You are on page 1of 74
Edicion especial para proyectos de formacién profesional en el area de la cooperacién técnica OTe ee Hees et Pcl Deutsche Gesellschaft flir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Dibujo Técnico Metal 2 Pruebas Representacién de bridas — Particularidades de la representaci6n en corte ‘Seociones de prismas ‘Secciones cilindricas oblicuas al eje de rotacion Interseccién de prismas Interseccién de cilindros Ajustes Otras reglas de acotacién e instrucciones de mecanizado Test final (nivel medio) Secciones de pirdmides Secciones de conos Interseccién de pirémides Intersecci6n de conos Secoiones de esferas Uniones por soldadura Disposicién de otras vistas Test final (nivel superior) Recomendaciones para el instructor: Antes de empezar las lecciones se debe quitar las 19 paginas de pruebas. ‘Se puede entregar estas paginas a los alumnos segin el progresso de la ensefanza. Originattitel: Fachzeichnen Metall. Tell 2: Fachstufe Verfasser: Chrisigau/Schmatz. Zeichnungen von St. Stippler © 1983 (5. Auflage) Verlag Handwerk und Technik GmbH., Hamburg, vvorm. Fachbuchverlag S. Wengert, Ingolstadt Lizenzausgabe: CoNoarona T12 113 114 T15 116 © 1985 Deutsche Gesellschaft flr Technische Zusammenarbeit (TZ) GmbH, Eschbom ‘Traduccién: Luis O.Ledesma Reservados todos los derechos. Impreso en Alemania Representacion de bridas — Particularidades de la representacion en corte 1. .Qué caracterizacién del corte es correcta? _ A ky AR ® © ® ® { { | J po a BA B c oD 2. 2Qué signtican os dos corto trazos parallos? A Se verifica la simetria rales B Se permite desviarse del centro LL Caracterizacién como linea de simetria D Se anula la linea de eje 9, .Cudl vista de rento con corte doblado os cemocta sla vet latoral corregponde a la imagen dla izquiorda? vista lateral A 1 Lud cove est al reprseriads? z A fet - § pete] D F u Cote A-B CoteE-F Core G-H BQ Oe Corte C-D 6. .Qué acotacién dol crculo do perforaciin os corrcta? A938 B R38 C76 De76 6. 2Cémo 80 reprosentan cores transversales simples sin vistas ‘acicionales? cote A-B : 8 G D A 7. Lavisiarepresentada es A incorecta B uncireulo do ee peroracion a C uncontorno D una vista parcial 13. Lastresperforacanes deben ser visiblesenelcote..Qus caracte- rlaacién del curso del corte 0s necosaria? re ® g A Ninguna caracterizacién B Linea gruesa de trazo y punto C Linea gruesa de trazo y punto, fechas D Linea gruesa de trazo y punto, flechas, letras 8. Undotale dobe sor dado on aumento. {Ome seo cistingue? ‘A Con un circulo de trazo fino y citra B Con un circulo de trazo fino y letra C Con un cireulo de trazo y punto y cifra D Con un cireulo de trazo y punto y letra 10, ,Cémo se dbvja un contomo desdoblado? A Como semivista superior B Los contornes sobre el plano del dibujo como linea fina continua C Los contornos sobre el plano del dibujo como linea gruesa continua D Solamente o! crculo de perforacién 11 Paralaubicacién real do las perforaciones es determinant A lavista de frente B lavista lateral laubicacién sobre el circulo de perforacién D laubicacién en el corte total ‘Marcar las casilas correspondliontes. 71213] 415] 6]7] 8] 9|10]71] Erores Nota Case Fecha Secciones de prismas ga Ee SSF ’ 6 ” SJ 208 vista fone, super y tral conespande aca seplo? ejemplo 7]2[3]4[ 51617] 8 | 9 10] 17] 12]13] 14] 15] A 8 ee é 1 D Nota E Shrejempio Giase Fecha T2 Secciones cilindricas oblicuas al eje de rotacion DN ia, & © DD feet et Pea 1 & GHe es {Qué vista superior ateral correspond a cada ejemplo? vista de tr 74 ro] 112] ista de frente 1] 213] 4]5|6|7|8|9 74115) ores sa]m|o| o]m]> ‘sin vista de frente Case Fecha Interseccién de prismas sw 4 I I 1 L. | N 5 La | .0usles de as vistas en ol sector dela derecha corresponden las vistas ce trent? vista de frente__[1]2]3]4]5] 6] 7] 8] 9 |10]17] 12] 13]74]15] A 8 cl D E FE ‘sin vista de frente Case Fecha T4 Intersecci6n de cilindros & i t t oe ns 2 A ic. ae. a ; : \ et aint 5 10 15 el Qual de las vistas en e sector dela derecha comresponden alas vistas de frente? wee 1/2) 3/4|5 oh 8 | 9 | 10) 11|12|13| 14/15] Eraes 5 aS Bt sSiiMasssao——— =e t Nota & F mine | Po) te ee ll Lee Case Fecha Ajustes 1. £Qu6 atimacién es incorecta? ‘A Una pieza suelta puede tener un ajuste. B Una pieza suelta puede tener una tolerancia. C Una pieza suelta no puede tener nunca un ajuste, D Enpiezas de ajuste se diferencia entre parte exterior (con acotacién interior) y parte interior (con acotacién exterior). 