You are on page 1of 83

2017

ASIGNATURA:
METODOS DE INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA
AUTOR: GUSTAVO CAMPOS J.
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Introducción

Para el desarrollo de cualquier tipo de metodología o una disciplina


científica, es sumamente importante el desarrollo de la investigación,
pues sólo a través de ella es posible mejorar o avanzar dentro de las
diversas áreas que integran el complejo mundo del conocimiento.

Por lo tanto, no se puede estudiar sin investigar, a menos que sólo se


quiera repetir la información, lo que sería un conocimiento a un nivel de
la simple descripción. La investigación permite llevar el conocimiento a
un nivel conceptual, para luego, formular así el conocimiento a un nivel
teórico.

La investigación se hace esencial para profundizar el conocimiento,


arraigarlo, fijarlo en nuestra práctica, perfeccionarlo, etc. Por ello, es del
todo indispensable que en el desarrollo de cada carrera profesional, se
nos exija una tesis, o un trabajo de investigación, pues a través de ello
es que podremos comprobar que realmente hemos ido aprendiendo a
desarrollar lo que hemos estudiado.

Una de las fases más complejas de toda investigación científica es la


etapa de la investigación bibliográfica, denominada también como la
revisión bibliográfica. En la cual, echamos mano a todo lo que existe
escrito sobre el tema que buscamos investigar. En pleno siglo XXI, la
revisión bibliográfica se ha ampliado a todo lo que se relaciona con la
palabra “Documento”, incluyendo así, los diarios, los documentales, los
videos, las películas, etc. Por ende, construiremos aquí, herramientas
básicas para conocer la investigación bibliográfica.

1
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Objetivos

General
Al término de la asignatura, el alumno deberá ser capaz de conocer los
elementos básicos que contienen una investigación bibliográfica, en la
cual pueden reconocerse los principales aspectos de ella y el contexto
científico en el cuál se conforman.

Específicos
Para abordar la investigación bibliográfica, el curso será dividido en dos
unidades, en las cuáles un primer objetivo será analizar la conformación
del conocimiento científico, ya que el conocimiento de la gestación de la
ciencia, nos permitirá en un segundo objetivo, describir el proceso de
construcción de un conocimiento científico. Luego de ello, un tercer
objetivo será analizar los métodos de divulgación en el conocimiento de
la ciencia. Con estos elementos, habremos adquirido la base necesaria
para aproximarnos el conocimiento científico a través de la revisión de la
bibliografía de un área en particular.

2
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Unidad 1: El origen de la ciencia y el proceso de investigación

1.1. El mundo griego en la conformación de la ciencia.

Desde las épocas más remotas, los pueblos antiguos desarrollaron


una serie de preocupaciones por la interpretación del mundo que a ellos
les rodeaba. Inicialmente, fueron construyendo sistemas de creencias y
conocimientos. Estos saberes, estuvieron estrechamente relacionados
con el mundo religioso, pues los aspectos sobrenaturales eran una de las
explicaciones más comunes en aquellos tiempos. Hoy podría ser visto
como algo básico, pero debemos considerar que no existía una
explicación concreta para lo que hoy entenderíamos como la realidad.

No obstante, los primeros seres humanos nacieron dotados de un


impresionante instinto por conocer y posiblemente fue a través de la
observación de la naturaleza que les rodeaba, que aprendieron sobre las
piedras que cortaban la carne y otras servían para hacer fuego. Los
primeros humanos fueron comprendiendo las estaciones del tiempo y las
propiedades de algunas plantas en materia medicinal. Se fueron
desarrollando así, las primeras ideas en torno a fenómenos naturales y
también a generarse las primeras explicaciones en torno a ello. Surgió el
mito, explicaciones fantásticas sobre el origen de las cosas.

A pesar que los mitos buscaron interpretar las cosas, surgieron


algunos griegos en el siglo VII A.C. que no lograron contentarse con las
explicaciones mitológicas de la época y buscaron la comprensión bajo
una explicación lógica y en base a sus propias experiencias. Surgió así,
la conciencia de la libertad, la autonomía individual y otros elementos que

3
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

fueron conformando lo que conoció como la filosofía, que a su vez, dio


vida al arte, la literatura y la historia. El conocimiento occidental, es por
ende, proveniente de una base filosófica.
De esta manera, los griegos se otorgaron a sí mismos, un campo de
saberes prácticos, que les permitió elevarse por encima de los demás
pueblos de su tiempo y construir sus propios elementos racionales, con
los que configuraron un nuevo sistema de pensamiento. Los filósofos
griegos fueron siendo considerados sabios que poseían el conocimiento
práctico del mundo. Una de los primeros pensamientos filosóficos fue
creer que las ideas flotaban en el aire y así llegaban a las personas.

