You are on page 1of 16
Dene Signa capitulo Ml Metas Uso ve 108 conceptos fundamentales de ls grupos pequefee et el de relat. Las melas gulan al grupo hacia el objetivo o la ubeacién deseada, lo wan de una dificultad o de una situackin indescada, La meta puc- ‘de coneebirie como Ia ubieacién en donde al grupo le gustaria estar. Gicrtamente, una de las metas principales del grupo es la de “permanccer vive". Contdérese, por ejemplo, ol plan de formar nuevos tlstrites en Ta ciudad de Nueva York ‘A manera de experimento, se crearon tres distritot escolares de la comu- nidad. Bata trabajé, con éxito y frustraciones variadas, para que Jos miembros dde ella participasen mas: en la contratacién de profesores, en revisar el cu- rrfculo, en clases mis pequeliat. El poder era limitade, pero los lideres de Ja comunidad esperatan intensificarlo, En lugar de ello, los tibunales de- terminaron abolir lor distitos escolares de la comunidad para integrarlos en otros mucho mayores, Imagiaense las reacciones que se desencadenavon en. una reunién del comité ejecutivo del distrito escolar de 1a comunidad, “La decisin de integrar los distritos significa que el Complejo 205 va a ser absorbido y que dejaremos de ser un. cistrito escolar controlado por la winidad. gow vamos a quedar sentador viendo emo te vienen abajo ‘nuestros estuerecs por davies a nuestros hijos una educacion decente? Bus ‘quemos ideas. ¢Qué podemoe hacer?* “"Volemos el palacio municipal” (Risss) “Volemos el distrito escolar” (MAs risas) “:Dinamnitarace el juagado?” Vames a conseguir una orden jucicial. Fllos no tienen derecho a ter- sminar con nuestro, programa, escolar.” up f ( 1 a0 Cap. 4 Motas “Busquemos un abogado. La vista de nuestra causa no fue justa. Los testi- 4508 eataban preparados. Nunca nos dieron la oportunidad de llamar a nues- {10s propios testigos.” “Levantemos una peticién. Nosotras, las madres, tenemot que demostra Jes que not preccupa la educacién y la ecuela de nuestros hijos.” “Tsisto en que nos reunamos con el superintendents. Quién sabe qué lov ‘gremos; pero ya no estaré conforme hasta después de decirle Jo que pisnto de sus promesas y de la vista de nucstra causa.” “Tenemos que insist en que permanezcan los programas que empezames, y que Lou Hill siga siendo nuestro apoderado.” Este grupo esth pugnando por la meta, muy seria y fundamental, de seguir exiendo y extular alpinos medios de aleanane ca mete ¢ taste de cierto niimero de objetivos operacionales. Uno de étos es que el tri- bbunal rescinds wu decisién; otro es ejercer presién en dl distrto exolar, para demostrar la insatisfaccién de 1a comunidad con Ia pérdida de con” trol; un terosr objetivo e mantener, como minimo, los beneficios alcanza- dos. Las metas se ven, generalmente, como el lugar en donde al grupo le gustaria estar (en este cjemplo, en existencia y con poder), o fuera de la dlificultad o fuera del lugar en que no le gustaria estar (acabado, como en la ilustraciin). Los objetives son los medios, especificcs y a plazo mis corto, de alcanzar la meta, aunque frecuentemente ambos términos, ob- jetivos y metas, sean utilizados intercambiablemente. Considérese de nuevo la sitaacién, pero shora a nivel personal. ¢Cudl 3 la meta de la persona que sugiere “hablarle” al superintendente?, ges Para seatire pertonalmente poderoso, aun cuando sea s6lo por unos etan- {os minutos?, zeusles son las metas de la persona que dice que Low Hill Permanczca como apoderado?, ges que considera a Lou Hill como exce- lente administrador, cuyas capacidads se requicren urgentemente, es un amigo suyo, cuyo trabajo desea proteger?, zestaban bromeando quienes sugirieron volar el distrito escolar o el juzgado, o estaban recomendando ‘en serio ese curso de accién como medio desesperado de permanecer en existencia? Mientras un grupo trabaja por una meta de conjunto, los miembros estin trabajando simultineamente por metas individuales. ‘Metas individuales—metas de grupo Esta diferencia entre metas individuales y de grupo —otrora, fuente de furibundas controversias entre pricdlogos— ha dejado de ser problema Primordial (Allport, 1924; Lewin, 1939), pero sigue siendo fuente de ‘onfusién (Quey, 1971). Podemos examinar las metas individuales de los ‘miembros con la esperanza de entender mejor sus conductas, 0 podemos entender las metas del grupo. Nucstras perspectivas diferentes nos hardn en tender dos coras distintas; pero esto no significa que una sea mis impor 40imo ae forman las metas? wa ‘ante que la otra, sino sencillamente que los datos obtenidos serin dife- rentes, Otro ejemplo directo puede aclarar este punto. Imaginémenos a dos jugadores entregados a una competencia de'tenis, La meta de cada jagador es ganar el partido, pero gganarlo es también la meta del grupo?, aes Ia meta del grupo sencillamente la suma de las metas individuales? Obviamente que no. Cada tino tiene la meta individual de ganar; el gru- Po no puede