You are on page 1of 4

GUÍA DE REVISIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV

Resolución 1231 del 2016

1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Responde a los Valor de


PARÁMETRO - APLICA Evidencias Valor
No. NUMERAL VARIABLES CRITERIO DE AVAL requerimientos la OBSERVACIONES
DEFINICIÓN obtenido
SI NO SI NO SI NO variable
El objetivo del PESV busca definir los planes y acciones concretos que deben llevar a cabo las
organizaciones para cumplir los propósitos en materia de prevención de siniestros de tránsito, en línea con
Se ha fijado un objetivo claro, esta definición, el objetivo general del PESV debe contener un alcance y visión, definidos en torno a los
OBJETIVO GENERAL
1.1.1. concreto y realizable, así como su 1,0 lineamientos del Plan y la naturaleza de las actividades que realiza la organización. Además, se debe
DEL PESV
alcance y visión tener en cuenta que el Plan Estratégico de Seguridad Vial va dirigido a todo el personal de la
organización, no solo a las personas que actúan como conductores o que están involucradas en los
procesos de transporte.
OBJETIVOS DEL
1.1 OBJETIVOS Los objetivos específicos se ajustan Se recomienda que los objetivos del Plan, estén definidos de acuerdo con los 5 pilares y con las
PESV
1.1.2. ESPECÍFICOS DEL al objetivo general y de realizarse se 1,0 actividades a efectuar por parte de la organización, a su vez deben estar diseñados de manera que, de
PESV cumpliría con los propósitos realizarse se cumpla con los propósitos del PESV.

Existe un documento que indique el


DIRECTRICES DE LA Dentro del documento se deben manifestar los compromisos de las directivas para el desarrollo y la
1.1.3. compromiso de las directivas, para 1,0
ALTA DIRECCIÓN aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
el desarrollo del PESV
ACTA DE COMITÉ DE Existe un acta de conformación del
1.2.1. 3,0
SEGURIDAD VIAL comité de S.V.
OBJETIVOS DEL
Está definido el objetivo del comité
1.2.2. COMITÉ DE 3,0
de seguridad vial Se debe incluir el acta de conformación del comité de Seguridad Vial (firmada por cada uno de los
SEGURIDAD VIAL
COMITÉ DE INTEGRANTES DEL El comité ha sido definido por la alta integrantes y el representante legal de la organización o gerente) definido por la alta gerencia e indicar en
1.2 SEGURIDAD 1.2.3. 3,0 esta: los objetivos del comité, el cargo de los integrantes con su rol y funciones dentro del Plan y la
COMITÉ DE S.V. dirección
VIAL ROLES Y FUNCIONES Los integrantes del comité tienen periodicidad de las reuniones del comité; se recomienda que mínimo se lleven a cabo trimestralmente y
1.2.4. DE LOS relación con las labores y planes de 3,0 extraordinariamente en casos que se definirán por parte de ustedes.
INTEGRANTES acción inherentes al PESV
FRECUENCIA DE
Está definida la frecuencia de las
1.2.5. REUNIONES DEL 3,0
reuniones del comité de S.V.
COMITÉ DE SV

Se designó un responsable del


La organización debe designar un responsable del PESV, indicando el cargo y brindando los datos de
RESPONSABLE DEL proceso de elaboración y
RESPONSABLE 1.3.1. 2,0 contacto (nombre, cargo, teléfono, mail), con el fin de realizar el seguimiento una vez el Plan sea
PESV seguimiento del PESV, indicando el
DEL PLAN aprobado.
cargo dentro de la organización.
1.3 ESTRATÉGICO
DE SEGURIDAD El responsable es idóneo para el
VIAL IDONEIDAD DEL Se debe incluir soporte de la idoneidad del responsable del desarrollo, implementación y seguimiento del
desarrollo, implementación y
1.3.2. RESPONSABLE DEL 2,0 PESV. Esta información puede soportarse a través de títulos académicos, educación formal y no formal,
seguimiento del PESV y todas las
PESV cursos, talleres, etc.
acciones contempladas en este.

