You are on page 1of 8

ORIGEN Y CREACIÓN DEL SUBSIDIO FAMILIAR, CAJAS DE COMPENSACIÓN

El objetivo de este ensayo es conocer la historia del subsidio familiar y cómo desde sus
inicios se crea a partir de la exigencia de satisfacer necesidades básicas de las personas más
vulnerables y trabajadores con bajos salarios, creando para ellos ambientes más dignos en
una sociedad con grandes desigualdades. Es así que en el siglo XX se hace indispensable
pensar en la protección de esos derechos sociales fundamentados en la dignidad humana de
manera integral, esto permite el sostenimiento de muchas familias, mejorar su calidad de
vida, elevar tanto el nivel de bienestar familiar como del trabajador, el subsidio familiar creó
un impacto social y político muy grande en el marco de un derecho más justo y equitativo
para los trabajadores.

Luego de conocer el impacto y la importancia que han tenido el subsidio familiar y las Cajas
de Compensación familiar en los núcleos familiares, estas tienen su origen en Europa
específicamente en Francia en el año de 1891 con el Señor León de Harmel, posteriormente
Emilio Romanet en 1918, fueron inspiradas en la Encíclica Social de la Iglesia del papa
León XIII, denominada Rerum Novarum, infundada en la justicia social, la implementación
de condiciones dignas de trabajo y sostenimiento del núcleo familiar, su objetivo era una
verdadera transformación social, teniendo en cuenta los grandes cambios ocurridos en el
mundo donde no siempre se desarrollaron con economías estables. En Colombia se inició con
Montepíos, que era una caja de ayuda a militares.

Posteriormente en Colombia Las Cajas de Compensación Familiar se constituyeron como una


responsabilidad social, para ello se crearon varios servicios además del subsidio familiar,
inicialmente se crean de forma voluntaria, posteriormente se vuelve obligatoria mediante una
serie de leyes que estructuran la construcción de recursos y servicios para los trabajadores y
las familias colombianas. En el año de 1946 a través de la ley 90 de 1946, se crea el
Instituto Colombiano de Seguros Sociales, dando inicia igualmente al subsidio familiar
estipulado en el Art. 9, que establecía un seguro facultativo para atender los subsidios
familiares que algunos empleadores establecían en convenciones colectivas de trabajo, pero
entonces no tenía un verdadero objetivo social.

Estos hechos fueron de gran importancia para la creación de una Caja de Compensación
Familiar con fines sociales, se propuso instaurar el 1% del salario de los empleados donde se
destacaba la necesidad de que las familias recibieran un subsidio familiar debido a la difícil
situación que vivían muchos trabajadores y sus familias, sus salarios no cubrían sus
necesidades básicas, no era garantía de estabilidad ni mejoraba la calidad de vida tanto del
trabajador como la de su familia. A partir de estudios el Estado determinó la necesidad de
implementar el subsidio familiar en favor de los trabajadores quienes debido al alza de los
precios sufrían de hambre y desnutrición, este aliviaría un poco las carencias de los
trabajadores por salario insuficientes, además garantizar de esta manera derechos sociales,

El 30/07/1954 A partir de este momento se crean una serie de normas que regularían las
C.C.F. y su objetivo de aumentar el nivel en la calidad de vida de las familias, teniendo en
cuenta la situación económica que vivía el país para esta época debido a la alta inflación que
enfrentaba. El Decreto 118 de 1957 promulgó la obligatoriedad del subsidio familiar en todo
el territorio, para ello se facultaba a los empleadores con capitales superiores a $100.000
pesos y que tuvieran más de 20 trabajadores a pagar subsidio familiar. Esta norma trajo un
gran cambio en el mejoramiento de la calidad de vida de la clase trabajadora con la creación
del SENA, que permitió a los trabajadores más oportunidades con la tecnificación y
capacitación, asimismo este decreto significó un paso hacia la seguridad social. A partir de
este momento se crean más C.C.F. a lo largo y ancho de todo el territorio Colombiano.

Con el paso del tiempo en Colombia aumentó el número de afiliados, la universalización de


sus servicios, la calidad en sus servicios, se reglamentó las facultades, beneficios y servicios
que ofrecen estas entidades y se dio un manejo trasparente a los recursos con la vigilancia del
Estado. Luego vendría la promulgación de la ley 100 de 1993, que trajo una transformación
importante al Sistema de Seguridad social en Colombia, con ella se amplió la cobertura de las
C.C.F. esto permitió acceso a un servicio de salud más eficiente y con mayor equidad,
mejoramiento en la calidad de vida, logrando bienestar individual y en comunidad.