ganar; si un jugador gana, el otro pierde. Si, entonces, las ‘metas son individuales, ghay meta de grupo? Pareceria que la meta del ‘grupo seria la de tener un buen juego: jugar imaginativamente, “clavar” ¥ devolver algunos ‘tiros buenos” y demestrar eapacidad de jucgo supe- rior, ¢Cémo se siente un jugador cuando su oponente no asiste al encuen- tro 0 cuando éte se halla enfermo o cansado?, gpor qué hay “handicaps” © clasificaciones si no para asegurar bucnos juegos? La meta de grupo se presenta en Ja mente de los jugadores como el resultado deseado para el grupo (un buen partido, en el ejemplo). Con- sidérense tas metas a dos niveles: las metas personales (que se refieren a los participantes individuales) y las metas de grupo (que se refieren a a ocasién en conjunto). En el ejemplo anterior, Ia meta individual es ganarle a un qponente; la meta de grupo es celebrar un buen juego entre ambos oponentes. eCémo se forman las metas? Reconocemos que estamos motivados y nos movemnos con direccisn de finida, pero gcmo se convierte esto en una meta? La teoria (Zeigarnib, 1927; Morrow, 1938) s la de que como una penona se impone una meta a si misma, surge un sistema de tensién interna que continua moti- vando a Ja persona hasta que alcanza dicha meta. Este sistema de tension existe hasta que la persona alcance realmente la meta 0 hasta que ocurra cn clla un cierre psicolégico. De acuerdo con la teoria, si se Je pide a una Persona que desarrolle una serie de tareas y Iuego se Ie interrampe antes de que concluya unas, pero s€ le permite que realice otras, recordaré més frecuentemente Ins tareas incompletas, Esta teoria sc ha probado y veri- ficado con una categoria muy amplia de sujetos. Ser& stil aqut ilustrar tun sistema de tensin en operaciéa, Un estudiante tiene Ia meta de realizar bien un curso, y Ja submeta de pasar un examen posterior, Revist los textos, estudlia sue apuntamientes, y eno de aprensién se resigna a la prucba de fuego de sustentar el examen Al final de la prueba, ¢se reduce el sistema de tensién? Ciertamente que no. Espera con ansiedad en los pauillos y les pregunta a los demds sobre sus espuestas a preguntas diffciles © ambiguas; entra a la siguiente clase ansiouo por saber si ya se califieé In prueba. Alguien pusde atenerse a proguntar ‘asi rutinariamente al principio o al fin de cada clue; “Cuindo volverk ua np, & Metas haber eximencs? El sistema de tensién baja cuando el estudiante ha re- cibido su prueba, y sabe més sobre sus progresos hacia Ia meta. Puede de- terminar entonces cui seri su prixima meta, junto con su nuevo y coordi nado sistema de tensién, Un sistema de tensi6n ligado a una meta y su toque de atencién de tarca inconclusa pesa poderesamente en la mente de todos nosotros. El sistema de tensién estuvo en acci6n cuando nuestros amigos nos invitaban a comer 0 a una obra de teatro o a disfrutar de un par de horas libres, mientras nos hallébamos escribiendo este libro. Inmediatamente hubo Ia tension casi rutinaria de “asi munca terminaré este libro”; “com esta ra pidez, el libro serd un proyecto de toda la vida; mejor quédate en casa y trabaja”. Los autores pueden atestiguar el reeonocimiento de un sistema ‘de tensién ligado a una tarca inconclusa; y el sistema de tensién que exis te en un individuo para completar una tarea existe también a nivel de grupo (Horwitz, 1954). Los miembros experimentan un. cierre cuando completan la tarea, ya sea que ellos ejecuten las etapas finales de dicha tarea 6 que otro miembro de ese grupo lo haga. 2Cémo se forman les motes de grupo? ¢Cémo cambian las metas de individuales @ grupales? En la transmi- sin, geules son los preblemas y cules las contecuencias? Los individuos tienen metas para el grupo. Bisicamente, les individuos for ‘man parte de un grupo porque creen que asi obtenddn més satisfacciones que si no participaran o no pertenecicran, Los motives individuales pueden clasificarse en “orientados hacia la persona” o cn “orientados hacia el grupo”. Aunque Tas razones estén cla- as, a grandes rasges, en una Uw otra categera, estos motives debieran ‘eonsiderarse como un “‘saco mezclado” —y un porcentaje de cada. uno ‘motivard a Ia conducia del individuo, Los motives orientades hacia la persona existen principalmente para satisfacer las metas personales del individuo, Los grupos recreativos (clubes de tenis y de golf, equipos de boliche), los grupos educativos (clases de navegacién, discusiones sebre Jes grandes libros, cludes de bolsa de valores), Jos grupos terapéuticos (terapia de grupo, orientacién conyugal) y los “centros de desarrollo” (grupos de conocimiento de la persona, grupos de meditacion yoga, grupos de juegos), existen principalmente para servir a los motivos orientades a la persona, El individuo trata de satisfacer sus metas a través de la acti- vidad de grupo. tres forman parte de un grupo, por lo que se llama motive erientado hacia et grupo, esto es, lo