You are on page 1of 44
Ordenamiento Juridico Venezolano sobre el documento electrénico Venezuela, al igual que el resto de América Latina ha optado por incorporar a su legislaci6n los temas relacionados con la sociedad de la informacion. Han sido tratados con rango constitucional, en leyes especiales y en leyes ordinarias. Constitucionalmente en Venezuela contamos con el articulo 110 que reconoce el interés piblico de la ciencia, la tecnologia, el conocimiento, la innovacién y sus aplicaciones y los servicios de informacion necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econémico, social y politico del pais, asi como para la seguridad y soberania nacional La constitucién tiene igualmente otras normas relativas a la sociedad de la informacién como el articulo 28 que establece el recurso del habeas data y el 108 que establece que los centros educativos deberan incorporar el conocimiento y aplicacién de las nuevas tecnologias, de sus innovaciones, entre las mas relevantes. Esta en vigencia el Decreto 825 publicado en la Gaceta Oficial N° 36.955 del 22 de mayo de 2000 mediante el cual se declara el acceso y el uso de Internet como politica prioritaria para el desarrollo cultural, econémico, social y politico de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela En cuanto a las leyes especiales contamos con la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas que seré tocada con mayor profundidad mas adelante, la Ley Especial contra los Delitos Informéticos publicada en la Gaceta Oficial N° 37.313 del 30 de octubre de 2001 y contamos con un proyecto de Ley de Proteccién de Datos Personales. A falta de una Ley especial que regule en forma especifica algunos de los aspectos relacionados con la validez y eficacia del uso de medios electronicos, siempre sera aplicable la ley ordinaria para cada actividad en particular. En nuestro pais algunas leyes ordinarias contienen en sus textos 56 normativa relacionada con temas de la sociedad de la informacion. Estas leyes, si bien en este trabajo no vamos a profundizar en ellas, demuestran que la informatica forma parte vida tanto del estado como del ciudadano comin. Tales leyes son, entre otras, la Ley Organica de Ciencia, Tecnologia @ Innovacién, Ley Organica de la Administracién Publica, Ley de Licitaciones, Ley Especial de Delitos Informaticos, Ley de Registro Publico y del Notariado, Cédigo Orgénico Tributario, Ley Organica de Identificacion, Cédigo Organico Procesal Penal, Cédigo Organico Procesal del Trabajo y Decisién 486 de la Comunidad Andina que establece el régimen de Propiedad Industrial para los paises miembros. Ley Sobre Mensajes De Datos Y Firmas Electronicas De Venezuela El Venezuela, al igual que en la mayoria de los paises de América Latina, se ha optado por crear una Ley especial que amplie todo lo relativo a la validez y eficacia probatoria de los medios electronicos. Asi nace la Ley Sobre Mensajes De Datos y Firmas Electronicas (2001). La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electronicas de Venezuela fue publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 37.148 de fecha 28 de febrero de 2001, quedando identificada como Decreto Ley N° 1204. Esta Ley, considerada por muchos expertos como una de las mas avanzadas de la regién permitira el desarrollo de nuevas iniciativas en la Red, asi como el crecimiento de otras ya existentes. Esta no es una Ley de Comercio Electrénico, ya que no toca aspectos relacionados con el comercio en ninguna de sus formas, ni refiere a otros que en alguna manera podrian estar asociados al comercio por medios electrénicos o a través de Internet como por ejemplo las normas de privacidad, ciberocupacién de nombres de dominio, aspectos impositivos, penales, envio abusivo de material electrénico de contenido comercial no solicitado (conocido como SPAM), etc. EI objeto de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas de Venezuela es el de otorgar y reconocer eficacia y valor juridico a la firma 57 electronica, al mensaje de datos y a toda informacién inteligible en formato electronico, independientemente de que su soporte material pueda ser atribuida a personas naturales o juridicas, publicas 0 privadas, asi como regular todo lo relative a los Proveedores de Servicios de Certificacién y los Certificados Electrénicos. La elaboracién de esta Ley se basé en tres principios fundamentales de los cuales deriva una consecuencia que define la naturaleza de esta Ley. Los principios sobre los cuales se desarrollé la LSMDFE fueron el de neutralidad tecnolégica, la equivalencia funcional y el principio de autonomia de la voluntad de las partes. La consecuencia de la aplicacién de estos principios es la no modificacién de! derecho, derivando asi la naturaleza de esta como una Ley especial. 1. Principio de Neutralidad Tecnolégica La LSMDFE mantiene el mas estricto principio de neutralidad tecnolégica con la finalidad de que permanezca vigente durante el mayor tiempo posible. La neutralidad tecnolégica implica no favorecer unas tecnologias sobre otras, ya que los estandares en esta materia deben ser impuestos por el mercado y no por Ley. Favorecer en un cuerpo legal una tecnologia sobre otra es incorrecto, discriminatorio y por sobre todo, un error de técnica legislativa. Hacerlo implicaria la pronta obsolescencia de la ley, haciendo inutil el esfuerzo y el tiempo dedicado a su creacién y aprobacién, asi como la salida de Venezuela del mercado electrénico. Sin embargo, no podemos pretender tampoco que esta Ley sea Perpetua, algiin dia surgird una nueva tecnologia que hoy no podemos ni siquiera imaginar, la cual superara a todo lo hoy existente. Ese dia tendremos que reorganizar el sistema legal para adaptamos a esa tecnologia, incluyendo a la LSMEFE, o redactar una nueva Ley que se adapte a esa nueva realidad. El principio de Neutralidad Tecnolégica es la razon por la cual esta Ley 58 refiere a firma electronica en lugar de firma digital, entendiendo que la firma digital es un tipo de firma electrénica, la cual si bien es cierto que es la que se utiliza en la actualidad con preferencia, es una firma que est basada en la tecnologia de digitos (unos y ceros). Las computadoras con tecnologia digital funcionan sobre la base de circuitos en los cuales la corriente tiene dos tnicas alternativas, pasar o no pasar, cada una de esas sefiales de transforma en un digito que puede ser un uno (1) 0 un cero (0), esto es lo que se conoce como lenguaje binario. Al momento que la tecnologia digital de cédigos binarios esté superada 0 deje de tener supremacia en el mercado las leyes que hagan referencia a la firma digital quedaran obsoletas En el proceso se entendid que si bien en la actualidad las firmas digitales son el estandar, no se debia cerrar la puerta a firmas electronicas generadas con cualquier otra tecnologia. Por esa misma razén se obvi cualquier referencia a los protocolos de claves piblicas y privadas, que actualmente son los mas usados, pero por las mismas razones explicadas, no es prudente obligar a todo usuario y proveedor a adoptar esta tecnologia sobre alguna otra. Las leyes de Alemania (1997), Colombia (1999) y Argentina (2001) hacen referencia a las firmas digitales. Las leyes de Estados Unidos (2000), Espafia (2003), Ecuador (2001), Directiva de la Comunidad Econémica Europea (1999), Ley Modelo UNQTRAL (2001), y Ia reforma legislativa mejicana refieren por su parte a la firma electronica. La firma electronica debe entenderse como el género y la firma digital como un tipo de firma electrénica. Ante los constantes y rapidos cambios tecnolégicos quedé expresamente previsto que estas normas seran desarrolladas e interpretadas progresivamente, siempre orientadas a reconocer la validez y eficacia probatoria de los mensajes de datos y Firmas Electronicas. 