ESTÁ DOCUMENTADA Existe un documento que permita


1.4.1. LA POLÍTICA DE identificar la política de Seguridad 2,0
SEGURIDAD VIAL vial de la empresa
Existe política de seguridad vial
1.4.2. 2,0
documentada La organización debe crear una política de Seguridad Vial de acuerdo a los lineamientos de la Resolución
POLÍTICA DE Se adecuada al propósito de la 0001565 de 2014, numeral 7.1; esta debe alinearse al propósito de la organización y proporcionar un
1.4.3. 2,0
1.4 SEGURIDAD organización. marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y metas del PESV. Es necesario que la
VIAL política se presente debidamente firmada por el representante legal de la organización o por su gerente y
POLÍTICA DE Proporciona un marco de referencia
que en esta se incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables y la mejora continua.
1.4.4. SEGURIDAD VIAL para el establecimiento de los 2,0
objetivos y de las metas del PESV
Incluye el compromiso de cumplir los
1.4.5. requisitos aplicables y la mejora 2,0
continua.
Es importante que dentro del PESV se establezca un componente de comunicación y socialización de
Existe evidencia de su divulgación,
cada una de las políticas, estrategias, metodologías y protocolos propuestos para cada uno de los
como página web de la compañía,
1.5.1. 2,5 implicados directa o indirectamente dentro del Plan. Por lo cual, debe presentarse evidencia de la
DIVULGACIÓN retablos en las instalaciones de la
DIVULGACIÓN DE LA divulgación de la política en las instalaciones de la sede, página web, correo institucional, o cualquier otro
DE LA POLÍTICA compañía u otros?
1.5 POLÍTICA DE medio que disponga la organización.
DE SEGURIDAD
SEGURIDAD VIAL Se recomienda incluir la divulgación de la política de Seguridad Vial y los objetivos del PESV en el proceso
VIAL Existe evidencia de que se ha
de inducción y re inducción a la organización. Sin embargo, mientras se incluye en los contenidos de la
1.5.2. informado al personal sobre el PESV 2,5
inducción es necesario que se presente evidencia de que el personal ha sido informado de esta política
y la política de seguridad vial?
mediante actas de asistencia a capacitación. 1 de 4
Está descrita la actividad económica Se solicita especificar la actividad económica que realiza la organización y su relación con los
1.6.1. 1,3
que realiza la empresa desplazamientos en misión.

Está documentado el análisis de la


1.6.2. empresa, su contexto, actividades, 1,3
su personal, desplazamientos, etc. Es necesario incluir en el diagnóstico el número de trabajadores por sede y por grupo de trabajo
Están definidos los servicios que (Administrativo, operativo, etc.). Adicionalmente, se debe indicar claramente quienes realizan la labor de
1.6.3. 1,3
presta la compañía conducción y cuál es su mecanismo de contratación (Directo, contratista, etc.).
Está definida la población de
1.6.4. personal que hace parte de la 1,3
DIAGNÓSTICO - compañía
CARACTERIZACI CARACTERÍSTICAS Se solicita presentar un listado agrupado por categoría para los vehículos puestos al servicio de la
1.6 Están definidos los vehículos organización, adicionalmente se debe indicar si estos vehículos son propios o como se realiza su
ÓN DE LA DE LA EMPRESA
EMPRESA 1.6.5. automotores y no automotores 1,3 vinculación, presentando la información de su propietario. Se aclara que si la empresa cuenta con
puestos al servicio de la compañía. servicios de mensajería, rutas empresariales, asesores comerciales que se desplacen en su vehículo,
personal motorizado, etc., estos deben incluirse en esta descripción.
Se deben especificar las ciudades en que la empresa presenta operaciones de transporte y describir la
Están definidas las ciudades de
1.6.6. 1,3 magnitud de estas actividades, esto, con el fin de establecer la entidad responsable de avalar y realizar el
operación de la organización
seguimiento al PESV.
Están documentados los
1.6.7. mecanismos de contratación de los 1,3 Presentar los mecanismos de contratación de los vehículos dispuestos para la operación.
vehículos.
Están documentados los Se debe presentar los mecanismos de contratación de los conductores, teniendo en cuenta si la
1.6.8. mecanismos de contratación de 1,3 organización cuenta con mensajeros, asesores comerciales u otro personal que realice desplazamientos
conductores. durante la jornada de trabajo con fines misionales.

Como herramienta principal para la generación de medidas de prevención y estrategias de mejoramiento


ENCUESTA / Se diseñó una encuesta u otro
se debe realizar una identificación de riesgos a partir de una encuesta de diagnóstico al interior de la
INSTRUMENTO PARA instrumento o mecanismo objetivo,
1.7.1. 2,9 organización, esta debe ser diseñada de manera tal que proporcione información acerca de la percepción
DETERMINAR EL para el levantamiento de información
y hábitos de movilidad de todos los actores viales. En el Anexo 1 de la Resolución 0001565 de 2014 se
RIESGO VIAL del riesgo vial.
presenta un ejemplo que puede ser adecuado a las particularidades de la organización.