Con la ejecución de programas en salud, educación, capacitación, nutrición, recreación,


vivienda, crédito y el sistema de subsidio familiar, las C.C.F. han demostrado que han crecido
en la vocación social por la que fueron creadas, han contribuido a construir una sociedad más
justa e igualitaria, incluyente, que sus objetivos van más allá del mero reparto del subsidio
económico, pues los propósitos de estas se enfocan en garantizar la protección económica y
propender por el bienestar de la familia como núcleo de la sociedad, se fundamenta en la
promoción de la dignidad humana y la libertad, con el propósito de crecimiento de los
derechos sociales del país a través de la satisfacción de las necesidades y el alivio de las
cargas de los trabajadores.

El Estado con el aprovechamiento de las C.C.F. ha contribuido a la disminución de la


pobreza, mediante el desarrollo social, la inclusión con la ejecución de programas sociales,
los Subsidios al Desempleo, que son una ayuda temporal que otorgan las C.C.F para asistir a
los colombianos cuando afrentan contingencias económicas debido a la pérdida de empleo,
implementación de la educación como un servicio social determinante en el bienestar de las
personas, planes de inversión a la primera infancia con cuidado integral, programa de
viviendas subsidiadas y por último las Cajas fueron autorizadas por la Superintendencia
Nacional de Salud para operar como administradora del Régimen Subsidiado (ARS) con los
recursos propios que determinó la Ley y demás servicios que prestan estas entidades se puede
determinar que con la prestación social para los trabajadores colombianos, una vez más las
Cajas demuestran su capacidad evolutiva en el campo legal y normativo.
Ellas han contribuido con el desarrollo social que ha vivido Colombia en el transcurso de su
historia, cabe anotar que hay falencias en la prestación de los servicio y en los trámites que se
desarrollan al interior de estas entidades, sin embrago se puede inferir que han sido más los
beneficios recibidos. Hoy el Subsidio Familiar y su organización corporativa mantienen
vigencia como empresas de beneficio social para los trabajadores colombianos.

Los aportes parafiscales son contribuciones obligatorias por parte de los empleadores a
las cajas de compensación familiar, ICBF y Sena.
Los parafiscales son contribuciones obligatorias por parte de los empleadores a las cajas de
compensación familiar –CCF–, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y al
Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–. El monto de estos aportes corresponde al 9 %
del costo mensual de la nómina y se divide en los siguientes porcentajes según la
institución a la que se encuentre dirigida la contribución:
Concepto Porcentaje

CCF 4%

ICBF 3 %

Sena 2%

Pago de aportes parafiscales durante periodo de incapacidad del trabajador Respecto a


este tema, y como fue expuesto mediante nuestro editorial Pago de aportes parafiscales
durante el periodo de incapacidad de un trabajador, lo primero que debe tenerse en cuenta es
que durante un plazo de incapacidad un trabajador no percibe salario sino un auxilio por
incapacidad, esto fue indicado por el Ministerio del Trabajo a través del Concepto
08SE2019120300000004103 de 2019, según el cual dicho pago no constituye salario.
Atendiendo a lo dicho y como fue mencionado anteriormente, los aportes parafiscales deben
liquidarse con base en lo que constituya salario en la nómina, así se tiene que, durante el
tiempo de incapacidad de un trabajador el empleador no se encuentra en la obligación de
realizar aportes parafiscales.

El pago de aportes parafiscales durante el periodo de incapacidad de un trabajador, lo primero


que debe tenerse en cuenta es que durante un plazo de incapacidad un trabajador no percibe
salario sino un auxilio por incapacidad, esto fue indicado por el Ministerio del Trabajo a
través del Concepto 08SE2019120300000004103 de 2019, según el cual dicho pago no
constituye salario.

Atendiendo a lo dicho y como fue mencionado anteriormente, los aportes parafiscales deben
liquidarse con base en lo que constituya salario en la nómina, así se tiene que, durante el
tiempo de incapacidad de un trabajador el empleador no se encuentra en la obligación de
realizar aportes parafiscales. Por todo esto se recomienda conocer todos los pormenores que
circundan la contratación laboral en Colombia y así llevar de manera correcta cada situación
que se presente frente al trabajador y al empleador.