Filósofos como Tales de Mileto y Anaximandro lograron conceptuar


algunas mediciones egipcias, babilonios y fenicios. Estos griegos fueron
los primeros que escribieron en prosa y diseñaron también el primer
mapa del mundo, el cual concebían como esférico. Los griegos buscaron
las causas de las cosas, la moral, se plantearon ideas sobre los
elementos físicos y su relación con las personas e hicieron una de las
grandes preguntas de la filosofía: ¿cuál es el mejor camino para
acercarse a la realidad? Los griegos discutían si la realidad era parte de
la razón o era sólo una parte de lo que las personas percibimos con
nuestros sentidos.

El sistema de pensamiento griego consistía en una serie de ideas o


conceptos, que estando unidas, le dan forma a un argumento, el cuál es
estable sólo si posee los elementos racionales, ya que en base a ello se
puede defender. A su vez, un argumento sólo puede ser rebatido si es
que aparece otro con un mayor peso argumental y construido de forma
racional. Esta forma de elaborar el pensamiento, es el que conocemos
hoy el cual consideramos racional y objetivo. En síntesis, la manera en

4
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

que pensamos, en cómo estructuramos nuestros argumentos y cómo es


que tenemos la capacidad de plasmar ideas, se lo debemos al pueblo
griego de la antigüedad.
La civilización griega está muy presente entre nosotros, pues crearon
un ideal de belleza basado en la armonía de proporciones matemáticas,
tomando al hombre como una medida de todas las cosas. Fueron los
primeros en buscar las respuestas a todo aquello que ignoraban a partir
de la razón y de la ciencia. Nos aportaron a la filosofía, la ciencia y la
literatura. Nuestras ideas sobre política, medicina, historia y arte, son en
gran parte, gracias a los antiguos griegos. También nos dejaron como
herencia, las virtudes occidentales de honestidad, la verdad, la justicia,
el honor, etc. De aquí se desprende la capacidad de los héroes por
sortear las adversidades y doblarle la mano a un destino que ya está
trazado.

1. 2. El mundo greco-romano como base del pensamiento actual

Las distintas manifestaciones del pensamiento griego fueron siendo


compartidas con el resto del mundo antiguo a través de las conquistas
de Alejandro Magno, quien sostuvo la idea de llevar las ideas griegas a
otros territorios. Esta propagación cultural del mundo griego se llevó a
efecto por todo el Asia Menor, parte del medio oriente y por el norte de
África, así como también hacia otros territorios de la Europa Occidental.

Quienes adoptaron rápidamente el pensamiento griego, fue el pueblo


romano, que otorgó gran importancia a la belleza, la arquitectura y la
filosofía. Pese a que los romanos no contaron con grandes filósofos,
difundieron de gran forma el pensamiento griego a través de la creación
de las primeras bibliotecas, las que fundaron por todo su imperio y en

5
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

cuyo territorio expandieron la filosofía y el conocimiento. El latín, idioma


de los romanos, fue sustituyendo al griego en los asuntos comerciales y
diplomáticos, transformándose rápidamente en la lengua oficial.
De los romanos hemos heredado la noción de Estado, debido a que,
a diferencia de los griegos, que concibieron su sistema político en el
marco limitado de la polis, Roma pudo adaptarse para llegar a ser la
capital de un inmenso imperio, unificando a numerosos pueblos, con lo
que sobrepasaron los marcos restringidos de la ciudad, organizando un
estado romano italiano antes de lanzarse a las conquistas exteriores. La
evolución de la república oligárquica hacia la dictadura militar y hacia el
Imperio, rompió definitivamente el marco de la ciudad, creando en su
lugar la noción moderna de Estado. Son los romanos quienes inventan el
Estado Soberano, superior a los individuos o a las colectividades que lo
componen, defendiendo, cualquiera que sea el régimen, el interés
general. La extensión del derecho de ciudadanía a todos los hombres
libres de Italia y después del Imperio (Edicto de Caracalla en 212 d.C.)
contribuirá a desarrollar esta noción moderna del Estado en la que la ley
es la misma para todos.

La unificación del Mediterráneo reforzó el establecimiento de una


administración centralizada. Esta concepción de un vasto imperio dejará
en la historia una huella profunda: Carlomagno, Napoleón, Mussolini no
soñaban otra cosa que reconstruir el imperio romano.