2. gn qué ajuste por paras hay exceso minkno? Ele (E ene ‘Agujero (A) tiene A [media minima | medida maxima — EA D [medida minima [medida méxima 3. 2Qué altmacion es corecta en el sistema de aguero nico? A Lalinea cero no coincide con la medida nominal. B Latolerancia inferior = T C Latolerancia superior = 0 D Eltipo de ajuste resulta de la tolerancia del Arbol. 4. 2Qué aftmacién 0s alsa on ol sistema de érbol nico? medida méxima del arbol B Latolerancia superior = tolerancia del érbol C Latolerancia superior = 0 D Latolerancia inferior = tolerancia del arbol A Lineacero = ‘5 A Ajuste prensado B_Ajuste de paso © Ajuste mévil D No resulta ningun ajuste {. LQué acotaciinesté bien representada? A B o_© 9. .Qué significa la cia 8 on la anotacion M8 30 DIN 931-5.62 A Paso de rosca B Diémetro dol nuicieo © Diémetro sobre los flancos D_Diémetro nominal 10. E dbujo representa la interseccién siguiente: [7] A Bos promas cuadranguares iuales B Dos prismas triangulares © Gllindro con prisma LJ b os etinros con el mismo ckémetro Wonbre ase Fecha T8a Test final (nivel medio) 11, eQué vista superiores correcta? A 8 c ° 12 {Qué cono est acotado segin la noma? =aix ix cis oot + {|—4., +—4 “Fy Jes \ A B G 18, .Cudl oa rolacién de conicidlad do a piza sigulonto? 14, Gunde puede dbvjarse una somivita en ve2 de una vista totar? 17 a es ‘A. Enbridas redondas 5 oo + B_ Cuando hay poco espacio Joie eae a © Cuando son mitades Ce iguales D413 D Enpiezas simétricas 15. ,Cudndo puede simpiicarse al maximo larepresantacién ddouna bra? A. Dibujando una semivista B En escala reducida C Cuando el citculo del agujero llega hasta la vista de frente D_ Omitiendo los simbolos de superficie 16. {Qué relacon existe entre la concided yl incinacion? ‘A. La conicidad coresponde a la inclinacién B_Laconicidad es siempre el doble de la inctinacién C Lalnclinacion es siempre el doble de la conicidad D_Nohay ninguna relacién 17, .Quésignitcan os u2z0s cortos paraielos? A Hay que verificar la simetria B So permite desviacién del centro © Caracteriza la linea de simetria D Seanulala linea de eje ee 18, 2Cémo se denemina a diferencia entre la mayor medida ‘del aqujero y la menor del érbol en un ajuste prensado? A Exceso minimo B_Exceso maximo C Juego minimo D_ Juego maximo 19. £Qué vista do frente on corte esté represantada segin la norma respecto ala vista superior data? & LD \ af A B c Marcar las casilas correspondfentes 11213 ]4[5]6] 718] 9 |10]17|72]73]74]75]76|17]18[19] Errores ofo|m| >: Wombre Class Fecha T8b Secciones de piramides AN {LQué vista superory lateral corresponde ala vista de frente? ina denon T2]3]4[s[6[7[al oposite ees 8 Cen el leel hele ele |e D Nota iB EE NS ea Et sin vista de frente ee Hombre Case Fecha T9 Secciones de conos LI A \ fn at aN q © r|& @ & Ay {Qué veta superior y lateral corespends al vista de frente? vista de frente [1]2[3]4]5[6|7| 8] 9] 10/11|12|13|14]15] = Errores 8 c D a Nota bs ee sin vista de frente Nombre Gase Fecha T10 Intersecci6n de piramides A ’ 6 1 3 Qué vista superior y lateral corresponde ala vista de frente? vistade frente [12] 3[4|5]6]7[8|9 [to] ri]12]13]14U15] pes A [ I 5 - ce igmini=ses == 2 IE I 4 + Nota E f a | ‘sin vista de frente CEE Nombre Case Fecha Tilt Interseccién de conos Op es (1, \V ) @) & LD |S DS Be EB pe pe {Qu vieta suporory lateral coresponde alla vista de frente? VD, vista de frente [1|2|3[4][5[ 67] 6] 9 |10[71] 12]13]7415] Exrores afmlo|ola|>| ‘sin vista de frente Nombre Case Fecha 4 = nN Secciones de esferas © oe ~ BOS {Qu vista superior y lateral corresponds al vista de frente? vista de frente [7|2 3]4[5] 6] 7/8 9 [10] 14] 12] 15] 14115] Errores snfm|o]o]m|> sin vista de frente Nota Nombre ase Fecha T13 Uniones por soldadura 1. — en direcci6n dela disminucién y con la relacion de-conicidad. El simbolo y la relaci6n de conicidad se colocan sobre la generatriz paralelamente al eje de simetria con una flecha. ©) longitud, un diémetro del cono, éngulo formado por las generatrices. En principio deben anotarse s6lo las medidas que son imprescindibles. Cotas auniliares pueden anotarse en paréntesis (p.