aceptan y se conforman a sus objetives, aun cuando aleanzarles no supone para ellos ningin beneficio especial como individues. Aqui la persona esté satisfecha con los resultados favorables 400mo 86 forman las metas do grupo? aa para el grupo como unidad; por ejemplo, una persona puede ser muy Activa en su partido politico, aunque no conozea personalmente a los can- didatos, no expere puesto alguno, ni tampoco recompensas directas, Est rmotivado para actuar, porque piensa que su partido representa Ia. mejor copsién en las elecciones venideras; estard satisfecho si su partido gana y especialmente complacido ai lo hace de manera “srrolladora”, ‘Otro ejemplo es el del miembro de la junta de una institucién social ‘que reconoce que las instalaciones de la dependencia son impropias y anticuadas. Recomienda la formacién de un comité que recabe fondos para un nuevo centro, Se da cuenta perfectamente de que sus hijos estan ereciendo y no utilizarin el centro nuevo; que una campaiia de construc- ién significa que tendri menos tiempo que emplear en sus propiat ne- igocios; y que le acortard su tiempo libre, ya de por sf limitado, Esto le ‘mpondré la tarea de pedirle dinero ala gente y seri una empresa ingra- a5 sin embargo, vota a favor de la formacién del comité, sabedor de que si aprueba, &l ser uno de las miembros. Como se dijo previamente, esta clasificacién no debe verse como una dicotomfa; no obstante, la distincién contribuye a entender las motivacio- nes individuals ligadas a la meta de grapo. El individuo cuyo interés primordial ¢s el motivo orientado hacia la persona, yprobablemente consi- dere una meta de grupo en funcién de las alternativas que ofsezea para si mismo, {Cudl de las altcmativas seri més satsfacoria?, jeudl le daria mayores benefcos al mencr eos pensenal? El individuo cuye interés pri mordial reside en un motivo orientado hacia el grupo consideraré que, de alcanzarse, Ja meta beneficiaré al grupo, a pesar de que las con secuencias de esto no lo beneticien a él, En la situacién orientada hacia la penona, el individuo piensa: “Si aprobamos esta meta, zqué impresién ddaré?, zo6mo puedo dar mejor impresién?” En la situaeién orientada hacia et grupo, picnsa: “gQué probabilidad tenemos de hacerlo, de lo- rarlo?, jqué se opondré ‘a nosotros, y cémo podemos maniobrar para tener éxito?” ‘Aunque los términes empleados sean los de orientado hacia la persona y orieniado hacia el grupo, el lector pereibirh la semejanaa de éstos y Jas antiguas distinciones de motivaciones “egotstas” y “altruistas” u “orien- taciones hacia el yo”, en eposicién a “orientaciones hacia la tarea”, que figuen interesando todavia a los iavestigadores (Cartwright y Zander, 1968; Lewis, 1944; Lewis y Franklin, 1944). gHay realmente diferencia en Jo tocante a las razones pot las cuales una perrona ayude a que un ‘grupo aleance sus metas?, gno es el problema real cl de que exé dispuesto A aceptar la meta del grupo y se esfuerce en exe sentido? Parece que st hay una diferencia (Fouriezos y colaboradores, 1950). Las investigacio- nes al respecto indican que las grapos con més conductas motivadas. por el yo celebran reuniones més prolongadas, y sin embargo, abarcan menos a ap, ¢ mtotas ftemes de sus drdenes del dia; asimismo, informan de que se sienten me- nos satisfechos tanto con la toma de decisiones como con et liderazgo. de sus rcuniones, que los grupes que poseen més miembros orientados hacia, €l grupo (Ricken y Homans, 1954), Las metas individuales se convierien en metas de grupos. Hay ciertas Himitaciones inherentes a la determinacién de las metas. Primera, los Ii rites que imponen Jos propésitos de la organizacién, Un comité pro re- ccaudacién de fondas no determina cvdl serh su meta, por ejemplo, obs tener dincro o no, sino mAs bien cudnto dinero, Los propésitos de Ie orga hizaci6n determinan la meta en este caso, y lo que se discute y se acuerda 3 Jo relativo a ta submeta, de cufnto ‘dinero se obtendré en ese aifo. Otra limitacién concierne a los cambios que ocurren dentro del ru Po o en su ambiente, 1os cuales exijen la revaluacién de sus metas. En ¢l ejemplo del ditrito escolar de la comunidad, el fallo de disolucion, émitido por el tribunal, cambi6 inmediatamente lat normas de grupo, de proseguir el proyecto previo a un stibito hincapié en la supervivencia, Dentro de estas limitaciones, los grupes establecen metas basadas en los criterias de equidad 0 eficacia, o en alguna combinacién de ambor Parece haber el mito persstente de que los grupos legan a sus me- tas de un modo que se asemeja a una asamblea en un pueblo de Nueva Inglaterra. Cada persona habla y da a conocer su punto de vista, Los emis escuckan, consideran la informacién y legan a una decisién que representa el método mis eficiente de afrontar la situacién, 0 por lo menos, la mejor decisién posible. La decisiin a que Mega el grupo cs compatible con los imereses individuales de