Aportes parafiscales por disfrute o compensación de vacaciones


“para efectos de liquidar los aportes parafiscales, deben incluirse los pagos verificados por
descansos remunerados de ley, es decir, las vacaciones”

Como fue comunicado a través de nuestro editorial Aportes a seguridad social y parafiscales
en disfrute o compensación de vacaciones, el artículo 17 de la Ley 21 de 1982 establece que
para efectos de liquidar los aportes parafiscales, deben incluirse los pagos verificados por
descansos remunerados de ley, es decir, las vacaciones.
Por lo tanto, debe procederse a la liquidación de estos aportes teniendo en cuenta lo
devengado por el trabajador por concepto de salario más lo devengado por vacaciones, ya
sean, disfrutadas o compensadas.

Auxilio de transporte extralegal como base para liquidación de aportes parafiscales

Por medio de nuestro editorial ¿Auxilio de transporte extralegal como base para liquidación
de aportes parafiscales?, estudiamos la Sentencia 22847 de 2019, por la cual, el Consejo de
Estado –CE– resuelve el caso de la liquidación y pago de aportes parafiscales sobre el pago de
un auxilio de transporte extralegal.

A grandes rasgos, el CE determinó que el pago por concepto de auxilio de transporte


extralegal no constituía base para la liquidación de parafiscales, toda vez que la norma
establece de forma taxativa que este (auxilio de transporte) no constituye salario y así mismo,
el artículo 17 de la Ley 344 de 1996 determina de manera expresa que este concepto no debe
tenerse en cuenta para la liquidación y pago de aportes parafiscales.

Bonificaciones ¿son base para el pago de parafiscales?


Como fue comunicado en nuestro editorial (aquí te explicamos de manera detallada temas de
interés para tu profesión) Componente no constitutivo de salario y su efecto en la cotización a
seguridad social, la ley faculta al empleador y trabajador a constituir bonificaciones no
salariales.

Ajustándose a lo dicho se tiene que cuando se acuerdan dichas bonificaciones y se manifiesta


expresamente que no constituyen salario, no deben tomarse para la liquidación y pago de
aportes parafiscales. Tal situación se presenta si se trata de bonificaciones ocasionales más no
por las bonificaciones habituales. Esto debido, y como fue mencionado, para el pago de los
aportes parafiscales únicamente se debe tener en cuenta la nómina mensual, la cual se
entiende como todos los pagos salariales realizados al trabajador. En consecuencia, las
bonificaciones pactadas como no salariales no hacen parte de la nómina mensual y por lo
tanto no se tienen en cuenta para el pago de aportes parafiscales.

Hay algunos empleadores que no deben pagar algunos aportes parafiscales por algunos
trabajadores, y están contenidos en el artículo 114-1 del estatuto tributario que podemos
resumir de la siguiente forma:

Concepto Obligado Por qué trabajadores

Cajas de
Si Por todos.
compensación.

SI Por aquellos que tengan un sueldo igual o superior a 10


ICBF
(Parcialmente) salarios mínimos.

Si Por aquellos que tengan un sueldo igual o superior a 10


SENA
(Parcialmente) salarios mínimos.
Se precisa que no se paga aportes al SENA e ICBF por los trabajadores que tengan un sueldo inferior
a 10 salarios mínimos.
Como se puede observar, la exoneración es apenas parcial, y puede consultarla con más detalle en el
siguiente artículo.
Salario base para pagar los aportes parafiscales (IBC).
El salario base sobre el cual se calculan los aportes parafiscales es la totalidad de los valores
recibidos como remuneración por el trabajador, como sueldo básico, comisiones, horas extras y
recargos nocturnos. Se exceptúa el auxilio de transporte y aquellos pagos que por expreso acuerdo
entre las partes se consideran como no constitutivos de salario.
No se deben realizar aportes sobre las prestaciones sociales de ley o prestaciones extralegales
que se hayan pactado como no constitutivas de salario. En el caso del salario integral, la base
para el cálculo de los aportes parafiscales es el 70% de la totalidad del salario integral, para lo
cual el total del salario se multiplica por 0,7. Por ejemplo, si el salario integral es de
$10.000.000 mensuales, la base sobre la cual se han de calcular los aportes parafiscales será
de $7.000.000 (10.000.000x0,7). En general, todo pago que constituya salario debe formar
parte de la base para pagar los aportes parafiscales, y en eso la UGPP es muy estricta.

¿Qué son los aportes parafiscales?