Junto con la idea de Estado, los romanos nos legaron el Derecho, un


conjunto de ideas, teorías y nociones por el orden real de las cosas, la
búsqueda de la equidad y su sentido práctico. Los romanos crearon el
derecho separándolo de la religión, regulando todas las relaciones
posibles, tanto entre individuos como entre las personas y sus bienes.

6
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Otro de los legados indiscutibles de Roma a la historia es la lengua


latina, madre de las lenguas romances modernas como el español, el
latín, el italiano, el portugués, rumano, etc, que se hablan en el mundo
entero. En su origen de modesta lengua itálica, el latín no se dejó nunca
suplantar por el etrusco o por el griego, que se había extendido por el sur
de Italia. Las conquistas romanas convirtieron al latín en la lengua
administrativa y en la lengua de la cultura de occidente, rol que se fue
conservando después de las invasiones bárbaras. Dejando aparte los
nombres de Cicerón y Virgilio, la literatura latina no fue más que la
sombre de la griega, que la influenció muy fuertemente.

El derrumbe del imperio romano ya se venía haciendo más evidente


durante el siglo III, y principalmente durante todo el siglo IV, cuando la
desgastada Europa emergía como un continente sin orden alguno. La
sensación de inseguridad estaba muy unida a la violencia privada de los
señores feudales. Emergieron entonces, formas primitivas de vida y la
alfabetización dejó de ser una herramienta para sobrevivir. En medio de
los altos índices de salvajismo, las primeras formas de educación en la
edad media se fueron desarrollando en los monasterios, en los lugares
de recogimiento y de oración de los sacerdotes católicos. El Papa, que
era la máxima autoridad eclesiástica comenzó a tener un control cada
vez más férreo de los territorios europeos, al tiempo que dirigió la vida
moral de las personas. Europa entera se encontraba en una etapa
intermedia en la cual volvían a renacer las viejas costumbres de los
pueblos anteriores a los romanos.

7
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Al iniciarse el año 1000, las ciudades de la edad media comenzaron


lentamente a renacer y el comercio florecía uniendo diversos territorios
europeos. Surgieron gremios de artesanos que incorporaron sistemas
básicos de instrucción y perfeccionamiento. Uno de los sistemas más
exitosos era el que correspondía a graduar el conocimiento. El primer
grado era el del aprendiz, luego el de maestro, el maestro mayor, etc.
Surgieron los denominados colegios, junto con el término colega, que
identificaba a las personas que compartían un mismo oficio. Poco a poco,
la enseñanza fue haciéndose cada vez más compleja y así se
comenzaron a formar las universidades europeas. Los distintos
conocimientos existentes, se empezaron a enseñar en los llamados
claustros, lugares de encierro y estudio silencioso. Las universidades
fueron importantes centros de instrucción. Las más antiguas fueron las
de Bolonia, París y Oxford, donde se desarrolló un método de estudio
utilizado hasta el día de hoy: La Escolástica, que era un conjunto de
procedimientos destinados a comprender la fe de manera racional, dar
pruebas de la existencia de Dios, etc. La escolástica disponía de tres
instancias o momentos distintos: La lectio: o lección, que comprendía la
lectura guiada de textos, por parte del docente. La questio: un conjunto
de preguntas surgidas a partir de la lectura de los textos. La disputatio: la
discusión o debate entre personas, siguiendo reglas sencillas para
confrontar las ideas, en la cual el mayor razonamiento lógico determinaba
que argumento tenía mayor sustentabilidad. Surgieron también los
manuales universitarios, cuya finalidad es la misma que el texto que hoy
trabajamos en nuestra asignatura.

La irrupción de los árabes y su expansión hacia Europa, motivó una


serie de guerras entre los cristianos y los musulmanes, entre ellas, las
conocidas cruzadas, pero también generó bastantes acercamientos e

8
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

intercambios. Los árabes habían conservado una parte de los textos que
habían pertenecido a las bibliotecas romanas, entre ellos, los libros de
Platón y Aristóteles, los que se comenzaron a re distribuir.
1. 3. El conocimiento en la época humanista y el renacentista

Entre los siglos XV y XVI se produjo una manifestación de diversas


ideas que rompían con estructura de la época medieval a través del
resurgimiento de los autores clásicos, al tiempo que se produce el cisma
religioso y la pérdida de poder del papado, Maquiavello proponía algún
tipo de conocimiento para administrar los estados, ya que para ello, se
requería un orden virtuoso y racional. Junto a otros autores, el
humanismo se iba librando de la concepción teocéntrica del mundo.