la mayoria, En realidad, el cuncro es absolutamente distinto, Aunque, idealmente, cada miembro de- Derfa tener igual oportunidad de hablar ‘al determinarse las metas, esto sucede muy rara ves, Algunos, por sus personalidades, exhiben més con- ducta verbal y son mis enérgicos que otros; otros hablan con interés en muchos temas, mientras que otros hablan solamente dentro de un rea sobre la que no estin de acuerdo, y otros més sencllamente no parteipan, En otro nivel, algunos son hasta excluidos de la oportunidad de hablar cuando la junta ejeeutiva 0 el comité de plancacin toma las decisiones, No se satisface el criterio de equidad (es decir, de participacién plena) al fijar las metas. Freeuentemente la decisién de que un conjunto selecto © incluso una sola persona formule o establezca las metas se justfiea en Funcién de la eficacia. Sc supone que el jele de una compatila sabe me- jor lo que puede lograr un grupo; el experto esti mis enterado en lo re. ferente & fijasle meta a todo el grupo. A menudo, el argumento se lleva Adelante: “Si dispusigramos de tiempo iimitedo, podsiamos.permitir que pparticipen todos los miembros; pero esto se vuelve un procedimiento tan largo y desalentador, que es més eficax y se ahorra tempo cuando ‘una sola persona, 0 s6lo unas cuantas, determinan las metas.” 00m0 90 forman 14s motas de grupe? 138 Para algunos, todo intento de’ equidad significa redueeién de la iencia; ereen que el tiempo empleado en egar a las metas se utiizaria, mejor en progresar hacia la meta; sin embargo, posiblemente estos. das Griterios sean compatiles, es decir, quia sea posible ampliar la parte. pacién de los miembros en Ia determinacién de las metas Yip deci del grupo {aumentar el erterio de equidad) y gracias a este aumento de participacion podrian aleanzarse metas que fuesen también més efectivas {basadas en discusiin de facciones, recursos, intereses de lox miembros). ‘Un método de solucién de problemas, aplicado para Hegar a metas de grit Po supone discutir tas alternativas posibles, examinar loe recursos. de 4os miembros para aprovechar cada opcién, considerar el factor tiempo ara realizarlas, y ponderar la probabilidad de éxito. En funcién de la dliscusion previa, de los motives orientadas hacia la persona y orentados Jucia la labor de los participantes en la tarea de fijar metas, pueden advertne algunas diferencias de conducta (Kelley y ‘Thibaut, 1954) Silos motivos orientados hacia la tarea predeminan, es més probable que Jos miembros lleguen a metas de grupo a través de téenicas de shuclin de problemas, es decir, mediante intereambio de informacion, de opinio. nes y evalusciones, St predominan los motivos orientados hacia Ia persona (Fourievos y colaboradores, 1950), es probable que las metas se determi, nen Ginicamente después de debates, negeciaciones, regateos y formacidn de coaliciones. sta secclin puede ilstrarse con el informe del extinto Robert Kennedy sobre Ja crisis de los cohetes cubanos, en 1962 (Kennedy, 1968). Ca, racteristicamente, en las reuniones respectivas hubo las consabidas {riccio. ‘nes coalicones, tensiones y decisiones de parte de una minoria especial, El ex senador Robert Kennedy describié la tension y el desacuerdo que Prevalecian entre los hombres reunidos para recomendar un curso de acciée que Podria “alectar al futuro de toda Ia humanidad”. Después de mucho hablar, se dividieron en grupos y redactaron sus recomendaciones. Lat re imitieron a los ottcs grupot para que las eriticaran, y luego reclaborafon, sus ideas originales. As{ fueron bosquejando los planes defintives, “Durante todas estas deliberaciones, todos hablames como iguaks. No hubo rangos, y de hecho, ni siguiera wvimos un presidente de deb, tes... Como consecuencia, las conversaciones fueron completsmente desinhiicas y sin restricciones, Fue un procedimniento muy. ventajoso que no sucle seguirse dentro de la rama ejecutiva del gobierno, en donde los rangos son a menudo demasiado importantes.” S‘ijaron las mews con oportunidades dptimas de que todos participa: tan, con la elaboracién de un plan basado en la consideracién de lat is, Aintas alternativas, recursos, factores de tiempo y la probabilided de tener bito ae ap, mtotas Clasificacién de las motes ‘Las metas pueden clasificarse de numerosas maneras. Pueden conside- informales, operacionales 9 no operacionales (March y ‘el progreso hacia las metas puede provenir del “programa visible” o del “programa oculto” (Bradford, 1961). Quizé estos conceptos se aclaren con el ejemplo de una junta de salud mental de una comunidad agobiada por problemas. La ley prescribe que los centros de salud mental de la comunidad establezean juntas consultivas de la comunidad, constituidas por representantes de Ia re fién, Su funcién es ayudar a que el personal profesional esié més enterado de los problemas de ta comunidad, ser un vinculo entre el personal. profesio= nal y los miembros de la