Se solicita informar a que población fue aplicada la encuesta, en caso de no ser al 100% de los
trabajadores se debe presentar el cálculo de la muestra con un factor de confiabilidad.
1.7.2. Se ha aplicado la encuesta 2,9
Es necesario presentar evidencia de la aplicación de la encuesta, por lo cual se solicita presentar una
APLICACIÓN DE LA encuesta diligenciada y la base de datos donde se consignó la información.
ENCUESTA
Se han tenido en cuenta los riesgos La encuesta debe tener en cuenta los riesgos de la operación in-itinere (casa-trabajo-casa) y en misión,
1.7.3. 2,9
de la operación in itinere y en misión por lo cual se recomienda revisar el anexo 1 de la Resolución 0001565 de 2014.

Se debe presentar el consolidado de los resultados de la encuesta de identificación de riesgos viales


discriminando su análisis de la siguiente manera:
1. Datos generales: Edad, género, tipo de contrato y grupo de trabajo.
DIAGNÓSTICO - 2. Experiencia en la conducción: Personal que posee licencia de conducción, categoría de la licencia,
1.7 RIESGOS años de experiencia en la conducción, accidentes e incidentes de tránsito en los últimos 5 años.
VIALES CONSOLIDACIÓN Y Se han consolidado los resultados
3. Horario de trabajo: Frecuencia con la que realiza desplazamientos en misión, quién planifica estos
1.7.4. ANÁLISIS DE LA de la encuesta y hecho un análisis 2,9
desplazamientos y con que antelación se notifican estos desplazamientos.
ENCUESTA de los resultados
4. Desplazamientos in-itinere (casa-trabajo-casa): Medio de transporte desplazamientos in-itinere,
kilómetros recorridos (ida y vuelta), duración del desplazamiento (ida y vuelta).
5. Desplazamientos en misión: Vehículo empleado para los desplazamientos.
6. Factores de riesgo identificados: Tanto para los desplazamientos en misión como in-itinere.
7. Causas que motivan el riesgo a sufrir un accidente de tránsito y propuesta para la reducción del riesgo.

Se han definido riesgos viales para


DEFINICIÓN DE el personal de la empresa, Una vez aplicada la encuesta y realizando un análisis de los desplazamientos, se deben definir los riesgos
1.7.5. RIESGOS VIALES DE dependiendo de su rol en la vía 2,9 viales para la organización de acuerdo al rol en la vía de todo el personal (Peatón, pasajero, ciclista,
LA EMPRESA (Peatón, pasajero, ciclista, conductor).
conductor)

Se han calificado los riesgos viales


1.7.6. 2,9 Los riesgos identificados deben ser calificados y clasificados de acuerdo a alguna norma o estándar que
CALIFICACIÓN Y identificados a través de la encuesta
se debe indicar explícitamente en el documento. Se recomienda usar la metodología presentada por la
CLASIFICACIÓN DE
La calificación de los riesgos se ha GTC 45, de manera que se incluyan los riesgos en la matriz IPER de la organización o la metodología
RIESGOS VIALES
1.7.7. hecho basado en alguna norma o 2,9 presentada en la Resolución 0001565 de 2014.
estándar
De acuerdo con los resultados del
diagnóstico de riesgos viales, se han
1.8.1. 3,0
definido planes de acción para el
FACTOR HUMANO
2 de 4

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se requiere que se definan planes de
DEFINICIÓN DE acción con el fin de mitigar su impacto en la organización. Adicionalmente, es necesario que los planes de
PLANES DE PLANES DE ACCIÓN acción se clasifiquen en función de cada uno de los pilares de la seguridad vial (factor humano, vehículos,
ACCIÓN DE infraestructura segura y atención a víctimas).
1.8
RIESGOS
VIALES
De acuerdo con los resultados del
diagnóstico de riesgos viales se han
1.8.2. 3,0
definido planes de acción para el De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se requiere que se definan planes de
DEFINICIÓN DE FACTOR VEHICULOS acción con el fin de mitigar su impacto en la organización. Adicionalmente, es necesario que los planes de
PLANES DE PLANES DE ACCIÓN De acuerdo con los resultados del acción se clasifiquen en función de cada uno de los pilares de la seguridad vial (factor humano, vehículos,
ACCIÓN DE diagnóstico de riesgos viales se han infraestructura segura y atención a víctimas).
1.8 1.8.3. 3,0
RIESGOS definido planes de acción para el
VIALES INFRAESTRUCTURA SEGURA
De acuerdo con los resultados del
diagnóstico de riesgos viales se han
1.8.4. 3,0
definido planes de acción para
ATENCIÓN A VÍCTIMAS