¢). Angulo de posicién o de ajuste). Calculo de conos: be Conicidad: c= Angulode _«_ ajuste: “2 2L 2 D-d Valores de la tabla: ~ 2° 52 10 Piezas conicas Datos: Vista dofrento area: Vista sup, lat. (semiseco.), rel. de con. ngulo de ajuste Datos: Vista lateral, superior (incompleta) TTaroa:_Vieta supoiory de frente Escala Pieza Tatra Escala a 1" de acoplamiento Afar Pieza intercalada on Fi TT ual 4 \ ] ’ t maha \ Pett 3| 3 al TTT oy 3 4 VT iy gy A AL 1 ° ‘SW= lave abierta Datos: Vista de frente, superior (ineompeta) ‘Taroa: Vista dor. (semisece.), sup, lat. (secc. total), rel. de con Datos: Vista de frente y lateral incomplotas area: Vistadofrerto lateral (seco. ot), superior éngulo de ajuste ‘waerial Escala c 1 Giese Tuerca de racor Escala Material us D Brida de mando Renee Fecha 1 Intersecciones de prismas Cuando dos cuerpos prismaticos se interceden, se producen siempre contomos rectos de interseccién. En todos los puntos en que une arista toca la generattiz del otro cuerpo, se producen puntos de interseccién. 1. Anotartodos les putes do vétce on as vistas dadas. Los puntos ocutos van en paréntess 2. Consturloscontomos doa vista detent. 3. Determinar fos puntos en a usta de frente proyecténdolos desde las ors vistas ycaracterizandolos con las letras conespondiontes. 4. Unirfos puntos entre si como correspond, pe. F con A, A.con Bet. (comparar can laimagen obicua ) Tombros Case Fecha 12 Intersecciones de prismas Cuerpo basico: Prisma 40 x 100 Posicién: ¥) En vista de frente parado — ubicado entre aristas m LT] Etapas de trabajo: 3 En la vista de frente se hace una abertura a media by altura del cuerpo basico. La abertura tiene la forma de tun cuadrado de 40 mm de lado, puesto sobre uno de a sus vertices ya 15 mm de distancia de la arista derecha del cuerpo basico. | al | a F + |, » ‘Datos: Vista superior, lateral Datos: Texto “Taroa: Vista dorents “area: Vita deena, superior lta sin cotas Escala Material Eecala Matar a1 | Uniénde prismas A | i: | Prisma cuadrangular B I a > a i I | Z4 tee a ‘ ' 4 q 14 < ' > tT ! | j} =| te s 7 3 a yi ve L Datos: Vista do ert, euperir(ncorplota) Datos. Vista cupotor, figura anil, conto de a vista de ronto Tarea: Vista superar, atral eres: Visas de ere y lateral sin cotas Emcala Mataral Eecala Material 11 | Seccién de prismas Clin Prisma oblicuo D Tonbre Ties Pacha B Intersecciones de cilindros 1. Lainterseccién de un prisma con un cilindro puede producir contomos de interseccién curvados. Para construit esas aristas se necesitan cortes auxiliares (comparar «Cllindros, con secoién ot ua. Los cortes auxiiares pueden ser paralelos a cualquier vista, pero en lo posible se los coloca paralelos a la vista deseada. 2. Cuando se intersecciones dos cilindros de distinto diémotro se producen también contornos de interseccién curvados. En este caso se necesitan también cortes auxiliares. 8, Cuando se interseccionan dos cilindros de igual diémetro y se cruzan sus ejes, sus contornos de interseccién producen lex i 7 diagonales cruzadas. Dbviar con tneas fnas los contornos de la vista do rent, Constr primero los puntos para los que no se necesitan Cortes auxiares. Hacer todas los corts auxifares neceserios paralolos ala vista de frente. Pero marcar slo los puntos de panetracis. LUnir los puntos hacia la curva de interseccién (comparar on fa representacién correspondiente dada més atiba) Nombre Clase Fecha 14 Intersecciones de cilindros a Reo a | | 4 i g iE a 5 sxe ata Datos: Vista lateral, superior Datos: Vita trl Tarea: Vita dofrrto Tareas supotor, do frente on somizecién Cilindro con Waar Teal | Prisma hexagonal] Water prisma hexagonal A | 11° | conpertoraciones B 47 lg eee be] Py — a aT R& " ma + Ne $ 4 I Hl 2 a a Datos Visa do onto Datos Vila do nt intra (reompots) Tate: Vita porn ltr noeisecin “aes: Vitae ene, super srs Tacala Tato = Wao "1 Pieza de ajuste Chin Pieza de unién D Tonbre Gave Fecha 15 Ajustes | Un ajuste requiere por lo menos dos piezas unidas 0 ensambladas. El ajuste indica si las piezas encajan holgadas CO apretadas (= piezas de ajuste). Una pieza sola puede tener una tolerancia, pero nunca un ajuste, Las piezas de ajuste se diferencian en pieza exterior (con medida interior) pieza interior (con medida exterior) agujero Arbol o eje Eljuego S es la diferencia entre la dimensién interior del agujero y la dimensién exterior del arbol, presuponiendo {que la medida interior es mayor. El aprieto U es la diferencia entre la dimensi6n interior. del agujero y la dimensién exterior del érbol, presuponiendo que la medida interior es menor. Arbol tone ‘Agujero tone juego max. (Sq) ‘medida min. (K) | medida méx. (G) ‘juego min. (Sk) ‘medica max. (6) | medida min. (K) apricto max (Ug) | medidaméx.