comunidad y actuar cemo junta consultiva en el ctablecimiento de prioridades y politicas. En un frea hubo un consejo co idor de Ia comunidad, muy activo, que representaba a muchos residen (es antiguos. Estuvieron trabajando en la planeaciéa del centro de salud men- tal y se convittieron en la junta consultiva de Ia comunidad Poco después, lor profesionales que residian en Ta zona, pero que estaban empleados en otros centros de salud mental, comenzaron a asistir a las asam- ‘eas de Ia junta. Y Jo mismo hicieron individuos negres procedentes de co- ‘munidades menos organiradas y recién Megados. Alguros de los miembres de ‘tos dos grupos cuestionaron Ia politica mantenida por ef personal, jnsinasn- ddo que has prioridades parecian ineluir servicios tinicamente para los enfermos ‘graves o residentes de las secciones mis opulentas de la comunidad. Algunos se los miembros jéyenes del personal se incliaaban por un papel més activo en dirigir a la comunidad, que curaplir con sus funciones de trabajo social aceptado. Entonces comensaron a asisir también algunos ministros reli ‘Las asambleas de la junta se convirtieron pronto en el campo de batalla de las facciones en pugna. Los. residentes profesianales, quicd frustrados por el limitado poder de sus propias dependencias, criticaron al personal pro- fesional, y asi lo dijeron abiertamente. Los miembros mis nuevos y_ los nogros Cueitionaron la seriedad del secretario de la junta, porque segin afit- ‘maron, no recibian noticias de las reuniones. Algunos notaron que s6lo las eo- ‘munidades ricas estaban representadas oficalmente en Ia junta, y que las ‘minorfas y una categoria de barriadas casi no tenfan representantes, Lot miem= bros mis jévenes del personal comenzaron a dar informacién a los periS- dicos, para consternacién del personal de miembros de més edad, que hubiese preferide que cierta informacién fuese privada. Algunos dle los minis- ‘toe religiowor indstieron en sofalar las yentajas de sus iglesi de “echar a dudar” omitiendo, desde luego, referencias a lot henoraries que ayudan a mantener a las iglesias que tienen problemas financieres. ‘Las dificultades y los conictos fueron publicados por los periédicos; se amé a innumerables reuniones; las eartas al editor y a Washington fueron cosa de rutina; hubo numerosos cambics de personal; algunos por destitu. ci6n, otres por frustracién. Clnaitieaclon de las metas co En Ia fase més reciente, una parte de la comunidad pidié a Washingwon que retirara lov fondos, mencionando que la junta de Ia comunidad ya no era representative. Un grupo de ciudadanos procamé que ellos constituian la junta de la comunidad, pues eran mas representatives que la junta desig- ‘ada oficialmente, Se enviaron cartas al director de salud mental de la cium dad, en las que se condenaba al personal profesional por deficientes estudics, de seguimiento hechos con sus clientes, por recharar clientes, por ser repre. sivos y autoritarios en sus polticas perionsles, por no responder a las nese sidades expresas de In comunidad y por tener malas relaciones con Ia junta de la comunidad, Formal—informal. Como en muchas otras, abundan los. problemas en esta junta de la comunidad; pero una diferencia de metas se convierte en método para lograr comprensién y més capacidad de diagnéstico y para solueiin de dificultades de grupo, La meta formal del personal profesional, al designar una junta de la comunidad, fue Henar un req sito, sin el cual el centro de salud mental no hubiese sido dotado de fondos. Fue una tarea facil sefialar a una parte, ya laborante, de un ‘grupo de la comunidad como la junta de salud mental de esta misma, La meta formal del subcomité del consejo de la comunidad que trabajé para establecer el centro de salud mental mencionado fue probablemente crear una de estas instituciones en su regién, La parte informal del per- sonal profesional podria haber sido perpetuar una buena relacién’ de trabajo. El comité fue respetucso para con el personal y aquicscente para con el conocimiento de las prioridades de dicho personal. La meta informal del subcomité de la comunidad fue mantener el control de su centro de salud mental. La meta formal enunciada fue que deberia hhaber una junta consultiva de la comunidad; la meta informal fue que debia mantenerse el statu quo, Fl avance hacia las metas se entiende en faneiéa de la dindmica que opera al nivel informal. Operacional—no operacional. Otro aspecto de tas metas conciene a que sean operacionales 0 no operacionalcs. La junta de la comunidad estaba encargada de aconsejar al centro de salud mental sobre la planescién a corto, y a largo plazo y sobre el establecimiento de prioridades. Estas metas eran ampllas, vagas y en gran parte no operacionales. Cualquier dliscusiin de problemas de poblaciones integradas por personas de edad avanzada, relaciones con cacuelas, programas de educacién sobre drogas (© de servicios pacientes internos