3 de 4
VIALES

Los planes de acción propuestos,


VIABILIDAD DE De manera que sea posible verificar que los planes de acción propuestos son factibles de implementar en
1.8.5. describen la viabilidad para su 3,0
PLANES DE ACCIÓN la organización, se debe describir su viabilidad en el documento.
implementación

Existe un cronograma de
1.9.1. 2,5
implementación de planes de acción
CRONOGRAMA DE
El cronograma tiene fechas
IMPLEMENTACIÓN DE Se debe presentar un cronograma de implementación de planes de acción, el cual cuente con fechas y
1.9.2. definidas para la implementación de 2,5
PLANES DE ACCIÓN responsables definidos para su implementación.
IMPLEMENTACI los planes de acción
DEL PESV
Los planes de acción tienen
ÓN DE
1.9 1.9.3. responsables definidos dentro de la 2,5
ACCIONES DEL
organización.
PESV
Se tiene definido un presupuesto Se solicita presentar un presupuesto que permita desarrollar la implementación de los planes de acción.
PRESUPUESTO PARA para la implementación de los Esta entidad no presenta comentarios, ni a favor ni en contra, sobre las condiciones planteadas en el Plan
1.9.4 IMPLEMENTAR EL planes de acción, en donde se 2,5 Estratégico de Seguridad relacionadas con el presupuesto a invertir, dado que este tema corresponde a
PESV describa el costo por cada plan de asuntos internos de conocimiento y alcances de su organización. Sin embargo el presupuesto constituye
acción una herramienta de verificación para comprobar la viabilidad del desarrollo de los planes de acción.
Se tiene definido indicadores para la
implementación de las acciones del La organización debe definir los indicadores de seguimiento a la implementación de las acciones
1.10.1. 0,7
PESV (Tabla de indicadores del propuestas en el PESV.
PESV)
Están definidos los responsables en
la organización para la medición de Para cada indicador se debe definir el responsable de su medición, indicando el cargo dentro de la
1.10.2. 0,7
los indicadores planteados dentro organización.
del PESV
Están definidas las fuentes y
1.10.3. fórmulas para el cálculo de los 0,7 Se debe presentar para cada indicador sus fuentes de información y fórmulas para el cálculo.
INDICADORES DEL indicadores
Es necesario definir las metas para los indicadores propuestos, las cuales deben ser propuestas acorde a
PLAN ESTRATÉGICO Están definidas las metas de los
1.10.4 0,7 la realidad de la organización y reformuladas anualmente de acuerdo a los resultados obtenidos en el año
DE SEGURIDAD VIAL indicadores
anterior.
SEGUIMIENTO Y
Está definida la periodicidad para la De acuerdo a la Resolución 0001565 del 2014 en el numeral 7.5, la medición de los indicadores debe
EVALUACIÓN 1.10.5 0,7
medición de los indicadores realizarse como mínimo de manera trimestral, por lo cual de ser necesario ajustar su periodicidad.
1.10 DE PLANES DE
ACCIÓN DEL Existe indicadores de número de
La organización debe establecer como mínimo un indicador sobre el número de personas capacitadas en
PESV 1.10.6 personas capacitadas en seguridad 0,7
seguridad vial.
vial
Existen indicadores de Número de La organización debe establecer un indicador que presente el número de accidentes de tránsito en el
1.10.7. 0,7
accidentes de tránsito periodo.
Existen indicadores de Es necesario definir un indicador de los mantenimientos preventivos que se realizan a los vehículos, para
1.10.8. 0,7
mantenimiento preventivo verificar la trazabilidad de esta línea de acción del PESV.
Están definidos los planes de acción
1.10.9. que se van auditar del PESV en la 0,7 Se deben definir los planes de acción que se van a auditar dentro de la organización.
organización
AUDITORÍAS DEL Está descrita la metodología para el
1.10.10. 0,7 Es necesario presentar la metodología empleada para el desarrollo de las auditorías referentes al PESV.
PLAN ESTRATÉGICO desarrollo de las auditorías
Están definidos los periodos sobre
La organización debe establecer auditorías específicas internas o externas al PESV de manera anual, de
1.10.11. los cuales se va a desarrollar las 0,7
manera que sea posible identificar a tiempo las falencias en su implementación.
auditorías

PUNTAJE OBTENIDO Σ= 0,0

CALIFICACIÓN PILAR (Σ*0,3) = 0

4 de 4

You might also like