59 jencia Funcional 2. Principio de Equi La revolucién tecnolégica de la ultima década del siglo XX permitié por primera vez la convivencia del ciudadano comin con los avances producidos. La tecnologia esta ahora al alcance de todos y se desarrolla sin esperar una Ley previa que prevea las consecuencias de los avances que se van produciendo. Asi, nacen situaciones de cardcter tecnolégico con consecuencias similares a las de algunas instituciones de! mundo fisico, algunas con desarrollo milenario como el documento y la firma autégrafa. Estas nuevas instituciones, a las cuales podriamos denominar “instituciones electrénicas, son totalmente diferentes en su esencia a sus similares del mundo fisico, lo que trae como consecuencia que la legislacién nacional, y en principio todas las legislaciones de los paises de tradicién romanista que se han fundamentado en documentos escritos, firmados u originales, excluyan a los nuevos desarrollos tecnolégicos por ser incompatibles con los conceptos y procedimientos de sus equivalentes en tales legislaciones. Sin embargo, estas “instituciones electrénicas" son similares en sus efectos y consecuencias a sus correlativas de! mundo fisico y, por esta unica raz6n, en lugar de “inventar" un desarrollo legislative para estas nuevas instituciones de caracter netamente tecnolégico y con tiempos de vida muy cortos, se las equipara con sus similares del mundo fisico, que ya han sido desarrolladas por la legislacién, la doctrina y la jurisprudencia haciéndolas equivalentes sélo en lo que respecta a dichos efectos y consecuencias. Este es el principio de la equivalencia funcional. Segiin Mariana Rico la Ley Modelo de UNCITRAL sobre Comercio Electrénico aborda cinco aspectos especificos de equivalencia funcional: el documento, la firma electronica, originales y copias, el problema de la prueba y la conservacién de los mensajes de datos. Diferimos de la Dra. Rico en cuanto a que el problema de la prueba y la conservacién de los mensajes de datos no esta relacionada a la 60 equivalencia funcional, no al menos en forma directa. La determinacién del documento original y de la conservacién de los mensajes de datos trae como consecuencia que un mensaje de datos determinado pueda ser equiparado en su validez y eficacia probatoria a un documento escrito. La equivalencia funcional en la LSMDFE se da en varios aspectos, pero los principales y las equivalencias mas importantes a efectos de este trabajo son las que se presentan entre las firmas electronicas con relacién a las firmas autégrafas y entre los mensajes de datos con relacién a los documentos escritos. 2.4, Las firmas electrénicas con relacién a las firmas autégrafas Las firmas electrénicas en su esencia son total y absolutamente diferentes a las firmas autégrafas. Una firma electronica es producida por un software y una firma autgrafa es una manifestacién de la personalidad Sin embargo, la finalidad de ambas es la misma, atribuir la autoria de un documento y la aceptacién de! contenido del mismo, asi como buscar la no repudiacién de! documento firmado, sea en papel o forma de mensaje de datos. La Ley, por tanto, las asimila s6lo en lo que refiere a sus efectos y consecuencias al atribuirle a la firma electronica que cumpla con los extremos sefialados en la Ley, la misma validez y eficacia probatoria que la Ley otorga a la firma autégrafa. Con referencia a lo que implica la equivalencia funcional podemos citar a la autora espafiola Apollonia Martinez Nadal sefiala que “la firma electronica y en concreto la firma digital consigue iguales, sino superiores efectos, que los de la firma manuscrita, pues puede proporcionar integridad, autenticidad y, en definitiva, no rechazo de origen”. Las medidas de seguridad en el proceso de obtencién de una firma electronica, asi como del certificado que la garantiza pueden venir dados por técnicas criptograficas, simétricas 0 asimétricas, 0 por cualquier otro mecanismo de seguridad. Ciertamente, el mecanismo de firma electronica y firma digital da una seguridad mucho mayor que la firma autégrafa, sin embargo, su validez y 61 eficacia juridica no dependen de las condiciones de seguridad empleadas, sino del valor que le otorga la Ley. En cumplimiento del principio de neutralidad tecnolégica, la LSMDFE no favorece Ia utilizacién de alguna técnica de seguridad sobre otra, exigiendo solamente en cumplimiento de los requisitos establecidos en su articulo 16 para otorgar a la firma electronica la misma validez y eficacia probatoria de la firma autégrafa. Sobre el mismo principio de la equivalencia funcional la guia para la incorporacién al derecho interno de la Ley Modelo UNCITRAL de Firmas Electrénicas del afio 2001 entiende a la “firma electronica" como las diversas técnicas disponibles en el mercado con la finalidad de que algunas o todas las funciones identificadoras de Ia firma manuscrita se puedan cumplir en el entomo electrénico. La equivalencia funcional, nuevamente, viene dada por la identidad de efectos que tienen ambas firmas. 2.2. Mensajes de datos con relacién a los documentos Con los mensajes de datos sucede lo mismo que se ha sefialado con respecto a las firmas electrénicas, es decir, no caben en la categoria de los documentos escritos tradicionales como su equivalente funcional. Un mensaje de datos 0 un documento electronico es “una secuencia informatica de bits que representa cualquier tipo de informacion’. Como documento que es, e! mensaje de datos tiene un contenido pero difiere de! documento tradicional en cuanto al soporte material al cual esta incorporado. El documento electrénico se incorpora en un soporte magnético como lo puede ser un diskette, un disco compacto, una cinta magnética, sin embargo, el documento no es ese soporte material sino la secuencia informatica de bits, incorporada en una parte de ese soporte. Algunas leyes de paises latinoamericanos definen documento electrénico o digital, no asi la venezolana que entiende que el documento electrénico es un mensaje datos y por tanto incluido en esta definicién ‘Aun cuando se desarrollard mas adelante, es interesante destacar la 62 definicion que da la Ley argentina de Firma Digital, la cual sefiala: "Se entiende por documento digital a la representacién digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijacién, almacenamiento 0 archivo. Un documento digital también satisface requerimiento de escritura” Cabe sefialar que la argentina es una Ley de Firma Digital y por tanto define documento digital. La diferencia entre firma electronica y digital fue tratada anteriormente. Este articulo establece en forma expresa el principio de equivalencia funcional. En aplicacién del principio de equivalencia funcional la LSMDFE equipara en cuanto a su eficacia probatoria a los mensajes de datos con los documentos escritos cuando establece en su articulo 4 que "los Mensajes de Datos tendrén la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos’. 