en opoxici. a externos podria Hevarse a cabo por la consecucién de la meta; pero, ze6mo puede medise el avance hhacia una meta no operacional? Dentro de metas no operacionales, el grupo debe determinar metas operacionales que le sirvan de base para la accién dirigida. Ad, una meta operacional serfa discutir y claborar un lan para satisfacer las necesidades de salud de personas mayores de 65 ‘ica en centros Tocales que trabajaran 24 horas diarias, Otra meta ope- 0 Cap. & Motas raconal seria elaborar una serie de programas sobre relaciones de Ia co- ‘munidad que fueran presentados en les escuelas ce Ia regién, Cada meta operacional crea un grupo que requiere de papeles, normas y patrones de Liderazgo diferentes. Una de las razones obviat de que surgieran luchas en Ta junta fue la falta de metas operacionales. Hubo tantos conflictos ¥ tan poca confianza mutua, que las metas aparecieron en el nivel no ‘operacional. Las metas operacionales, que habrian exigido subeomités.y miembros que recogieran datos ¢ hicieran recomendaciones, no se estable~ cieron. Las acciones se limitaron a debates no operacionales en las reunio- nes de la junta y a “visiones totales", Explictas—impltcitas, Al igual que las clases de metas, el progreso hacia Gias puede entenderre muy bien a dos niveles: el programa visible y el programa oculto. Ostensiblemente, en cualquier momento dado, el grupo fst trabajando en su tarea, intentando abarcar su programa abierto: iscatiendo servicios, delineando nuevos procedimientos, informando de actividades. Esto es lo que se supone que est& haciendo a grupo, la razba acordada de que estén juntos sus miembros; sin embargo, aun el novi- cio reconoce que Jo que supuestamente ests haciendo un grupo 6 a me- nudo y en el mejor de los casos, indirecto con respecto a lo que sth sucediendo, El director cjecutivo hace un informe sobre las actividades del mes y un trabajador de salud mental de otra dependencia comienza & combatitlo, Los comentarios que hace son tan negativos que uno se reguata si ¢sth atacando al director ejecutive o dejando escapar su re- sentimiento por no ocupar tal puesto, Otros funcionarios de salud men. tal se unen al ataque, y de nuevo, surge la pregunta: estkn preocupados por las actividades o es que se sienten poderosos y estén devolviendo el tipo de ataque al que se ven sometidos en sus trabajos? Luego, un antigo residente y miembro de la junta da su opinién res- peeto al informe de actividades. Es inevitable que sea combatido por un huevo residente, que no esth en ta junta y tampoco fue informado ofi- cialmente de la asamblea, El nuevo iniembro hard notar vehementemente que eso quizh haya sido hace diez © veinte afics, pero que no es Ia situa 6n que impera en la actualidad. Les miembros. més radicales dirén que ¢l informe representa “la perpetuaciin del establishment”, pero no dda soluciones nuevas para ayudar a los pobres. Esta iltima reaceién ocue re con tanta regularidad que los miembror de la junta se. desentienden de ella y actiian como si nada se hubiera dicho; se piensa que los “radi cales” aprovechan toda oportunidad de discutir sus programas privados, independientemente de la orden del dia. Dado que en los. programas rivados se emplea demasiado tiempo de la asamblea, la discusion del programa de la asamblea resulta poco préctica, Esto es evidente cuando luno de los miembres le pide a cada persona que habla que diga su direc. cién y al grupo que representa, Cada persona que habla es interrogada Importancia de comprender las metas do grupo a0 ‘entonces en cuanto ala representatividad de su grupo, si fue seleccionada formalmente para represcntarlo y si tal grupo concuerda con su. posicién, EB presidente de la reunién tiene tambiéa su programa privado, ‘Tiene cl cuidauo de dirigirse a los miembros de Ja junta eonstituida oficialmente, ‘antes que a los miembros de la comunidad; cxté mis seguro de obtener luna respuesta favorable de quienes lo eligieron. Y la junta tiene tambien su programa privado, Debe actuar como si extuviese trabajando en la ‘orden del dia, y pasa por alto las afirmaciones de todos loa demés; ade ins, debe justificar y defender los programas, servicios y actividades del centro. ‘Todo esto hace que los miembros del grupo gasten una gran cantidad de energia en las reuniones, pero sin examinar gran parte del programa «en cuestién, Las reuniones se consideran una pérdida de tiempo; nacen cealiciones y los extraiios no reciben noticias de la renin; la mayoria de los servicios del centro es determinada por el personal profesional y ni Siquiera e levada ante la junta para discutirla; la comunicacién entre personal y la junta disminuye constantemente, Esta junta consultiva de la comunidad ‘tiene, entre sus muchas dificultades, métas formales di {erentes de las tnformales; metas mantenidas a un nivel no Qperacional, y otis, dese, aspiraciones y reacciones emocionales en conflict, que