(@) | medida min. (K) aprietomin. (Uk) | meaidamin. (K) | _mecice max. (6) Enel sistema de agujero tinico la linea cero coincide con lamedida minima del agujoro y es idéntica con la dimensién ‘nominal. Por ello la diferencia inferior es Au = 0 ya diferencia superior Ao = T (= tolerancia del agujero). El agujero tiene la misma dimensién en ajuste con la misma, medida nominal. El tipo de ajuste (p.e. juego) resulta de la tolerancia del érbot. Enel sistema de arbol Unico rige: linea cero = medica méx. de! érbol = dimensién nominal (N) diferencia superior = 0 diferencia inferior = tolerancia del érbol ii paso arviee 1 Arbol tiene la misma dimensién en ajustes con la misma AVATAR canon aWe Eltipo de ajuste resulta de la tolerancia det agujero. Ajuste sistema érbol unico Casos excepcionales stueq0 ‘Aptoto Paso 1. Agujoro maximo con érbol minimo juego max. ‘aprioto min. Juogo mix, 2. Aaujoro min con érbol maximo ego min, piieto max. aprioto mie 16 Ajustes II Fo ——— 4 Ong tina fe Saepictcigiaiesos core ee Z t 2 ei En las tolerancias ISO (International Organization for Standardization) se dan las diferencias nominales con simbolos que constan de una letra y un nimero. La posicién de la tolorancia respecto ala linea coro (N= medida nominal) se da con letras. Los agujeros llevan maytsculas (A~ZO). Los Arboles llevan minisculas (a—zc). Hy ens Ee catoros ete ahustes —epe-tarnado len... cota.... Le be _Magnitudes de tolorancia (calidad) 621 eS on?) asaen eon panae eel |e [eas o ae minima | 20.000 | 19.980 $1049 Tipo de ajusto ‘Arbol Agujero. de juego sh H ae h A-H EP a de paso 5 = T-26 H de aprieto 7 raze Los nimeros de 01 a 18 caracterizan la magnitud de la tolerancta (calidad). Cuanto mayor es el ntimero, mayor es la tolerancia. Los simbolos se escribon en un amano menorquelas cifras de acotacién, a continuacion de éstas, pero en lo posible no menor de 2,5 mm. Las partes exteriores (p. ej. agujeros) se caracterizan con maydsoulas colocadas sobre la linea de cota. Las partes interiores (p.0j. arboles) se caracterizan con minuisculas puestas bajo la linea de cota, Cuando se dibujan piezas acopladas los simbolos se escriben de manera correspondiente detrés de la medida ominal comin, Las diferencias correspondientes a los simbolos se desprenden de la table de ajustes. Se pueden anotar también en el dibujo, de la manera siguiente: a) como difrencias detras del simbolo b) como medidas limite detrés del simbolo. ©) enuna tabla de ajustes adjunta al rotulado Las diferencias nominales se dan en um (1 ym = 0,001 mm). ‘Sila medida tolerada rige sélo para una determinada longitud (p.ej. 15 mm) hay que actararlo expresamente. Las ‘medidas toleradas se refieren sélo ala exactitud de medida yno al acabado de la supertici. 7 Ajustes Cuerpo basico: @ 100 180+0,2 Posici6n: Envistadefrenterecostadohorizontalmente Etapas de trabajo: 1. Medidas exteriores: a) desde la izquierda desde una longitud de 30 (40,2) se hace una faja de 100 0 y se b) tomea a continuacién hasta 72 (++0,3) desde la izquierda. ©) desde la derecha se tomea el cuerpoa ® 30y 50 (++0,2/-0,1) de largo y d) hasta 90 (+0,2/0) a 60. ©) La faja restante es de © 78. Los diémetros deben hacerse de acuerdo a los siguientes ajustes: a) Hit/e11, b) Ct1/n9, c) H8/e8, d) H11/49," ) Att/n14 2. Medidas interiores: a) Se hace un agujero transversal de @ 20 continuo. b) De laizquierda de amplia esa perforacién en 92 (40,3) de largoa@ 30 ©) n25(+0,2) a 60. Todas las medidas interiores tienen tolerancias H enla siguiente forma: @ 20 y © 30 de la 7° y @ 60 dela 11° calidad bra. 1 A cassie 0 ad Arbol | Arbol: @ 24, @ 60; alturas: 14, disorecional Casquillo: 3 24, 2 40, 0 60; alturas: 15, 62 Brida: 4 agujeros @ 10, 40, © 60, 0 80, 3 92, 0 120 ‘Alturas: 16, 40, 50, 75: Chaflén: 3x 45° ‘Ajustes: arbol/casquillo H7/h6; brida/casquillo H7/r6; érboV/brida H7/h11 Datos: Toxo ‘Datos: Visa do rntedeias patos Tera: Veta doronoon somisoccn Terex: Montae: Vista dofrntoon corto, ouprtoroncocoin aril Eocala Matoral Eocala Matera i Arbol hueco A | ir” | Rodamiento de tope B = 2 on i= am t t 4 I 3) a | | 4 | a