3. Principio de la autonomia de la voluntad de las partes El tercer principio respetado en la redaccién de la LSMDFE es el de la autonomia de la voluntad de las partes. El régimen establecido de firmas y certificados electrénicos de firmas es de cardcter supletorio y sélo es aplicable en caso de que las partes no hayan acordado previamente un procedimiento alter. La autonomia deja la voluntad de las partes y por tanto, la supletoriedad del régimen aplicable se extiende también a: i) la verificacién tanto de la emisién como de la oportunidad de emision de! mensaje de datos; ii) la determinacién de los mecanismos para la recepcién de los mensajes de datos; ii) la determinacién del lugar de emisién y recepcin del mensaje de datos, de donde deriva la jurisdiccién y leyes aplicables en una relacién juridica; iv) el acuse de recibo y mecanismos para verificarlo. 4. No modificacién del derecho La consecuencia de la aplicacién de los tres principios antes sefialados es la no modificacién del derecho. La LSMDFE no crea ni modifica en forma algunas leyes existentes ni se impone en su aplicacion sobre otras 63 leyes existentes. La LSMDFE es en su naturaleza una Ley especial. Por tanto, debe ser aplicada con preferencia sobre cualquier otra norma en todo lo que refiere al reconocimiento, eficacia y valor juridico de la firma electronica, los mensaje de datos y toda informacién inteligible en formato electrénico, independientemente, de su soporte material, atribuible a personas naturales © juridicas, publicas o privadas. Como se ha sefialado, la unica diferencia de los hechos llevados a cabo en la Red de aquellos perfeccionados en el mundo tridimensional es el medio electrénico a través de! cual se desarrollan, por tanto, las leyes ordinarias del mundo fisico se aplican en lo que corresponden a los hechos provenientes de Internet, salvo la presencia de una Ley especial, como es el caso de la LSMDFE, que sera de aplicacién preferente en lo que respecta a las materias de su especialidad. ‘Sistema de Variables Definicién Nominal: Documento Electrénico Definicién Conceptual: Segin al criterio de Falcén, (2008) el documento electrénico estaria representado por las variaciones de los campos magnéticos u épticos registrados en el soporte. En consecuencia, no forman parte de! documento electrénico ni el medio de entrada como vehiculo de la grafia que representa la manifestacion del pensamiento, ni la salida del mismo en cualquiera de sus manifestaciones. Para hacer mas grafico el concepto expuesto podemos decir que en nuestra cultura no es documento el boligrafo que se utiliza como medio para incorporar la “declaracién” en el “soporte” Para Davara, (1998) el documento en soporte electronico, informatica y telematico es un documento con las mismas caracteristicas, en principio y en cuanto a su validez juridica, que cualquier otro de los que tradicionalmente se aceptan en soporte papel. Para Barruizo, (1998), el documento electrénico o informatico, se concibe como un medio de expresién de la voluntad con efectos de creacién, modificacién 0 extincién de derechos y obligaciones por medio de la electronica, informatica y telematica. Definicién Operacional: El documento electrénico es entendido como el conjunto de datos magnéticos grabados en un soporte informatico susceptible de ser reproducido, seria un "objeto de prueba’, pues el medio o vehiculo seria la representacién del mismo mediante su recuperacién. Creemos que la autenticidad del documento electrénico como fuente de prueba requeriria, en consecuencia, de una expetticia. De esta manera, se establece que el documento electrénico es aquél que se forma cuando la electronica interviene en la elaboracién de cualquiera de los elementos del documento, e incluyen bajo tal denominacién al documento informatico y al telematico. No obstante esta acepcién, en un sentido estricto, caben las diferenciaciones entre estos tres tipos de documentos. Definicién de Términos Basicos Acto Probatorio: es el acto por el cual las partes en un proceso judicial busca demostrar al Juez la veracidad de los hechos a los fines de obtener una sentencia que ponga fin a un conflicto. La autora Correo Electrénico (e-mail): coeo enviado a través de medios electronicos. Aunque originalmente se trataba de mensajes de textos, actualmente se trataba de mensajes de textos, actualmente se puede enviar cualquier otro tipo de informacién. Rico, (2003). Digital soportes fisicos tradicionales en formatos digitales, con el objeto de facilitar cién: es el proceso que transforma la informacién contenida en su transmisién de la telecomunicacién. Rico, (2003). 65 Disquete: dispositivo magnético portatil de reducida capacidad de almacenamiento. Rico, (2003). LSMDFE: Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas (2001) Mensajes de texto: toda informacién inteligible en formato electrénico que puede ser almacenada 0 intercambiada por cualquier medio. Rico, (2003). PC (Personal Computer): computador de uso personal, bien sea de consumidor 0 de una empresa. Rico, (2003). Prueba: Son los instrumentos utilizados por las partes y valorados por el Juez para buscar la verdad en un litigio y aplicar justicia. La autora. i *(2002) g ‘orowes :eyueny ewe) 19 eugos ugioeBasenul- oyuarusouossep + utzon ‘ejoueprudsunr- KugieuGndi| —_ugeeuBndus count ouguumuepc upiootpenuod f ouyU0D | ‘ap soIpeW, Bond tae 0101809 ep oBIp9D- pepionueiny eed usdajgeyse 3s anb| Solpaw so} seuiWwexg ’>| (1002) seowpo9r3 seuu ‘A soreg ap selesuows fo 9p eziery uoo 018:080-| — eqanid &) ap UDEIOIEA| letrpnr ugooadsu ouejozavan (Lo02) soonpuoyu) soyeq een eed | eojuonoeie eqansd ooINguiomna cojpun! —_oquaiwievenso| 's0] Bs)uod jeloads3 Ka seqanig ap sod | _&1.9P 08" se0ey ue eolugsicai9: ued oJUaIWIped01g OLNaWND0a eqend | 9p osn WW Up!9OWOL jsa0ey ved oyuslwipedoid ojuelwipeooig ep o81p95)| UOLsUPY JAG VINOLVEOdd = fis siauoseg € | ug o6%p90-| _upjpoedsuy ap eqerud avainioasa copie tcznt SOUIOIULSP BGM! sono eye 19 ue ‘soysinad (L00z) oveingu | sowewneoh | sojuatunoog uenuensus 8 anb| o91UPB19 061P90-] 9p uoaIaIUXe ep seganid alugs|paty 081109) Soojugaoe|@ sojuewnoop so] seoyquepl °% (1002) ye1uounser eqorucl seojuonoe|y seul A soyeq ep selesueyy ep Ao7- oR ep SONNE SPIT] OMG ueunoop eqenig| — omuoanela corpun! cwowuevepio (6661) ‘erenzeuan| ooipynt owauunsoq 1 ue ‘oo1ugae@ ep eueueniog eovandey! oseooid je ue eqanide7| —(P_PZeIENIEN ‘Oauinoop jap ezaresnieu 2] ap upionigsuog~ | e___sauaren srsiieuy 7 sooyIDeds3 ep oqusuinoog sisieuy ap pepiun euoBayea-qns eyobae9 soanalqo [— ‘Oue|OzaUeA OOTpUNT] owelweuepio jap enjoadsiad e| epsep oolugsioe|e oyueuunoop jap euoeqold pepIAoaje e| JezIJeUy JeIeUED oAelGO IGEUEA e| ep _UoIDeZI}eUoIDeIedO CAPITULO IIL MARCO METODOLOGICO El marco metodolégico de la investigacién, donde se propuso estudiar la efectividad probatoria del documento electrénico desde le perspectiva del ordenamiento juridico venezolano, para esta investigacion fue necesario sefialar al detalle, el conjunto de métodos, técnicas instrumentales que se emplearon en el proceso de recoleccién de datos requeridos en la investigacién propuesta Tipo de estudio La investigacién juridica constituye el proceso mediante el cual el investigador, guindose por to pautado por el método cientifico, pretende descubrir las soluciones adecuadas para transformar la realidad social, es decir, encontrar las respuestas mas acertadas para los problemas que plantea la vida en sociedad, a través de la aplicacién de la norma juridica y la creaci6n de nuevas instituciones, 0 modificacion de las ya existentes. En toda investigacién es importante que los hechos y selecciones que dan origen a los nuevos conocimientos, posean un buen grado de exactitud y confiabilidad, de esta manera se presenta en este trabajo especial de grado, un procedimiento ordenado que se sigue para establecer los significados de los hechos y fenémenos hacia los cuales se encamina el porcentaje de la investigacion. Sefala Nava, (2004) en su obra Investigacién Juridica, que el derecho nace como producto de! que hacer creador investigative, y que con la aplicacién de una metodologia, se logran nuevos conocimientos, al igual que en cualquier campo de la ciencia, que el investigador juridico logra alcanzar la verdad y para ello debe transitar el camino que sefial el método cientifico adaptado a su objeto de estudio, en el caso particular del Derecho Mercantil y dentro de su amplio espectro el valor probatorio de! documento electrénico desde la perspectiva juridica Dentro de! Contexto Metodolégico, el primer punto de este capitulo lo representa la metodologia de la investigacién, donde se explica detalladamente el tipo de investigacién empleada para su desarrollo y el procedimiento empleado. Segun Witker, (1986), en su obra 2Cémo elaborar una Tesis en Derecho?, la metodologia es el tipo o tipos de investigacién técnica y procedimientos para llevar a cabo la indagacién para la cual el trabajo se enmarca en la busqueda y andlisis de la literatura recopilada, la cual sera significativa, puesto que aportaré una informacién valiosa. La metodologia empleada en esta investigacién es basicamente descriptiva bibliografica y documental, haciendo mayor énfasis en lo particular bibliografica, porque ésta permite facilitar el buen desarrollo del trabajo. De acuerdo a esto, Tamayo y Tamayo (1.998) define que es un disefio bibliografico: “Es cuando se recurre a la utilizacién de datos secundarios, es decir, aquellos obtenidos por otros y llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo laboran y lo manejan” (p. 70) En la investigacién planteada cuyo objetivo esta referido al andlisis te6rico de la efectividad probatoria de! documento electrénico desde la perspectiva del ordenamiento juridico venezolano, se aplicd un tipo documental al disefio bibliografico. La investigacién bibliografica segun Sabino, (1992), es aquella que opera sobre la base de puros datos secundarios. Aqui se habra de definir un 69 problema que resulte interesante, se podra juzgar libremente con varias ideas para tomar decisiones, procesando conceptos y problemas. La elaboracién de indices bibliograficos, que se basan en la realizacion de fichas bibliograficas y permite mantener un indice de todos los, libros consultados, de manera de lograr un rapido acceso a cualquier tema revisado en cada uno de ellos. El tipo de investigacién a utilizar para resolver el problema planteado es de forma descriptiva bajo un enfoque de corte juridico dogmatico. Una investigacion descriptiva consiste en caracterizar un fenémeno o situacion concreta indicando sus rasgos mas peculiares o diferenciadores. Es una forma de informacién que puede ser utilizada para todo tipo de trabajos y servicios sociales, o construir una especie de estimulo para las reflexiones teérico-explicativas. Disefio de Ia Investigacion Se disefiara bajo un enfoque documental, cimentado en el andlisis exhaustivo y riguroso de fuentes de informacion, tales como: doctrina juridica nacional e internacional, jurisprudencias y diversas disposiciones legales, todas relacionadas con el tema objeto de estudio, a fin de recabar la informacién pertinente para alcanzar el objetivo propuesto. Para Balestrini, (2002), la investigacion documental: “Es una variante de la investigacién cientifica, cuyo objetivo fundamental es el andlisis de diferentes fendmenos (de orden hist6rico, psicolégico, sociologico etc.) de la calidad a través de la investigacién exhaustiva, sistematica y rigorosa, utilizando técnicas muy precisas de la documentacién existente, que directa © indirectamente porte la informacién atinente al fenémeno. (p.48) Para Nava, (2004), sefiala que la Investigacion Documental, que hasta hace poco tiempo, segiin su opinién, era conocida como bibliografica, es una investigacién formal, tedrica, abstracta si se quiere, por cuanto se recoge, 70 registra, analiza e interpreta la informacién contenida en documentos, soportes de informacién registrada, tales como, libros, periédicos, revistas cientificas, materiales icnograficos y videograficos, sonoros, escritos en general, disquetes, cassetes, discos compactos, documentos juridicos y no juridicos, los obtenidos por medios electrénicas, aquellos literarios e hist6ricos en cuyo contexto es posible encontrar un mensaje juridico. Esto no obsta para que el investigador acuda a la realidad a través de la observacién directa o de cualquier otra técnica para recoger informacién de hechos o personas, pero el grueso de su informacion la obtendra de fuentes documentales. Puede afirmarse que la investigacién documenta! como investigacin cientifica constituye un proceso de busqueda, seleccién, lectura, registro, organizacién, descripcién, andlisis e interpretacién de datos extraidos de fuentes documentadas existentes, en torno a un problema, con el fin de encontrar respuestas a interrogantes planteadas en cualquier parte del conocimiento humano segtin definicién recogidas por Nava (2004) en su obra Procesos y Productos en la Investigacién Documental. De esta manera, es como quedo enmarcado la investigacién documental en el presente trabajo. Asimismo, sefiala Nava, (2004), que la tendencia actual de la investigacion juridica es mantenerse dentro de las modalidades tedrica y empirica, concebida la primera, como una modalidad de Ia investigacion documental o formal, por cuanto el Derecho, desde el punto de vista formal, emana de la Ley, la costumbre, los principios