Timitan el progreso del programa visible © hacia las metas a largo plazo, Desde el punto de vista de les miembros, las metas se clasifican a veces alebalmente en “clara” © “confuses”. En donde haya metas claras, cada rnicmbro, si es interrogado, responderé con un enunciado de la meta y de- bberé saber los pasos para aleanzarla, Las metas claras deben ser vistas ‘como metas operacionales; es més probable que estén enunciadas formal, ‘mente y se adecuen mis al programa visible. En donde haya metas con. fasas, como en el ejemplo, los miembros responderin con variadas respuer. tas, segtin sus intereses personales, y cada. uno tendré sus propias ideas tobce ls manera de aleanzar esas metas, Generalmente, un grupo con éxito tiene objetivos claros, no vagos, y 'odos los micrabros de l tienen objetivas personales idénticos © compa ‘idles con los del grupo, Cuanto més tiempo emplee un grupo en con- cordar con objetivos claros, tanto menos tiempo empleari para alcanzar. los y tanto mayor serd la probabilidad de que las contribuciones de los miembros coaverjan hacia ima solucién comin, mportancia de comprender las metas de grupo: folociones entre metas y axtividedes de grupo [Las metas de grupo conducen a éte 2 wna ubieacién dada, y el progre: ‘© hacia tal ubicacién influye poderosamente en las actividades y las relaciones del grupo. Er Cap. & Motas EL contenido de ta meta afecta ol grupo. Supénguse que la meta de una instcucién correccional estriba en el tratamiento de los reclusos (Zald, 1962). Loe miembros del personal han recibido gran autonomia para implantar nuevos métodes, y hay equipos que trabajan con grupos de reclusos, se dan conferencias para mantener informados a éstes y hay pri= vilegios de salidas periédicas para mantener los vincules con el exterior. Estas actividades contrastan con las de otra institucién correccional, cuya meta ¢ sencillamente custodiar a los prisioneros, En. este case, habré. me~ nos profesionales y mas guardianes, la autoridad estard muy centralizada, y Ia base de las relaciones entre personal y reclusos serdn las reglas y las ‘castigos por infracciones, La diferencia de contenido de lis metas pro- ducir& una diferencia de las relaciones entre cl personal y los reclusos y también una diferencia de actividades. La dificuliad de ta meta afecta al grupo: nivel de aspiracién, Supingase que de una temporada de doce juegos, un equipo de futbol gané ocho, geull seré Ia meta del equipo para la siguiente temporada?, gser& In de ganar dos juegos? Ganar Ginicamente dot jucgos se considerarfa un desas- tic; serfa demasiado ficll. 2Se fijard la meta de ganar los doce juegos? Esto parece demasiado dificil, y seria como condenar al equipo al fracaso, Suponiendo que ninguno de los jugadores clave se gradia ni ha sufrdo lesiones graves, el grupo se fijaria un nivel de aspiracién de probable. ‘mente nueve o diez juegos. Ganar este mimero de juegos se consideraria ‘una temporada de éxito, una excelente ejecucién del equipo. Con este ejemplo se ilustra el nivel de aspiracién del grupo, es decir, cuando un grupo se enfrenta a un conjunto de posiilidades que van de lo facil a to dificil-y se decide por una, se habla de nivel de aspiracién del grupo. Se consideraré de éxito Ia ejecucién por encima de este nivel y Como fracaso la ejecucién por debajo del mismo nivel. El nivel de aspira- ciém influ en Tas autoevaluaciones de los miembros, las actividades del lupo, el atractivo de la membrecia y la pesteior unidad del grupo, Los grupos con éxito tienden a ser realstas en cuanto a sus aspiraciones (Atkinson y Feather, 1966). Recientemente ha surgido gran interés por Aeterminar si, al fijar su nivel de aspiracién, el grupo es més conservador © sc amriesga més que el individuo. Parece que, dado un conjunto de allemativas, el grupo, después de discutir, seleciona cominmente una ale temativa més arriesgada que el individuo (Bem y colabocadores, 1965; Lippitt, 1951; March y Simon, 1958). Puede ser que la decsiin mis arrieygada proceda de la dissin mAs completa de las posiilidades, y dle la difusién de Ja responsabilidad por la decisién hecha entre todos Jos miembros, 1 Koren, 1962 Amportancia de comprener las matas de grupo 1 El tipo de meta ofecta at grupo: meias de competencia 0 en colaboracién. Que las metas sean de competencia 0 en colaboracién es algo que influye ‘grandemente en las actividadles hacia la meta y en las relaciones entre los ‘miembros. La ihutracién anterior, del encuentro de teais, fue un ejemplo de una meta de competencia; un jugador puede alcanzar su meta sola- mente cuando el otro no lo hace, El beisbol es otro juggo de competencia, ‘Si uno de les equipos gana, e! otro pierde; no hay munca un empate; sin ‘embargo, el beisbol tiene también metas en colaboracién, Cada miembro del equipo puede lograr su meta de ganar solamente cuando todo el grapo alcanza la misma meta: el equipo debe ganar como unidad; por