Los aportes parafiscales con los pagos que se deben realizar a las entidades ya señaladas que
tienen como finalidad financiar actividades sociales que presta el estado por intermedio de
estas entidades, que a continuación detallamos.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)


El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como objetivo propender por el bienestar
de los niños de bajos recursos y de la familia en general. Es una entidad encargada de proteger
los derechos de los menores de edad que no cuentan con los recursos necesarios para
procurarse los cuidados mínimos necesarios, como el suministro de alimentos, vestido,
vivienda o educación. Los recursos que financian a esta entidad provienen del aporte que hace toda
empresa o empleador obligado a pagar aportes parafiscales, y este aporte es equivalente al 3% del
salario de cada trabajador.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) El SENA tiene como función capacitar a los
colombianos para que adquieran el conocimiento y destrezas necesarias para que logren una adecuada
inserción y desempeño en el campo laboral. El SENA se financia con los aportes que debe realizar
toda empresa obligada a ello por cada empleado que tenga, en un porcentaje equivalente al 2% de la
nómina. Para el cálculo del aporte al SENA se excluye el auxilio de transporte, al igual que
para los demás aportes parafiscales. Es importante aclarar que la obligación de realizar el
aporte mensual al SENA del 2% de la nómina, es diferente a la obligación de contratar
aprendices por lo que en algunos casos tendrá que hacer las dos cosas.
Cajas de compensación familiar

Las cajas de compensación familiar se encargan de administrar los recursos aportados por las
empresas, y que tienen como objetivo otorgar un subsidio a los trabajadores que tiene beneficiarios
con derecho a él.

El subsidio familiar consiste en un apoyo económico que la caja de compensación a la que está
afiliado el trabajador, otorga al trabajador por cada beneficiario que este tiene, y que consiste en la
entrega de elementos como útiles escolares, medicamentos, ropa o calzado.
La empresa es la que elige la caja de compensación a la que ha de afiliar a sus empleados. La empresa
o empleador que esté obligado a pagar parafiscales debe aportar el 4% sobre el salario base por
concepto de aportes a las cajas de compensación familiar.

Parafiscales 2023. Para el año 2023 no hay cambios en los aportes parafiscales, siguiendo las mismas
tarifas o porcentajes de aporte, y en cuanto al salario exento de aportes, aplica sobre salarios inferiores
a $11.600.000.

Aportes parafiscales en el 2022. Para el año 2022 los aportes parafiscales son los expuestos aquí, es
decir, se aplican los mismos porcentajes, considerando que no se deben pagar aportes al SENA y al
ICBF por los trabajadores que tengan un salario inferior a 10 salarios mínimos mensuales. Es así
porque la exoneración de aportes es parcial, debiendo pagar todos los aportes sobre trabajadores que
tengan sueldos iguales o superiores a 10 salarios mínimos mensuales, que para el 2022 equivalen
$10.000.000.

Cómo se realizan los pagos o aportes parafiscales.

Los aportes parafiscales se deben hacer mensualmente por medio de la planilla única o PILA, y es
responsabilidad del empleador pagarlos oportunamente dentro de los plazos que fija la ley según el
dígito de verificación. La presentación es virtual pero el pago se puede hacer en bancos.

Los trabajadores independientes no están obligados a pagar aportes parafiscales, aunque puede
afiliarse voluntariamente a una caja de compensación familiar.

Los porcentajes del aporte señalados anteriormente, se deben hacer sobre la base de
cotización utilizada para pagar la seguridad social. Así lo señala el artículo 19 de la ley
789 de 2002: «Para que un trabajador independiente se afilie, con su grupo familiar, y
mantenga su vinculación con una caja, se hace exigible su afiliación previa al sistema de
salud, siendo la base de ingresos para aportar al sistema de cajas la misma base de aporte que
exista para el sistema de salud y en todo caso no inferior a la que se utilice dentro del sistema
de pensiones.»

Las personas naturales que contraten empleada del servicio doméstico no deben pagar
aportes parafiscales, excepto los aportes a las cajas de compensación. De los aportes
parafiscales que existen, por las empleadas doméstica sólo se deben pagar los aportes a
cajas de compensación familiar. No se paga aportes al SENA ni al ICBF.

La cotización debe ser pagada por el empleador y equivale al 4% del salario que recibe
la empleada. Este valor no puede ser descontado al trabajador. El pago se hace hacer
por medio de la PILA.
El artículo 2.2.1.6.4.6 del decreto 1072 de 2015 permite el pago de aportes por semanas para las
empleadas domésticas que laboran por periodos inferiores a un mes, de acuerdo a la siguiente tabla:

Días laborados en el
Monto de la cotización
mes

Entre 1 y 7 días Una (1) cotización mínima semanal


Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones mínimas semanales

Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones mínimas semanales

Cuatro (4) cotizaciones mínimas semanales (equivalen a un salario


Más de 21 días
mínimo mensual)

You might also like