generales del Derecho, la tradicion de cultura, los valores sociales, el negocio juridico y la jurisprudencia, todo lo cual origina la doctrina como producto de la reflexion y de la interpretacién del derecho Positivo y la segundad, es decir la empirica, se ubica como ciencia social. La estrategia metodolégica aplicada en esta investigacién consistio en de fuentes bibliograficas y jurisprudenciales directamente n vinculadas con el tema a estudiar. Para cumplir con el objetivo establecido y el propésito de la investigacién, se comenz6 una revision documental, utilizando textos legales como la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999), Ley de Mensajes de Datos Firmas Electrénicas (2001), Codigo Organico Tributario (2001), Cédigo Civil, Cédigo de Procedimiento Civil, Ley especial contra los delitos informaticos (2001), Decreto con fuerza de ley mensajes de Datos y Firmas Electrénicas (2001), Cédigo de Comercio, Jurisprudencia, Investigacion sobre el tema. En este sentido, se utilizaron datos primarios y secundarios ya que al tratarse de investigaciones académicas, el hecho de haber sido analizadas y tratadas por la autora, ya son datos secundarios. Se partié de! objetivo principal como es aplicar métodos que se siguen, basados en el andlisis, organizacién de principios que permiten la adquisicién del conocimiento y por ende su aplicacién en el desarrollo profesional Fases di Investigacién Sea cual fuere la modalidad 0 estrategia que se seleccione sefiala Nava, (2004), para planificar y desarrollar la investigacién, el proceso esta constituido por las siguientes etapas: Actividades Preliminares, Planificacion de la Investigacion, Proyecto, Ejecucién del Proyecto, Comunicacién de los Resultados, Informe Final, Nuevo Conocimiento. Puede afirmarse que antes de concebir y estructurar el plan de investigacién, se cumplen, una serie de actividades que llevan al individuo a la busqueda y consolidacién de la idea, de las dudas, de las interrogantes que se formulo ante alguna realidad, que le interese, y que es lo que plantea al inicio del trabajo investigativo, y puede surgir de las siguientes situaciones, sefiala Nava: Conferencias, foros, charlas, clases magistrales, discusiones sobre temas de interés; Lagunas conceptuales, jurisprudencias o de le leyes vigentes; Conocimiento de Ia literatura juridica a través de la informativa, Interet, redes cientificas, publicaciones especializadas y otras fuentes; andlisis de la naturaleza juridica de las instituciones legales, y algunas reflexiones sobre nuevos planteamientos en el campo del derecho, por ejemplo, en la presente investigacién la vigencia de una nueva Constitucién trajo como consecuencia la elaboracién de nuevas leyes y como el caso de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas (2001), el Codigo Organico Tributario (2001), documentos legales que trajeron consigo nuevas instituciones y reestructuracién total de la normativa electronica en el pais, conllevando al estudioso a grandes retos desde el punto de vista doctrinario. Como segundo aspecto, de las etapas de fa investigacién documental, se considera la planificacion de la investigacién, el investigador superada la etapa inicial del proyecto, se encuentra en condiciones de seleccionar la altemativa de investigacién requerida, de alli surge el tema, el topico a estudiar, los objetivos generales y especificos que se pretende lograr, la justificacion de su estudio, fuentes iniciales, metodologia a emplear, recursos a implementar. Superada esta etapa dentro de la investigacién, y siguiendo el esquema de Nava, (2004), se establecié la ejecucién del proyecto de Investigacion, y que una vez elaborado y presentado el proyecto de investigacion se impone su reejecucién, es decir llevar a la practica lo establecido en el y se cumple aplicando las pautas que sefala la investigacién juridica, todo lo cual gira en torno a la recoleccién, el registro, clasificacién, andlisis e interpretacion de los datos que ofrece Ia informacién requerida, lo cual lleva a las conclusiones o resultados que deben estar directamente relacionados con los objetivos propuestos. Seguidamente, se tienen la Comunicacién de los Resultados de la Investigacion, que no otra cosa que, presentar los resultados obtenidos a través de un informe final, que permitird el reconocimiento al trabajo realizado y elcual debe cumplir con ciertos requisitos en cuanto a su contenido y presentacién formal, es la presente investigacion. B Para el desarrollo de la investigacién y conforme al planteamiento del problema y los objetivos que se persiguen, se estudiaron los mismos a través, de una revisién bibliografica apoyados con fuentes bibliogréficas y documentales, aplicadas al tema tratado para cumplir de otra forma con el objetivo general. Iniciandose en una actividad que consiste en conocer y explorar todo icas y en el conjunto de fuentes utiles como; libros, Internet, publicaciones; la red, la consulta de la literatura; que consiste en la seleccién y recopilacién de la informacion a través de las técnicas apropiadas; se procesé la informacién a través del método cientifico. A través de las diversas fuentes bibliograficas consultadas sirvieron para comprender, describir, analizar y evaluar la efectividad probatoria del documento electrénico desde la perspectiva de! ordenamiento juridico venezolano. Se analizarén las diferentes fuentes formales y secundarias del derecho, referentes al tema, tales como textos legales, la doctrina nacional y extranjera y la jurisprudencia, es decir, la forma en que se expresa materialmente el derecho. ‘Ademas se utiliza una lectura exploratoria que, segun Morles (1992): “Es aquella que nos permite encontrar rapidamente informaciones © tener en pocos minutos una vision general y completa de un material escrito.” (p.61) La importancia de la escritura exploratoria reside en que ella permite en breve tiempo, tener una idea global de un escrito extenso, relacionar los detalles entre si y con todo, asegurar en sintesis la comprensién general y la estructura. Se realizé un resumen légico del tema, el cual implica la comprension del asunto, capacidad de razonamiento y habilidad creativa. Con relacion a la bibliografia empleada, ésta fue recolectada en las diferentes bibliotecas y de los organismos jurisdiccionales, encargados de la aplicacién e interpretacion de la efectividad probatoria del documento electronico que se establecen en 74 el ordenamiento juridico venezolano, también fueron utilizadas Bibliotecas Virtuales Juridicas por Internet. Para ello, se aplicé el método de investigacion documental, analitico, comparativo entre la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela y Ley de Mensajes de Datos §y Firmas Electronicas (2001). Por otra parte, el estudio, incluyo entre otros instrumentos juridicos, Cédigo Orgénico Tributario (2001), el Cédigo Civil, e! Cédigo de Procedimiento Civil, la Ley especial contra los delitos informaticos (2001), el decreto con fuerza de ley mensajes de Datos y Firmas Electrénicas (2001), el