La numeración arábiga hizo más rápida las operaciones matemáticas


y la física se hizo cada vez más exacta. Por otro lado, la invención de la
imprenta de Gutenberg le permitió a la población europea acceder más
directamente a todo tipo de publicaciones con diversos contenidos. El
arte propone nuevas visiones estéticas y en un plano más político, la
burguesía comienza a tomar un control más férreo en el funcionamiento
de las ciudades. De esta manera, el conocimiento racional se antepuso
al religioso y en dicho escenario, se produjo una de las revoluciones
científicas del mundo moderno: la idea de la tierra como el centro del
universo es desplazada por las investigaciones de Copérnico, Kepler y
Galileo Galilei, quienes van a presentar nuevas teorías sobre la rotación
de los astros, revolucionando el conocimiento astronómico de la época.

1. 4. La construcción de la ciencia moderna y contemporánea.

9
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

La ciencia moderna, tal y cual la conocemos hoy, fue posible gracias


a dos filósofos: Francis Bacon y René Descartes. La importancia de
Bacon, fue la proposición del método inductivo y Descartes propuso la
reducción de los fenómenos observables, a relaciones matemáticas
exactas. Descartes fue quien sugirió utilizar el término certeza, para
designar la principal característica del conocimiento científico. Su método
consistía en descomponer el objeto de estudio en todas sus partes, para
luego analizarlas conjuntamente.

La ciencia moderna terminó de configurarse con Isaac Newton, quien


formuló las teorías matemáticas que posteriormente se denominaron
cálculo. Newton era profundamente religioso y consideraba que las
partículas estaban unidas por la fuerza de gravedad y que a su vez, todo
conocimiento científico era una obra creada e impulsada por Dios.

Durante los siglos XVII y XVIII, se produjeron importantes sucesos en


el ámbito del conocimiento. Por un lado, en 1492, el descubrimiento de
América abrió rutas comerciales, fomentando así el mejoramiento de la
técnica y la ingeniería en el ámbito de la navegación, las finanzas, la
geografía y la astronomía. Ello generó incentivos para la investigación,
las nuevas técnicas de construcción y la extracción de metales preciosos.
El conjunto del siglo XVIII es considerado en Europa como el periodo de
tiempo que se extiende desde el final de las revoluciones inglesas (1689)
o la muerte de Luis XIV (1715) hasta el final de las guerras napoleónicas
(1814); presenta una imponente acumulación de cambios en todos los
aspectos de la vida intelectual y también en los ámbitos económicos,
industriales y políticos. Por ello se hace inevitable diferenciar el análisis
según los enfoques más trascendentes, aunque siempre atendiendo a la
simultaneidad de los acontecimientos más significativos y, como novedad

10
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

a tener en cuenta, la evolución de las dos potencias más importantes del


periodo: Gran Bretaña y Francia, que se disputaban distintas áreas del
saber en diversos ámbitos académicos e intelectuales.
Esto conllevó a profundas diferencias entre el modelo inglés y el
francés. El primero, era más experimental (baconiano, inductivo). El
segundo, más teórico (cartesiano, deductivo). A pesar de las profundas
diferencias entre ambos modelos, son décadas estériles en cuanto a
producción científica. A pesar de ello, surgieron las sociedades científicas
que, en el caso británico, tras una cierta y temporal decadencia vienen a
retomar el impulso de la inquietud científica, ampliando investigaciones
más allá de la física o la química. Este dinamismo se justifica por un
espíritu religioso libre, o al menos rebelde, frente a las ataduras que
implica el predominio anglicano; de ahí el papel relevante de los
cuáqueros, presbiterianos y, en general, los llamados inconformistas que
fundamentaban su actitud en la libertad del pensamiento y de las ideas
religiosas. Así sucede con la Sociedad Lunar de Birmingham, fundada
por Michael Boulton en 1766 y que contó entre sus miembros con Watt,
Priestley y Erasmus Darwin; o la Sociedad Literaria y Filosófica de
Manchester, que contó con Henry, Dalton y Watt entre sus más famosos
asociados.

Es necesario aludir a la Sociedad Filosófica de Edimburgo, fundada en


1732, que acogió a sabios y científicos escoceses que dieron lugar a la
llamada Ilustración escocesa, de la que entre otras trascendentales
aportaciones surgió la economía política liberal. Personalidades que
figuraron en esta Sociedad fueron el filósofo Hume, el economista Smith,
el médico Black, el geólogo Hutton, etc., en su mayor parte relacionados
con las universidades de Glasgow y Edimburgo.

