You are on page 1of 5

Ramírez Alcántar María Montserrath

Democracia y autoritarismo en las sociedades latinoamericanas

Los países latinoamericanos han tenido una historia larga y bastante compleja, misma
que se ha visto marcada por las relaciones oligárquicas, las revoluciones y las
contrainsurgencias que han ocurrido. El periodo oligárquico ha afectado en gran
medida el desarrollo de los países latinoamericanos. La oligarquía es también definida
como una forma de gobierno en donde el poder está concentrado en un grupo de
personas, pero en este caso me centraré en el vínculo oligárquico al que han estado
sometidos los países latinoamericanos y de cómo ha afectado su desarrollo y a sus
habitantes.

Este vínculo se puede entender por la dominación de países “débiles” por aquellos
países “fuertes”, en el caso del continente latinoamericano, se ha definido a Estados
unidos como uno de los principales países imperialistas, puesto que en su corta historia
ha sostenido actos, que han perjudicado a varios países, ha afectado la vida de los
ciudadanos, además de los daños al medio ambiente de los que no está exento. En el
libro Imperialismo y liberación en América Latina (Casanova, 1978) define algunas
etapas, una de las cuales se caracteriza principalmente por las políticas invasivas de
Estados Unidos pues buscaba el sometimiento diplomático de los demás países. En
esta primera etapa Estados Unidos se apoderó de varios países que estaban
sometidos por el imperio español, haciéndose de ellos, sin embargo, estos eventos son
un tanto “curiosos” pues es sorprendente el tipo de mentalidad y valores que han
perdurado y fomentado en Estados Unidos, donde bajo un papel de policía este país se
entromete y somete a los demás países que están en una vulnerable situación bajo la
excusa de que tienen que proteger a los países de ellos mismos.

Estas invasiones traen consigo muchas más implicaciones que la simple apariencia de
llevar justicia a los países “bárbaros”, puesto que adquieren el control de muchas
situaciones que acontecen en el país y en todo momento están enterados de la
situación actual, además de saber las condiciones territoriales y a tal punto de interferir
en los procesos electorales. En el caso de México es bien sabido que Estado Unidos ha
adoptado o mejor dicho se ha autoimpuesto el papel de salvador y protector, que viene
a protegernos y salvarnos del crimen organizado y de la deuda externa que aquejan al
país, pero lo que no se habla es que Estados Unidos es el proveedor de estas armas,
lo que nos deja clara su incapacidad de controlar su producción de armas. Como
segundo periodo nos habla de la consolidación de Estados Unidos mediante la
integración económica para así poder tener el control económico de los países
intervenidos, donde buscaba crear alianzas y acuerdos para poder intervenir de manera
“legal” aunque esto no impidió el uso de la violencia pues como mencionaba
anteriormente buscaban cualquier pretexto para fungir como la policía del
Latinoamérica.

En este punto Estado Unidos inicio con los monopolios, mismos que ubicó en países de
bajos recursos donde no existían leyes que los afectaran, además de obtener mano de
obra muy barata y suficientes materias primas y ecosistemas que explotar, se
aprovecharon de la vulnerable situación de los países y mediante la sustitución de
importaciones se hicieron de las empresas latinoamericanas, de modo que los
estadounidenses tenía bajo su poder empresas que podían producir lo que ellos
necesitaran de modo que tenían el poder para poder explotar los territorios de aquellos
países bajo su mando.

Puerto Rico es un ejemplo de esto, puesto que en el documental El Apagón (Graulau &
Martínez, 2022) en donde abarca la problemática de la vivienda de los ciudadanos,
además de la crisis energética que se había prometido que mejoraría con el contrato
que se firmó con la empresa Luma Energy, pero en el documental se muestra la
situación en la que se encuentra, donde los habitantes se ven afectados por los cortes
de energía que cada vez son más frecuentes y extensos, tomando en cuenta que
Puerto rico es perteneciente a Estados Unidos.

En cuanto al tema de la vivienda los ciudadanos denuncian la presente gentrificación


que está creciendo cada vez más en el país, muchos habitantes han tenido de
abandonar sus casas o simplemente han sido desalojados, pues estos lugares han sido
adquiridos por promotores inmobiliarios extranjeros que buscan destinarlos para el
turismo, lo que ha estado desplazando a los ciudadanos. Ocasionando que los
ciudadanos se queden sin lugar donde vivir en sus propios países, pues las nuevas
rentas son inaccesibles para los pobladores, lo que los deja completamente
desprotegidos, mientras que a los extranjeros se les da prioridad y beneficios fiscales
por la adquisición de propiedades. Este documental se convirtió en una denuncia ante
los incentivos de los extranjeros que en su mayoría serían Estadounidenses que
buscan hacer negocios con la compra de los recursos públicos, pues en la actualidad el
tema de la vivienda ha perdido esa visión de ser un derecho y se ha convertido en un
tema de inversión, no importa si existen viviendas deshabitadas, con el paso del tiempo
el inmueble aumentará de precio y esto beneficiará a los dueños que es lo que se
busca, no les importa que los habitantes tengan que ser desplazados mientras los
dueños puedan aumentar su riqueza.