on | | Hacer en ta pieza ol siguionte peti de arastre: 4 7 92 (HtV/att) 2 ch = 40 (H7/h6) b = 10(Ht1/d9) 3 / 16 (H7/n6) 020(H8/7) Cotas sin datos de tolorancia segiin DIN 7168 fino. 936 (Hit/d11) Datos: Vista superior, tral Datos: Vista detente, cone ransversal text Teron: Vista do tonto on corto “eros! Vista do rona on cor, superior Eocala Matoral Eocala Taira ro de balancin C |r" | Roditto excéntrico D Tome Taso an 18 Otras reglas de acotacién Cotas de arcos y cuerdas Cotas de controt f$—, Representacién ano escala gi 00 lich eae} = =) 120 O8 Cotas auxtiares St tT 15 (19) Repartciones iguales SOOTHE af» 6x 10 (=60. Linoss auxiliares x4 Moaiticacion de eotas: La acotacién de las cuerdas se hace con lineas rectas. Lallineas de cota de arcos se trazan con compas desde el centro del arco, Sobre la cifra de cota se hace un arco. Acotaciones u otros datos que deben ser verificados especialmente se enmarcan con una linea fina continua. Acotaciones que no estan a escala se subrayan, sila educcién no se muestra con una linea de rotura. Acotaciones irrelevantes para el mecanizado pero importantes para el funcionamiento, montaje, control otc. se colocan en paréntesis. Cuando se tiene una misma separacién entre agujeros, se puede poner una cota total para la cantidad, dimensién entre agujeros. Se anota la cota de la primera separacién. Las lineas auxiliares pueden inclinarse hasta 60° respecto allaslineas de cota si con ello se hace més clara la acotacién, Si se modifica una cota se tacha la cifra anterior y se coloca la nueva cifra més arriba con un niimero indice, dentro de un circulo. La modificacién debe indicarse en el rotulado. 19 Otras instrucciones para el mecanizado Moteteado Formal Denominacion a RAA | moletoad parle a oe ‘AL | motetoade tequierda RAA RBL RBR ABR | moteteado derocha AGE | motetoado.en x puntas elovadas 40.67 GV | moleteado en x punias profundas a-o3st KE | movetoado en caz puntas elovadas 4-067 RKE RKV KV | moleteado en cruz puntas profundas 4-038 Lineas para moleteado = linea gruesa continua paso = 0,5-0,6-0,8~1,0-1,2—1,6 mm ‘Angulo de rayado = 30° Angulo de salida d, menor que el didmetro nominal d; (razén: se saca material). junto a una arista del cuerpo. Lineas de dobiez mil Lineas de doblado se representan con lineas finas continuas. ‘Solas coloca por lo general en la parte Interior, ena rritad dela (ae curvature Longitud La forma originaria de una pieza doblada se insifiua ‘Seevieon | ‘con una linea fina de trazo y punto. = Lineas nas ée traz0 y punto sven también para indicar demasia ‘de mecerizado y posicin nal de plezas movibles Temple Si una pieza es templada s6lo parcialmente, se indica la Parte correspondiente con una linea gruesa de trazo y unto, fuera de los contomos. Los datos del templado se ‘colocan debajo del dibujo, ‘Abreviaturas: Eht = profuncidad do temple, HV = dureza Viekers, HAC = dureza Rockwell Punta terplada Si es superfiuo dar datos exactos, es suficiente hacer una 4 anotaci6n con una flecha de referencia. 20 Otras reglas de acotaci6n e instrucciones para el mecanizado a Para simplficar se sypone en s/2 la fia neutral, y se redondea la longitud desplegada a miimetros complotos, Desarrollo (corte final) Medidas principales: 144 x36; 2 do esposor tapas de trabajo: {) Serodondea con = 8 ol corte final ala iequirday ala derecha arriba, en e centre de cada redondeado se hace un agujero doo. ) AB do cistancia del borde interior so hacen otras 8 agujoros con 2 4, Distancia de rebordo: 16, reparicion: 16 ©) Aiba se hacen anel core final dos hendiduras de 4ram de ancho ‘cada una, paralelasal ej, queterminan en uncedondeado Profuncidad do la hondidura con redondoado: 18 Enire las hondiduras queda un lSbulo de 24 de ancho. Lineas de doblat 4) Enellébulo sehace unalinea de dobado horizontal a 10 mm del boerde superior. ') Se abujan dos ineas de doblado vercales simétricas la nea 4o ojo con una cistancla de 96. Ellébulo y las dos partes latorales se dobian en la isma dreccién. Fradio de doblado: 4 Tarea: 1. Dibujar ol corte inal con las lineas de doblado. 