eons. guiente, los miembros tratan de colaborar unos con otros, de coordinar sus esfuerzos y de emplear conjuntamente sus recursos. Los observadores i ferman de diferencias importantes entre grupos que trabajan en condicion rnes de competencia y en condiciones de eolaboracién. En donde hay metas de competencia, los miembros tratarén de sabotearse unos a otros, de retener informacién y de mostrar sentimientos hostiles y cxticas (Klein, 1956). En las eseyelas es dura y en las uuniversidades donde Gnicamente acepian a un rvimero limitado de wna ris. ma preparatoria, Ia competencia es increible. Los estudiantes mejor clasifica: dos pugnan por ser presidentes de oscuros Clubes, para ganar ait un grado mis de estatus y triunfar por escaso margen en Ia competencia. Asi, no sor. rence que un extudiamie quite del tablero de anuncios 1a noticia’ de que Imiembres de una universdad prestgiada vendrin a informarles de lo que tal instiucién oftece; ni tampoco es raro que elimine informacion sebre becas para reducir la competencia, ¥ la cempetitividad induce hostiidades y cxf, ticas hacia quienes logran “robar céimara”, jue Ia competencia de calificacion Se encontrs que Jos grupos cooperativos, en tareas que exigen activie dades en colaboracién, tenian mayor coordinacién de esfuerzos, prestaban ands atencién a los micinbros, se orientaban més hacia la meta, posefan Procedimientes més sistemiticos, sentido de obligaeién para con los demés ‘miembros y productos de mejor calidad (Chapin, 1957; Deutsch, 1960) Algunas preparatorias organizan excursiones para que sus estudiantes vie siten cierto nimero de universidades on una regién dade, A todon lee om tudiantes que piensan asistir a la universidad, digamos en el area de Mas sachusetts-Connecticut, se les pide que se inseriban, Se elabora y anuncia eentonees un itinerario y los estudiantes interesados se inicriben para la excur- sion de fin de semana, La escuela hace arreglos con las oficinas de admisién para aguéllos que desean entrevisas; los estudiantes escriben a los graduados de preparatoria para hacer citas y saber oSmo ven Ins escuelas, Después del viaje, los estudiantes se retinen para intercambiar sus impresiones sobre las cecuelas y discutir quién hard solicitudes para qué escuelas. ae Cap. 4 Mota En sf, las metas de grupo sow agentes inductores. Ya se analizaron los sis- temas de tensi6n coordinados. hacia una meta, Parece que cuando un smupo accpta una meta, quienes la aceptaron més vigorasamente mues- tran la fuerte necesidad de que el grupo alcance sus metas, La aceptacién de Ia meta es para ellos un agente inductor (Horwitz, 1954); sin embar- 0 ila meta de grupo no es acepiada por una seccidn considerable del ‘grupo, hay la probabilidad de que se presente una elevada incidencia de onducta orientada hacia el yo, en lugar de conducta orientada hacia el srupo, y las actividades seri ccordinadas con respecto a metas persona Tes, mis que de grupo. Relacién entre metas de grupo y productivided de grupo Una meta de grupo representa “la ubicacién deseada del grupo”, en onde a los miembros les gustaria estar, un “lugap” desde el cual puedan reevaluar su movimiento y determinar metas futuras. ¢Realizan sus metas?, gan lo bastante claras y operacionales para scr medidas?, gcudl es su osto?, (estén desilusionados los miembros y tirantes las relacionea?, se sienten contentos de que el proyecto vaya a terminar ¥ puedan conduit las asociaciones? Algunes cuestionarin la valides de. preguntar: "Gail el costo?” Para otras, In cuestida de la productividad es la tniea pers tinente: “;Realizaron la meta: recabaron el. dinero, hicieron recomendac iones, aleanzaron cl nivel descado de fabricacién’ del producto?” Esto © Ia produetividad; sin embargo, lo normal se ha vuelto (Barnard, 1986) descrbir lo adecuado de la ejecucion del grupo ent funcién de dos Conceptos: “elicacia”, el grado en que cl grupo tienc éxito en ia obtencién de sus objetivos relacionades con Ia tareas y “eficiencia”, el grado en gue el grupo satiface Ins necesidades de sus miembros. Desde luego, cada factor puede ser considerado indepentlientemente del otro, pero es posible examinar slo Ia realizacién; de hecho, éte es con frecuencia el nico factor considerado. Es posible examinar exclusivamente las relaciones em, tre miembros, aungue esto resulta poco frecuentes empero, un grupo invierte energia en ambos factores, y la efectividad y la eficiencia de un Srupo impone limites superiores a uno y otro factor. Quizé algunos ejem. plos aclaren esta relacién, ¢Cémo se relaciona la cokesién con ta productivided? Si los miembros em. pean su tiempo estrictamente en sus ocupaciones —el programa Visble Y pasin por alto las relaciones interpersonales y los programat ocultos, pueden anmentar las malas interpretaciones y limitarse Ia comunieacin; fads quien hace su trabajo, pero aparentemente sin interesarse por los dlemés como personas. Por otra part,