You are on page 1of 26

VICIOS DE DICCIÓN O LENGUAJE

“Lo que no tienes que hacer al redactar o exponer”

Lic. Adrián Armando Vásquez Covarrubias


Cel: +591 71191787
Correo electrónico: aavasco28@gmail.com
Vicios de Dicción o Lenguaje
Son todas aquellas formas incorrectas de hablar o escribir; son todas aquellas transgresiones
del idioma que pueden derivar en errores, ambigüedades o dudas con construcciones
equivocadas de frases, oraciones y palabras. (Vásquez, 2022).
Tipos de Vicios de Dicción o Lenguaje

1. Vicios Pragmáticos
Se llaman así porque ocurren por el hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la
temporalidad durante el discurso.

2. Vicios Semánticos
Son aquellos que sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo
atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños.

3. Vicios Sintácticos
Este tipo de problema es el que rompe directamente la estructura gramática, Se presenta
cuando el posicionamiento complica y distorsiona lo que realmente se quiere decir.
I) Vicios Pragmáticos

1. Arcaísmo
Es el empleo de palabras o expresiones que resultan anticuadas o en desuso.
Ejemplos: Botica → Farmacia
Paletó → Saco
Estilógrafo → bolígrafo

2. Neologismo
Consiste en emplear palabras nuevas de forma excesiva o innecesaria.
Ejemplos: Clickear, emoji, linkear
3. Cacofonía
Consiste en repetir sonidos o sílabas en palabras próximas, provocando un efecto sonoro
desagradable.
Ejem. “Coco”, comerá costillas conmigo.

4. Hiato Cacofónico
Consiste en repetir la misma vocal en sílabas o palabras próximas provocando un efecto
sonoro desagradable.
Ejem. Va a Argentina.
II) Vicios Semánticos
5. Anfibología o Ambigüedad
Consiste en emplear frases que tienen varias interpretaciones.
Ejemplos: “Llevaré comida al perro de mi amigo”. Esta oración puede tener varias
interpretaciones.

¿Vi a Susan, saliendo del Instituto?, ¿Quién salía, Susan o yo?

Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para que nos alcanzaras
allá., ¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?
6. Barbarismo
Consiste en escribir o pronunciar mal las palabras debido a:
Faltas ortográficas: zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido)...
Errores de acentuación: cancion (canción), tabernaculo (tabernáculo)...
Cambios en las letras: mounstro (monstruo)...

7. Extranjerismo
Consiste en emplear palabras de otro idioma de manera excesiva o innecesaria.
Ejemplos ¡Eres el number one! (número uno).
Sandwich (emparedado).
8. Monotonía o Pobreza Léxica
Consiste en utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más
adecuadas y precisas.

Diversas formas de la Monotonía o Pobreza Léxica:


El uso de muletillas
Ejem. Bueno pues compañeros, el tema que desarrollaremos es justamente importante, pues
nos permite conocer conceptos, que obviamente necesitamos cuando seamos profesionales.

El uso de una misma palabra


El delincuente se encontraba en La Cancha, esperando su oportunidad de robar, el delincuente
siempre se cambia de ropa y el delincuente no conoce lo que es trabajar.
El uso de variantes en una palabra
Básicamente a partir de hoy la línea básica de nuestra producción son los productos básicos.

9. Modismo
Consiste en utilizar frases hechas, cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras
que la componen.
Ejemplo. Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca
abierta y distraída).
10. Impropiedad
Consiste en emplear palabras inadecuadas atribuyéndoles significados que no corresponden.
Ejem. Vladímir Putin, ostenta el cargo de presidente (ejerce).

11. Folclorismo
Consiste en abusar con las expresiones típicas de un país, ciudad o una región.
Ejemplos: “Aquel tipo es un pata e’ perro”, (vago).
“No me saquen el cuero”, (no hablen mal de mí a mis espaldas).
Armando es un pata e’lana, mi mujer se fue con él y me dejó (Dícese del sujeto con bastante
carisma que se dedica a robarse a las parejas de sus amigos y conocidos conquistándolas).
12. Laconismo
Consiste en utilizar expresiones exageradamente breves, especialmente en respuestas a
determinadas preguntas:
Ejemplo:
— ¿Qué opinas al respecto?
— Estoy de acuerdo
— ¿pero qué opinas al respecto?
— Ya te lo he dicho

En resumen es una respuesta incompleta que no aporta información relevante al emisor.