En tanto el tema de la contrainsurgencia y populismo retomaré el caso de Cuba para


ello me apoyaré del documento de El populismo en América Latina (Borón, 2012)
donde se aprecia el populismo como la organización de las masas populares que
surgían junto con un líder que cuestionaba la dominación oligárquica presente, que se
ve expresada en la segunda declaración de La Habana (Castro, 2019), en dicho
documento Fidel Castro se recuerdan las advertencias sobre el peligro que
representaba Estados Unidos para los pueblos de América Latina pues como quedó
claro con sus acciones, justificaba sus malos tratos con el argumento de que Cuba
quería exportar la revolución como si fuera una mercancía. Tal documento inmortalizó
los deseos de libertad y autonomía donde se expresa su voluntad por seguir resistiendo
y construyendo el socialismo, al mismo tiempo Cuba era expulsada de la Organización
de Estados Americanos con la excusa de que los principios del comunismo eran
incompatibles con sus principios, en consecuencia, se firmaría la orden de bloqueo
económico, comercial, financiero y tecnológico entre Cuba y Estados Unidos que hasta
la fecha sigue en vigencia.

El tema del bloqueo económico no ha sido más que una amenaza para los demás
países que evitar que se conviertan en una segunda Cuba, además de que Estados
Unidos aprovecho la situación para crear unidades militares contrainsurgentes que
pudieran intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Así también
es mencionado en la segunda declaración la serie de agresiones, sabotajes y crímenes
de los grupos contrarrevolucionarios que eran financiados por EU.

En el caso haitiano, en el documental Haití Betrayed (Brière, 2019), se nos mostró una
triste realidad que se vive en ese país, se ha convertido en el país mas pobre de
América y no es algo que sorprenda des pues de tanto caos, tras los desastres
naturales por fuera poco se infestó de tropas internacionales que “intentan” darle forma.
La película nos relata como Haití comenzó siendo una colonia de esclavos, además de
ser la primera republica de negro en conseguir la libertad, sin embargo, quedaron
excluidos del mundo al igual que pasó con Cuba. Debido a que se temían que ocurriera
alguna revolución por parte de los esclavos haitianos en los otros, de manera que
intentaron desacreditar el país.

El documental se centra en la relación de Haití con Canadá quien ha estado


interviniendo en el estado político, aunque no ha sido el único país que lo ha hecho. Se
muestra como Canadá ayudó a derrocar el primer gobierno elegido democráticamente,
el movimiento Lavalas que estuvo encabezado por Jea-Bertrand Aristide y define el
proyecto que impulsa lo que el país quiere y se centraba en ayudar a la mayoría
empobrecida. Su administración tuvo varios éxitos entre los cuales se destacaron el
aumento de la alfabetización, la reducción de la desnutrición y el aumento de la
construcción de escuelas. Por el contrario, las familias ricas se opusieron al gobierno
de Lavalas pues y finalmente ocurrió la destitución forzada del gobierno con ayuda de
Estados Unidos, Francia y Canadá en el año de 2004.

Esto con el fin de utilizar el país para explotar a los habitantes y los recursos pues los
trabajadores de las empresas multinacionales canadienses que se instalaron ahí
pagaban menos de un dólar al día mientras las empresas reciben millones. Nos
muestran también los miles de habitantes, las condiciones en las que se encuentran y
los reclamos que hacen a los demás países que han intervenido empeorando la
situación.

Para concluir, se puede apreciar claramente como los países imperialistas han
intervenido en los países latinoamericanos para beneficiarse de su situación, para
poder explotar al máximo recursos que no son de ellos, también resalta la complejidad
de todos los casos analizados, que resultan complejos de analizar pues muchas de las
veces la “ayuda” que intentan brindar, no mas que un truco para entrometerse en los
asuntos y de esa manera influir para su propio beneficio.

Referencias
Borón, A. (2012). El populismo en la historia de América Latina. En M. L. Restrepo, E. P.
Buelvas, & G. H. Vásquez, El eterno retorno del populismo en América Latina y el
Caribe (págs. 137-140). Bogotá: CLACSO.

Brière, E. (2019). Haití Betrayed. Canadá.

Casanova, P. G. (1978). Imperialismo y liberación en América Latina. México .


Castro, F. (2019). Segunda Declaración de La Habana : La Habana, 4 de febrero de
1962. Madrid: Unión de Juventudes Comunistas de España.

Graulau, B., & Martínez, B. (17 de septiembre de 2022). El Apagón - Aquí Vive Gente.

You might also like