2. Dibuar las tres vistas dela pieza dobiada, nota las medidas ores esultantes. Psicin en la vieta do frono: La parto mas ancha es visio, Ellébuloy las partes laterals estén dobladas hacia até. Fibra neutral: en s/2 “Todas la longitudes desplagadas se recondean a milimetras completes. alos Vitae rent, sper, ral oo Datos: Texto Teves: Deseralo con noes de dobato Tea: Vite do ent, super tra. dosarao Eocla Taal Toca Wate 4 Soporte A fis Tapa B Medias penpals: 040, 68 dear Pieza en bruto Posiién: La cabeza ata Etapae de trabajo: a) Talon centrador Eltomilocentrador termina en una punta cénica (éngulo de la punta 99°) quo ecté sobre un elindra de © 8. Amboe tienen en total 2mm de largo, ») Parte roscada Luego viene una parte clindtica de @ 12 hasta una distancia e43..; desde a punta, provsta de una rosca M 12. Lalongitud ‘de rosca il termina a 37 mm de a punta. En el extreme inferior {ol rescado se hace un chattan de 248°, ©) Rosota Sobre la parte roscada se hace una seta de @ 18y de altura. 6) Cabozal Elextremo superior est formado por la cabeza: © 40 y 12 {de aura con dos chaflanes 1 45° ©) Sobrepaso Entre la cabeza ya roseta hay una parte de enlace (2 12) que tune la cabeza y la roseta con Insirucciones para el mecanizado Enla cabeza sa hace un moleteado lzqulerda-dorecha con puntas elevadas y paso de 0.8 Eltal6n contador cn temple ponetrado, Ent= 140.2, HRC= 57+2 La medida 43.., debe ser verfcada. “Medidas principales: @ 390, 910 de argo PPosicién: horizontal el idmetro maximo est ala laquierda, [Medidas: cortinuacién desde la tzquietda 8) 2330, 100 de largo b) 210, 230 do largo ©) 8170, 420 delargo 1) 120, 160 de largo Los enlaces sa hacen con| 20 (sincotas) Pieza terminada “Medidas principale: 300, 860.da largo PPosicion: nla ploza en brut (cstancia de la super frontal ‘aquiords de a pioza on brtoyterminada unos 20 mm sin ctas) ‘Medidas: a cortinuacién desde la izqulerda 8) 2300, 70delargo b) 160, 100 dotargo ©} 2180, 120.delargo ) 2150, 420 dolargo ©) 100, 150,do largo Laslongiudes 160 (plazaenbrito)y 150 (plezaterminada)notienen importancia para la fabvicacin. Las cotas de longitudenlapiezaen bruto se anotan debajo del dibujo y las dela piezaterminada, sobre ol dbuio. Datos: Texto Datos: Texto area: Vista de frente ‘area: Vista de frente Eos Tater Escala Maio 21 | Tornillo centrador C | xe | Arbol (pieza forjada) D Rembre Taso Fecha Uniones de arrastre — Chavetas y lengiietas Chaveta longitudinal Ee 1.100 Chaveta de arrastre eS 1:00 i) L Chaveta embutida Unién con chaveta longitudinal Chaveta con cabeza =, Unién con lengiieta redonda diet Chavetas El efecto de atasque de las chavetas depende de la inolinacién. (En uniones permanentes es 1:100). La altura de la chaveta se indica siempre en el extremo grueso. La designacién normalizada de la chaveta contiene: Hoja DIN forma, ancho x altura x longitud Chaveta DIN 6886—A 8 x 5x 30 | LL tenga 30mm = altura mm ancho 8mm chaveta embutida La profundidad del chavetero en el érbol se indica con la, cota t, 6 con la cota dt, la profundidad del chavetero para el cubo con la cota d +t Las flechas indican la inclinacién y la direccién en que se introduce la chaveta. N?DIN de chavetas longitudnales: embutda 6886, do arrastre 6886, ‘media cana sin cabeza 6881, planas 6883, planas con cabeza 6884, ‘con cabeza 6887, media cana con cabeza 6369. Tolerancia:D 10 (excepto ‘DIN 6886: D 11), ancho do a chaveta n®, Enlachavetacon cabeza (DIN6887) laalturaenladistanciah se mide desde la cabeza. La chaveta debe introducirse hasta ese punto, Lengiietas Las lengiietas de ajusto no tienen inclinacién; en lo demas se asimilan a las chavetas DIN 6886. Acotacién de una lengiieta: Lengieta DIN 6885-8 4 x 4 x 28 La acotacién de la lengiieta redonda adyacente es la siguiente: Lengiieta DIN 6888 - 5 x 7.5 = altura 7,5mm ancho 5 mm La acotacion de los chaveteros para el arbol y el cubo ‘se efecttia como en la unién con chavetas. 22 Uniones de arrastre — Chavetas y lengletas {L | Ages aust i osnees a fondo de chavetoro ‘esoala 1:10 0 & Corte A-B Datos: Polea para corroa trapezoidal, lngleta de ajuste, érbol Tarea._Montajeen vista de rent sin acotacién(seccion total, érbot en seccién parcial) Eecala Tera Pm Unién en polea para correa trapezoidal A — fe Medidas principales: TY] | aot 4, = 20 2 gl | Lengtieta redonda: b = 6,h = 9, 4, | == 0M 1 = 216 oa t~ 66 = te ~ 26, largo.30 a Posicién de la pieza: = or Dibujar el érbol en vista de frente horizontalmente, el chavetero del érbo! queda arriba. Etapas de trabajo: ‘Arbol y cubo deben unirse por medio de la lengieta (de acuerdo a la hoja de elaboracién). Tarea: Dibujar la unién con lengiista en vistas de frente ylateral en corte y anotar las cotas. Datos: Pola dol, chaveta embutda Datos: Texto “area: Monto visa co rento en con, tral rol en socotn) | _Taroa_Vita co rent con saccin pari ara encore Escala Matra Escala : Matra tt Uni6n en polea B je: Unién con lengiieta c Tabs Case Fash 23 Desarrollos simples (prismas, cilindros) Desarrollar un cuerpo sélido es extender la superficie total del mismo sobre un plano. En esta representacién so necesitan las verdaderas magnitudes. La altura se obtiene de la vista de frente y de la lateral; los verdaderos anchos y profundidades resultan de la vista superior. |. Desarrollo de prismas 1. Completar ef desarrollo y designar los puntos de arstas con las letras correspondintes. 2, Dibujarla base superior (verdadera magnitud) sobre vista syperor. Fy Fp base superior superficie lateral (Alp Los contomnos se dibujan con lineas gruesas continuas y las aristas con (BJE lineas finas continuas. I. Desarrollo de cilindros Como el cilindro no tiene quebraduras se necesitan para el desarrollo lineas auxiliares, trazadas sobre la superficie lateral. Debe calcularse el perimetro del cilindro. 1, Divi ol segmonto U en 12 partes guales y designar los puntos divisores con cia. 2, Trazar por cada punto divisor una linea auxir. 3. Constuirol desarrollo dola superficie lateral y hacer de cuenta que las linoas alias son aictas. }+——__—— Porimotro = d+ (2HTHOT (9) (86) 910-17 12101 2 3 12 Oar, gg 4 5 \(8)(7) (6) (5) (a) Perimetro ~ 30-3,14 ~ 94,2 Nombre Desarrollos simples (prismas, cilindros) w Er Datos: Vista detente, superior area: Desarrollo total Datos: Vista de rente, superior Taroa: Desarrollo doa cuportciolatoral y do las bases in. y sup. Escala 1" Prisma ateial Eira A | vs Codos Wate B Datos: Vista de rote, super Datos: Vista de rent, superior Tres: Desarolo de astpericielateraly delasbasesin.y sup. | Tare: Desarrollo de la super lara Fecala Watoral Escala Watoral 18 Pieza intermedia C | i0 Bifureador D Nombre Taso Fecha 25 Secciones de piramides — Desarrollo de piramides Si se cortan pirdmides con secantes planas resultan, segtin la forma de la base y del curso del corte, diferentes secciones. enbase cuadrada ici 90° ale, 90° alee, oblcuo aloe através del vice ae por ol vrtico arbtvaiamenta Soma ene punto cuadrado trapecio triénguilo Construccién de la superficie de corte 1. Trazar una perpendicular partiondo de la vista de frente ~y encontrar el punto de corte entre la superficie de corte 'ylas goneratrcos, hasta las generatrices corresponcionte doa vista superior. 2. Denominar, en ta forma respectva, ls puntos de corte dee vista superior. 8. Construirlos puntos de corte en a vista lateral por medio ‘de proyecciéin de los puntos coresponcentes, partiondo dla vista de frente 0 de fa superior. 4. Dibujar en las vistas detente y superior las supertices decor. Construccién del desarrollo, 1. Contr, primoramento, ona imagon de aniba la verdadera,longitud , dela asta dela pride. 2. Sobre Sy-con e radio trazarun arco y en 6! ransportar tee las eristas bisicas. 8. Constr las verdaderas longitudes de twonco de pirémide y denominarios con y 4. Transportara cada una doles aristas la vordadora Jongitudy unr es puntos tnales (= desarrollo do la ‘superficie lara). Nombre Case Fecha 26 Secciones de piramides — Desarrollo de piramides 2 ar Labase es un hoxigono regular con 60 de medida entre aristas. Datos: Vista do fronto ares: Vista superior, lateral, desarrollo (sin colas) Datos: Vista do frento TTarea: Vista superior, lateral (sin cotas) Escala Maieral Ea | Seceion oblicua ateral 11 | Tronco de piramide A de piramide B a Ueto | 6 5 x x Datos: Vista de rente, superior incompota Trea: Vii uporyatral,vrdadea not do ae arts, Datos: Vista do franto, atoral “Tarea: Vista superior, supertcio lateral dosarrollada (sin cotas) cesarolo de a supetici teal (an ctss) tala] Plrdmideinclinada | Maieral Escala Tater 11 | concortes oblicuos C fas Embudo o tolva D Nombre Ciao Foca 27 Secciones de conos Sie cortan conos con secantes planas resultan, segtin a posicién de los cortes, las siguientes secciones: ily | Posicién 80° alee, 90° aloe eos a leoals | atravésdet | _p.9j paralelo del corte porelvirico | arbtranamente oe ‘generate vertce ‘alejo Formas det punto cireulo elipse pardbola triangulo hipérbola seccionado