13. Coprolalia

Son las groserías o palabras malsonantes, Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es
decirlas, sino en pronunciarlas fuera de contexto.
Ejem. Su mamá la humilló a puteadas frente a todos.
III) Vicios Sintácticos

14. Solecismo
Consiste en construir una oración incorrectamente con errores sintácticos. Se puede originar
por:
Error de concordancia de número: hacen años que no la veo (hace).
Mal empleo de preposiciones: de conformidad a lo establecido (con).
Error de concordancia de género: Paloma estaba media triste (medio).
15. Pleonasmo o Redundancia
Consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere
transmitir:
Ejemplos: Bajar abajo, subir afuera, entrar adentro, salir afuera...
Persona humana
Miel de abeja

16. Cosismo
Consiste en abusar del uso de la palabra “cosa” por pobreza de vocabulario.
Ejem. El libre albedrío es una cosa rara
17. Dequeísmo
Consiste en usar incorrectamente las palabras "de que" en lugar de simplemente decir "que":
Ejem. Sabía de que lo lograrías (sabía que lo lograrías).

18. Queísmo o Adequeísmo


Es la supresión indebida de la preposición “de” delante de la conjunción “que”.
Ejemplo.
Incorrecto: Nunca me arrepentí que nos hayamos conocido.
Correcto: Nunca me arrepentí de que nos hayamos conocido.
19. Catacresis
Sucede cuando se emplea una palabra por otra que también existe, aunque con significado
distinto. Es la confusión del significado de las palabras homófonas

Ejemplos:
Incorrecta: Hay me duele la cabeza.
Correcta: ¡Ay, me duele la cabeza! (interjección).

Incorrecta: Espero que alla quedado tranquilo.


Correcta: Espero que haya quedado tranquilo. (del verbo haber).
20. Muletillas, Bastoncillos o Coletillas
Son palabras o expresiones innecesarias que se repiten mucho por costumbre, pero que no
aportan información relevante.
Ejemplos: Colón descubrió América en mmm... digo aaa osea 1492 ¿no?
Te odio ¿sabes? no quiero ser más tu amiga ¿sabes? o sea...
Vaya, vaya, vaya...
21. Tautología
Referencia a la repetición de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones.
Ejemplos: Bésame con besos de tu boca
Vive la vida

Diferencia entre Pleonasmo y Tautología:


Tautología es definir algo sin agregar información, es una afirmación obvia, vacía o
redundante.
Ejem. "El triángulo tiene tres ángulos".
Pleonasmo es es un tipo de redundancia que se usa para reforzar una expresión
Ejem. ‘yo lo vi con mis propios ojos’ (ya es imposible ver con la boca o con los ojos de alguien
más).
22. Verdad de Perogrullo o Perugrollada
Verdad o certeza que por sabida no es necesario decirla ya que es una verdad evidente u
obvia.
Ejem. Llueve, se va a mojar el suelo del jardín.
El fuego es caliente.

23. Perífrasis
Consiste en un utilizar de manera abusiva más palabras de las necesarias. Es decir, produce un
rodeo innecesario de vocablos para dar a entender algo:.
Ejemplos: Ana hizo acto de presencia → hubiera sido suficiente decir: "Ana asistió"
Se va a proceder al acto de votación → (votar).
24. Metátesis
Consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra.
Ejem. Le dolía el estógamo → Le dolía el estómago (correcto).

25. Metaplasmo
Consiste en agregar o quitar un sonido (letra) que es propio de una palabra.
Ejemplos: Ella cumplió "dicisiete" años, (diecisiete).
Eres una rrata (rata).
26. Laísmo
Uso incorrecto de "la, las" en lugar de "le, les“.
Ejem. La compré un regalo a María (laísmo).
Le compré un regalo a María (correcto).

27. Leísmo
Uso incorrecto de "le, les" en lugar de "lo, la, los, las“.
Ejem. A mis hijos les quiero mucho (leísmo).
A mis hijos los quiero mucho (correcto).
28. Loísmo
Uso incorrecto de "lo, los" en lugar de "le, les“.
Ejem. A Enrique lo ofrecieron un buen trabajo (loísmo).
A Enrique le ofrecieron un buen trabajo (correcto).

29. Vulgarismo
Consiste en una forma de hablar descuidada o propia de personas poco cultas.
Ejemplos: Medecina (medicina)
¿Onde está? (dónde)
30. Apócope
Uso abusivo o inapropiado de palabras recortadas a final:
Ejem. "Edu", me llevará al cole en moto y luego pasaremos por la U. (Eduardo, colegio,
motocicleta, universidad).

31. Idiotismo
Consiste en romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención de palabras que
no existen o conformar oraciones que son gramaticalmente erróneas.
Ejemplos. Esta remera es menos peor que la otra. (Correcto: es mejor)
Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir “expulsión”).
32. Sonsonete
Consiste en alterar el sonido correcto de las consonantes de una palabra produciendo un ruido
en la pronunciación.
Ejemplos. Zenzazional, (sensacional).
Mami quiero que me compres leshe, (leche)
Shile (Chile)
33. Ultracorrección o Hipercorrección
Consiste en deformar una palabra creyendo equivocadamente que se obtiene una variante
más culta:
Ejemplos: Bilbado (Bilbao)
Inflacción económica (inflación)
Me bañé en el rido (río)

You might also like