagógica y tecnológica de Colombia].

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1719/1/TGT-403.pdf

Lopez. (2017). Un análisis crítico al marco conceptual del desarrollo sostenible y sus

herramientas de medición. Obtenido de

https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=2e62af98-87c1-cb6f-56c6-

7440a95af36a&documentId=02158c86-54d8-3c6b-91d3-7ba1b519563

Ministerio de Agricultura. (2020). El sector agropecuario creció 6,8% e impulsó la economía

colombiana en el primer trimestre de 2020. Obtenido de

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-sector-agropecuario-

creci%C3%B3-6,8-e-impuls%C3%B3-la-econom%C3%ADa-colombiana-en-el-primer-

trimestre-de-2020-.aspx

Ministerio de Agricultura. (2020). Entidades. Obtenido de Entidades Minagricultura. (31 de

Diciembre de 2019). Minagricultura, Disponible en

dehttps://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Entidades.aspx

Ministerio de Comercio. (2020). Acuerdos TLC Colombia. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente

Vallejo, L. E. (2014). La desindustrialización en Colombia. Apuntes Del Cenes, 33(57).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532014000100001

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos
¿Por qué el campo colombiano no rompe la brecha de la Amaya, A.; Ricardo, R.; García, J.; Vásquez, L.;
industrialización? Pulido, N.; Aparicio, A.

Yadmin, C., Ferrucho, M., & Yadira, N. (2017). Caracterización del sector agricola del municipio

de Firavitoba [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2216/1/TGT-818.pdf

ISSN 1900-6241 No 224 Septiembre 2020: Optimización y automatización de


procesos

You might also like