Cédigo de Comercio y Jurisprudencia referida al tema de investigacién. Luego se procedié al ordenamiento material recabado, para luego irse incorporando todo aquel que se consideré importante, lo cual se realizé a través de las técnicas de estudio, recopilando toda la base tedrica que sustenta esta investigacién, se clasificé el material para tener acceso directo al mismo, y una vez realizada esta operacién se indago sobre los antecedentes. Una vez culminado esta etapa se procedié a la construccién del contexto tedrico que sustenta esta investigacién y comprobar el problema planteado en este trabajo. Expresa Tamayo y Tamayo (1.998), establece que: “Las fichas de trabajo son aquellos instrumentos que nos permiten ordenar y clasificar los datos consultados y recogidos, incluyendo observaciones y criticas” (p.212). Lo cual permitié recabar toda la informacion proveniente de las fuentes documentales y bibliograficas existentes en el presente trabajo de investigaci6n. Por ultimo, con un marco tedrico sustentando de los diferentes articulos relacionados con el valor probatorio del documento electrénico y ‘sus implicaciones en la praxis, se resolvié el problema planteado, se realizo el Contexto Critico y se dieron una serie de conclusiones y recomendaciones propias de este trabajo investigativo. 15 Asi, la investigacién juridica, al igual que cualquier otra modalidad de investigaci6n cientifica, requiere ser planificada, y es través de esa planificacién donde se concreta el proyecto de investigacién, el cual una vez ejecutado, da como resultado el informe final que se traduce en el Trabajo Especial de Grado, es decir, en el producto del trabajo investigativo. 16 CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS EI capitulo de anélisis de los resultados reflejan el andlisis del autor a partir de los procedimientos metodolégicos, posibilitando la interpretacion y el logro de las conclusiones a través de los resultados obtenidos, involucrando a reflexion y el anélisis en funcién de las bases teéricas sobre la efectividad probatoria del documento electronico desde la perspectiva del ordenamiento juridico. Caracterizacion de la naturaleza del documento electronico en el 0 venezolano ordenamiento juri El documento, como medio de prueba, es un objeto (cosa) creado por la actividad humana normalmente representando un hecho manifestado voluntariamente y destinado a crear algun efecto juridico. Aunque en la presente investigacién, se utiliza los términos "documento" e “instrumento” como sinénimos se debe hacer notar que la doctrina ha tratado de distinguir ambos vocablos, atribuyendo al "documento" la cualidad de "género" y al “instrumento” la de "especie" de aqué!. De manera que, el género abarca a toda representacién del pensamiento, respectivamente de la forma de representacién, En cambio la especie instrumento se caracteriza porque su grafia es escrita y el soporte es el papel El documento es el vehiculo para representar un hecho. Por Io tanto, el mismo no es un acto sino una cosa. Esta idea aparentemente sencilla siempre ha generado dudas cuando la "cosa" contiene hechos cuya 1 materializaci6n se ha producido en oportunidades diferentes. La codificaci6n del hecho normalmente es coeténea o precedente al hecho que sera representado. En otras palabras, el hecho que serd representado por la “cosa” se produce en general en ese momento y su resultado tiene efectos hacia el futuro. Lo expresado se entiende mas claramente cuando se lo contrasta con el medio de prueba que se confunde muchas veces con el que es objeto de andlisis: el testimonio. En este acto es el propio hecho representado. No requiere de otro elemento distinto que la declaracién de un hecho no presente que se proyecta en el pasado. Lo anterior es irrespectivo de donde haya quedado plasmado; siempre ser un testimonio La abundante doctrina en esta materia es mayoritariamente pacifica en cuanto a los conceptos esbozados en el parrafo precedente. Sdlo basta agregar que el estudio de! documento como medio de prueba es enfocado fundamentalmente hacia los tres elementos que lo componen, los cuales, independientemente de su representacion, son: el soporte, la grafia y la declaraci6n. El documento electrénico y el ordenamiento juridico Actualmente el documento electrénico en la normativa juridica mercantil venezolana, no debe representar ningiin tipo de problema, ya que tales documentos son comunes en la vida cotidiana; asi por ejemplo, ya un grupo representativo de la sociedad se ha habituado a comprar “on line” cierto tipo de productos, que en la practica representa un contrato de compra-venta entre no presentes o ausentes, si se prefiere. Iguaimente es normal que se reciban correos electrénicos y por este medio, se trabe cualquier clase de compromiso, que son contratos en sentido estricto, asimismo es muy comin la utilizacién de tarjetas de crédito para todo tipo de pagos. El mundo de las transacciones electrénicas, presenta complejos B problemas de tipo juridico, de un lado esta la forma como puede ser admitido en juicio, lo que genera la discusién de si es 0 no un documento, dado que autores tan reputados como Montero, (1998), han establecido que el proceso civil es el reino de la prueba escrita; por otro lado, se tiene su valor probatorio, con sus secuelas de seguridad probatoria, control de la prueba y formas de control; os problemas que genera el tribunal competente para conocer del litigio derivado de un contrato electrénico, dado que por definicién, el documento en soporte informatico, no existe en un sitio o lugar determinado y, desde este punto de vista es extraterritorial y de esta forma, se pueden ir enumerando distintos supuestos, que generan a su vez, distintos tipos de problemas y realidades. Sobre la base del documento electrénico, la realidad venezolana, es nula o casi nula, no es atrevido decir que apenas existen unas cuantas sentencias principistas, que tocan en forma indirecta el tema; en efecto, la denominada sentencia de la “Fotografia”, en la cual se admitié por primera vez la utilizacién de esta prueba, a pesar de existir desde mediados del siglo XIX, como una invencién de Talbot y la muy reciente de Sala Constitucional del afio 2000, en Ia que se reconoce que puede ser utilizado cualquier medio de comunicacién interpersonal, incluidos los correos electrénicos y faxes para notificar a las partes en Amparo; admitiendo ademés, la posibilidad de que el recurrente, al deducir la querella, acompafie todas las pruebas que tenga, informaticas incluidas; posteriormente advino otra sentencia de Sala Constitucional, que define el concepto naturaleza y extensién del Habeas Data y, la Unica sentencia que parcialmente se refiere al tema, emanada de instancia, que consideré que un comerciante que lleva su Libro de Inventario en forma mecanizada, no puede ser considerado como “quebrado culposo”. Fuera de las mencionadas sentencias, el aporte de sentencias, que no de jurisprudencia nacional, es escaso y, antafio solo se limitaba al uso de la contabilidad mecanizada, al