Para construirla linea de corte hay que suponer que el ‘cono est cortado en muchas rodajas. Esos cortes auxiliares paralelos a la base producen circulos que son seccionados por el corte real formando segmentos de cilindros. (fed es ease na ear atinldnn ea eae ea oe ee ee ee cea inten pen rcegeeeerecce Seca at tea Sees / hs eee \ as = rr 28 Secciones de conos i /| / i 4 PTA polos %. @ Datos: Vista de rente area: Vista superior, lateral (sn otas) Datos: Vita dotrento ‘area: Vista superior, lateral, verdadora magnitud dl plano secant (sin cas) Escala | Corte hiperbélico atoral Escala | Corte parabélico Material 11 de un cono A fas de un cono B A \ | 0 on J Datos: Vista de frente Datos: Vista de frente Taroa:_ Vista superoy, lata (cn cotas) “Tare: Vista superior, lateral (sn cotas) Escala | Corte triangular Material Escala ono con ate 1" de un cono C [is planos secantes D Nombre Clase Fecha 29 Intersecci6n de piramides Para construir los contornos de interseccién —rectos o curvos —hay que trazar cortes auxiliares paralelos ala vista deseada, ‘Sicuerpsrectiineos soccionan pirémies, son suficientes secciones a largo delos contornos que interceden. son cindos y conos los que Imercoden hay que trazarla mayor canidad posible de cortos auxilares. Complotarta abl. Cones SEN auxiliares aralelos ala Pi vf i producen en este cuerpo en producen en este cuerpo en v.defrente | v.superior | v.lateral | v.defrente | v.superior |v. lateral vista de frente triangulos | — lineas lineas | cuadrados | Iineas lineas vista superior lineas | tiéngulos | tineas lineas | recténgulos | _lineas vista lateral Iineas lineas lineas lineas | recténgulos Destacar con rayado los sectores en los que se producen figuras. Se producen figuras sélo en la vista que es paralela a los cortes. Completar la vista superior y la lateral Nombre Chase Fecha 30 Intersecci6n de piramides 1” t Lapirémie yo prism se levan soba | misma baso cuacrada xs Labase es un hexigono regular con e = 70. Datos: Vista lateral, superior Incompleta, texto area: Vista superior y de rent (sin cotas) Datos: Vista lateral, texto “Tarea: Vista do trente y superior (sin cotas) Escala ‘Tronco de piramide Material Escala ‘Tronco de piramide ‘Material B 1 | euadrangular'con prisma AL | i | nexagonal con prisma 3 * i « © Datos: Vista de frente, superior incomplta Datos: Vista de rent, superior ncompleta Tarex:_Vista superior ater (sn cos) ‘area Vista superior aterl (sin ots) ‘cain | Pirdmide triangular Tateat Ecam | _ Pirdmide tiangular Matra ra con ellindro Clin ‘con prisma D Tombre Case Foca 31 Interseccién de conos Para construir los contornos curvos de interseccién de un cono hay que trazar en lo posible muchos cortes auxiliares. Completar i tabla. Cortes auxliares paralelos ala producen en la producen en la v.dotronte | v.superior | v.tateral | v.dorronte | v.superior | lateral vistadetrente | RiBSTECeS | tneas liness | circus | tineas lineas vista superior lineas | circulos | tneas tineas | recténgulos | tineas vista lateral Iineas tneas | Meerees | tneas lineas | rectingulos Por lo tanto en este caso se usa para la construccién sélo ol corte paralelo ala vista superior. Los puntos correspon dientes en la vista lateral resultan de la proyeccién desde la vista de frente y la superior. Completar vista superior y lateral Eniaintersaceln de conos y clindras pueden resultar excepcionalmen ‘corte avrliar te contornos rectas en vez de curva. Nembre Case Fecha 32 Interseccién de conos A h = J Datos Vista ce frente ‘Taroa: Vista superior y lateral (sin cotas) Datos: Vista de frente ‘Tarea:_ Vista suporory lateral (sin cotas) om Fzcaia [Cono con interseccién] —Waioral Tecala [Cone con Interseccién] — Matoal 1 prismética A fis cllindrica B ox pe Cuerpo bésico: Cono @ 70, 100 de altura Etapas de trabajo: 2) Desde arriba se hace en el cono un agujero transversal de @ 30 en direocién al eje lonat- tudinal b) Transversal a éste se hace — visible en la vista de frente — una escotadura cuadrangular puosta de punta, con diagonales de 30. La distancia del Centro hasta la base os de 25. Datos:_ Vista lateral incomplota TTaroa: Vista de front, suporor,ltoral (sin cotas) Datos: Texto Taroa:_ Vita do fronte y superior, lateral en cot (sin cotas) Fea Water Teale atrial 1 Cono con prisma G [a5 Cono hueco D Nonbre Case Fecha 33

You might also like