valor probatorio de los cajeros automatizados y el valor del Telex, de acuerdo al criterio de Borjas (1979), donde expresa que 79 como es obvio puede reconducirse al reconocimiento del valor probatorio de los faxes cruzados entre dos o mas personas. Modernamente, existen varios autores nacionales, como Rico, (2003) y Viloria, (1999) por solo citar dos de ellos que han escrito ensayos o dado conferencias sobre el tema. Es posible decir entonces que la realidad jurisdiccional venezolana, no ha abordado en forma sistematica si el documento electrénico puede o no tener valor probatorio; es mas, ni siquiera se ha abordado el tema de si dicho instrumento, que no dudamos en calificar de documento, realmente lo es 0 no. Algunos especialistas como Gaeta, (2000), han sefialado lo siguiente: Tal vez uno de los aspectos mas importantes a dilucidar, diga relacién con la validez del documento electrénico, el cual requiere de una respuesta a la creciente necesidad de contar con un marco juridico estable que permita la consolidacién y expansién del comercio electrénico, de manera analoga a la estabilidad de que gozan los actos juridicos en virtud de! Cédigo Civil, del Codigo de Comercio y de la legislacién procesal, penal, etcétera. El comercio electrénico es una realidad en evolucién, pero un hecho concreto en definitiva, que requiere ser abordado en el Unico aspecto en que no existen definiciones y decisiones, es en el Ambito del derecho...(p. 523) EI Documento Electrénico, como componente informético documental, ‘ocupa pues, a partir de su desarrollo, un rol relevante en las negociaciones juridicas, y particularmente aquellas realizadas a distancia Dentro de la tonica anterior, el autor citado establece que, para que el Documento Electrénico genere su valor debe mostrar su fiabilidad, es decir, debe poder demostrarse su valor probatorio, o mas especificamente debe comprobarse que el sistema electrénico, es tan fiable y durable, como el sistema tradicional 0 como éste ha demostrado ser; debe demostrase que el documento electrénico no es facil de falsificar; en sintesis, es necesario demostrar cuales son los requisitos que deben rodear el documento electrénico, para poder equipararlo al sistema clasico y ello incluye la dificil demostracién de que tales documentales, son susceptibles de tener valor 80 probatorio, en juicio y fuera de él, estableciendo para ello sus requisitos de fiabilidad De poder demostrarse lo anterior, resulta evidente que el documento electrénico superara al documento tradicional, no sélo en el ambito del comercio internacional, sino en el ambito interno, basculando, el documento en soporte papel hacia el soporte informatico, existiendo autores que auguran la desaparicién del papel, conclusién que luce, por decir lo menos, apresurada, pero es evidente, que de solucionarse las interrogantes arriba expuestas, el soporte papel pasar a un segundo plano en las transacciones cotidianas. No existe un criterio undnime con respecto a lo que debe considerarse como documentos electrénicos, es asi pues que un sector de la doctrina considera que ha de entenderse por “...documento electrénico no solo el que se halla en soporte informatico, sino aquel que, o bien se halle en soporte electromagnético, lo que conllevaria abarcar aquellos que se encuentran en soportes éptico y auditivo ademas de lo que se encuentran en soporte informatico, 0 bien aquellos en los que, de cualquier forma, haya intervenido la informatica en su elaboracién.”. Otro sector de la doctrina, como Barruiso, (1998), *...considera documentos electrénicos el correo electrénico, los ficheros electrénicos que se mantienen en el ordenador, ya contengan imagenes, sonidos 0 textos y aquellos que se encuentran en soportes informaticos como son los disquetes y el CD-Rom.’. Los tipos de documentos electrénicos previstos en el ordenamiento juridico En Venezuela lo que se denomina prueba documental (género) se encuentra subsumida fundamentalmente, tanto desde el punto vista sustantivo como adjetivo, dentro de la categoria de la prueba por escrito (especie). Sin embargo, el CPC de 1987 incluy6 otro tipo de pruebas 81 documentales (por ejemplo, articulos 502 y 504 del CPC), permitiendo la entrada, ademas de las enumeradas expresamente, de otras pruebas que no tienen una regulacién especifica. En otras palabras, a pesar de que la prueba documenta! esta basicamente circunscrita a la prueba por escrito que incluya una forma negocial, es posible producir cualquier otro medio de prueba (entre ellas, la documental) no prohibido expresamente por la ley utilizando para su promocién y evacuacién las disposiciones establecidas para medios semejantes y en su defecto segiin lo que sefiale el juez (articulo 395 CPC). En general, hasta la entrada en vigencia del CPC de 1987 los medios de prueba estaban regulados taxativamente en el CC en la parte relativa a la prueba de las obligaciones y su extincién, razén por la cual se llegé a afirmar que aquellas pruebas por escrito que no incluyeran un negocio juridico de caracter obligacional no debia reputarse como tales. Los tipos de pruebas electrénicas que se aceptan bajo el ordenamiento juridico venezolano, son la prueba testimonial, los correos electronicos, la prueba de exhibicién de documentos, la prueba de informes, la prueba de inspeccién judicial y los documentos electrénicos. Por lo tanto, los diferentes tipos de pruebas electrénicas, debe ser considerada como un documento electrénico y en lo que respecta a su promocién, control y evacuacién se debe tomar en cuenta lo establecido en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas: “Articulo 4. Los Mensajes de datos tendran la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos, sin Perjuicio de lo establecido en la primera parte del articulo 6 de este Decreto-Ley. Entre los tipos de documentos electrénicas que se encuentran previstos en el ordenamiento juridico se establecen: La prueba testimonial que es la sirve para demostrar el envio o recepcién del mensaje 0 registro electrénico, 82 Los correos electronicos, el ordenamiento juridico establece que las normas relativas a las cartas misivas como pruebas o principio de prueba por escrito, los mensajes de datos s6lo podrian aprovecharse en juicio entre el remitente y receptor del correo electrénico, o por personas extrafias cuando hayan dado su consentimiento. La prueba de exhibicién de documentos, de acuerdo a este tipo de prueba, siguiendo las reglas que rigen la promocién y evacuacién de los medios de prueba libres, es posible aplicar por analogia la prueba de exhibicion de documentos a los mensajes o documentos electrénicos. La prueba de informes, donde las entidades piblicas 0 privadas declaran sobre determinados hechos de los cuales tienen conocimiento, ya sean parte 0 no en el juicio. La prueba de inspeccién judicial, regulada en los articulos 472 al 476 del Cédigo de Procedimiento Civil, logra que el juez perciba de modo inmediato y a través de sus sentidos, las cosas, personas 0 sitios litigiosos; teniendo asi, contacto directo con los hechos. En otras palabras, ésta sélo es eficaz cuanto permita al juez apreciar directamente el hecho que se trata de averiguar. Los documentos electrénicos, donde se concibe como un medio de expresién de la voluntad con efectos de creacién, modificacién o extincién de derechos y obligaciones por medio de la electrénica, informatica y telematica Procedimiento para hacer uso de la prueba electronica en el ordenamiento juridico venezolano El procedimiento para hacer uso del documento electrénico no se encuentra regulado en forma expresa dentro de las normas procesales. Se plantea una triple problematica al respecto: en primer lugar, su admisién en el proceso, en segundo lugar, la forma de incorporarlo a éste y por ultimo, el valor probatorio atribuido en relacién con los demas medios de prueba. 83 De acuerdo a esta premisa, se establece que el proceso de admision de los documentos electrénicos se hace por medio, del articulo 395 del CPC que consagra el principio de libertad en los medios de prueba al indicar que son medios de prueba admisibles en juicio, los establecidos en el CC, en el CPC y en otras leyes de la Republica, esta libertad probatoria la encontramos también en el propio texto constitucional a tenor del articulo 49, el cual dispone que toda persona tiene derecho a utilizar los medios adecuados para ejercer su defensa. Asimismo, la LMDFE en su articulo 4, establece la admisién en juicio de los mensajes de datos, al considerar que éstos tienen la misma eficacia probatoria otorgada por la ley a los documentos escritos. En cuanto a su promocién, control y evacuacién, remite al procedimiento previsto en el CPC para las pruebas libres. Respecto a las pruebas libres, el CPC establece la aplicacién de la analogia en relacién con los medios semejantes contemplados en el CC, por lo tanto, los mensajes de datos deben considerarse admisibles en el concepto de documento, aplicandose las normas de valoracién establecidas en la ley para estos casos. En lo que respecta, a la admisibilidad del documento electrénico se considera que dicho documento electrénico para que se considere como medio de prueba, es necesario que cumpla con ciertos requisites que demuestren su veracidad y autenticidad, entre los cuales cabe destacar, la calidad de los sistemas utilizados para la elaboracién y almacenamiento de! documento, la veracidad de la informacién, la conservacién del mensaje y la posibilidad de recuperacién, su legibilidad, la posibilidad de identificacion de los sujetos participantes y las operaciones realizadas por cada uno de ellos en el proceso de elaboracién del documento, la atribucién a una persona determinada en calidad de autor (autenticidad del mensaje), circunstancia acreditable mediante el uso de a firma electronica, la fiabilidad de los sistemas utilizados para la autenticacién del documento. Debe sefialarse, que en cuanto al sistema de promocién de la prueba 84 electronica se establece por remisién de la LMDFE para las pruebas libres consagrado en el CPC y por virtud del principio de equivalencia funcional, los mensajes de datos deben promoverse, en principio, bajo la prueba documental. No obstante, al tratarse de un procedimiento que emplea la técnica en la generacién del soporte documental, es necesario el auxilio de una experticia y/o una inspeccién judicial seguin los casos. De la misma manera, en cuanto a la valoracién de los documentos electrénicos, se establece que una vez incorporado e! documento electrénico al proceso, entran en juego los distintos sistemas de valoracion de la prueba. EI principal inconveniente observado en estos casos esté directamente relacionado con los parémetros a los cuales debe someterse el juzgador en el momento de su valoracién. Esto es, si debe valorar los documentos electrénicos atendiendo a las reglas de la sana critica o si por el contrario, existe un sistema legal de valoracién en concreto y el juez no puede apartarse de él. En materia de prueba, la LMUCE establece en su articulo 9: "la informacién presentada en un mensaje de datos gozara de la debida fuerza probatoria”, la expresién con la cual se formula el precepto, se refiere a la fuerza que le es debida en razon de su configuracién. El mismo articulo establece la forma de valorar la prueba indicando que en todo caso se ha de tener presente Ia fiabilidad del sistema utilizado para generarlo, la fiabilidad de la forma de conservacién, la integridad del mensaje, la identificacion de su iniciador asi como cualquier otra circunstancia considerada pertinente. Se trata, entonces, de una prueba de cardcter relative y como a cualquier medio no se le puede dar primacia ante la existencia de otras pruebas que confieran mayor fiabilidad al proceso y a los hechos que se intentan probar, ‘como seria, por ejemplo, otra prueba documental un documento en soporte de papel otorgado ante un fedatario pubblico o de otra naturaleza. Por lo tanto, la promocién, control, contradiccién y evacuacién como medio de prueba electronica se realizard conforme a lo previsto para las, 85 pruebas libres en el Cédigo de Procedimiento Civil La informacién contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso tendré la misma eficacia probatoria atribuida en Ia ley a las copias o reproducciones fotostaticas.”. “Articulo 6. Cuando para determinados actos 0 negocios juridicos la ley exija el cumplimiento de solemnidades o formalidades, éstas podran realizarse utilizando para ello los mecanismos descritos en este Decreto-ley. Cuando para determinados actos 0 negocios juridicos la ley exija la firma autégrafa, ese requisito quedaré satisfecho en relacion con un Mensaje de Datos al tener asociado una Firma Electronica.”. Por su parte el Cédigo de Procedimiento Civil, establece con respecto a los medios de prueba libre, lo siguiente: “Articulo 395: *...Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostracién de sus pretensiones. Estos medios se promoveran y evacuaran aplicando por analogia las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplado en el Cédigo Civil, y en su defecto, en la forma que sefiale el juez.” Por determinacién legal y doctrinal no cabe duda que los documentos electrénicos, se le debe atribuir o debe ser considerado como documento por lo que respecta a su promocién, control y evacuacién debe ser la aplicada a los documentos. Establecido lo anterior se considera que la forma en que debe ser aportado como prueba y por ser de naturaleza electronica, debe llevarse al proceso en su soporte informético. La ley exige para atribuirle valor a los documentos privados que los mismos deben traerse a los autos en original, por lo tanto es imperativo y de caracter obligatorio para el oferente de la prueba que este incorpore a las actas el soporte electrénico que lo contiene, que bien puede ser un disquete, el CD 0 el DVD 0 mediante su envio al Tribunal a través de una red de telecomunicacién, que bien podria ser Internet, pues de acuerdo a la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas

You might also like