11
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Durante el siglo XVIII también los científicos escoceses (cuyo país se


había unido a Inglaterra en 1707, para formar el Reino Unido) estuvieron
más interesados que sus colegas ingleses por la ciencia teórica. Pero en
cualquier caso, tanto las universidades presbiterianas escocesas como
las academias inconformistas de Inglaterra aseguraron la continuidad del
trabajo científico tras ese relativo apagamiento que siguió al triunfo de la
Revolución inglesa, a la llegada de los Hannover al trono de Inglaterra en
1714 y, por supuesto, a la desaparición de Newton en 1727. Fue también
este entorno inconformista el que realizó la unión de ciencia y técnica que
daría lugar a la Revolución industrial, cuyo origen británico queda fuera
de toda duda. Es curioso que en la transición de los siglos XVIII a XIX la
ciencia británica se hace más teórica, mientras que la francesa se
reconvierte, por el impulso revolucionario primero y luego napoleónico,
en mucho más práctica.

En Francia el estímulo ilustrado se inicia con Fontenelle (1657-1757),


secretario de la Academia de Ciencias, para el que fue nombrado en
1699 y en el defendió y difundió la filosofía de Descartes. Pero pronto el
liderazgo del cambio fue ostentado por Voltaire, nada cartesiano y gran
admirador de lo inglés, quien a la vuelta de una estancia en Inglaterra
escribió sus Cartas sobre los Ingleses (1734), obra en la que comenta
favorablemente la filosofía de Bacon y de Locke, y que introduce la obra
newtoniana en Francia con el entusiasmo de un discípulo fervoroso; al
tiempo, y como ejercicio comparativo inevitable, Voltaire critica así, la
ciencia y las instituciones políticas y académicas francesas.

Por otro lado, a finales del siglo XVIII, Inglaterra se posicionó como
uno de los imperios más extensos del mundo. Para administrar tan vasto
territorio y para mantener activas sus actividades comerciales, necesitó

12
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

de una gran flota de buques, así como de poderosos ejércitos con el cuál
resguardar sus intereses. Ello dio paso a una reactivación económica y
a la búsqueda de los recursos naturales, incentivando el comercio al
interior de la isla. Tal movimiento económico produjo migraciones campo-
ciudad en Inglaterra y un excedente de mano de obra. Por ende, se
requirieron más artículos de consumo, así como alimentos. Ello impulsó
el área de la técnica y el conocimiento, dando pie a la Revolución
Industrial, que se posicionó como un elemento cohesionador de la
mecánica, la ingeniería, física, química y otras áreas del saber, que
fueron necesitando conocimientos cada vez más específicos, lo que
derivó en estudios cada vez más científicos. Por su parte, las
universidades existían desde la edad media, pero estaban principalmente
dedicadas a conocimientos tradicionales, como la medicina, literatura,
derecho, etc y los inventores no eran considerados académicos serios,
de manera que no poseían un espacio donde difundir sus genialidades.

Sin embargo, la necesidad de la inventiva, hizo que surgieran en todas


partes de Europa, todo tipo de charlas, que se realizaban en distintos
lugares, así como ferias científicas donde se exponían invenciones con
ánimo de venderlas y patentarlas. En este contexto de apertura
económica, con muchas necesidades técnicas y profesionales,
comenzaron a desarrollarse una serie de estudios, desarrollados en las
universidades europeas, que comienzan a impartir nuevas carreras de
tipo profesional. Surgieron así, las facultades, junto a las comunidades
académicas y científicas.

Por otro lado, la pugna anglo-francesa se reveló en su más directa


expresión, cuando se trató de obtener métodos y aparatos para
determinar la longitud de un navío en el mar –es decir, la posición–,

13
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

objetivo que todavía al iniciarse el siglo XVIII seguía siendo tan esquivo
como esencial para ambas potencias marítimas. Los ingleses se
adelantaron con la fundación del famoso Observatorio de Greenwich
(1675), a cuyo frente pusieron al joven astrónomo de Cambridge John
Flamsteed, que dedicó sus 44 años de estancia allí a elaborar tablas de
movimientos lunares y un catálogo de la posición de las estrellas (todo
ello se publicó, póstumamente, en 1725). La Academia de Ciencias de
París, encargó a su vez, a Jean-Dominique Cassini, la elaboración de las
tablas con los movimientos de los satélites de Júpiter, y a Huyghens la
construcción de un reloj mecánico que diese una hora más estándar.

Enfrentados y competidores, los gobiernos ingleses y franceses


sometieron a un concurso, en la década de 1710, la resolución del
problema de la longitud en el mar, lo que finalmente se consiguió con la
construcción en ambos casos de cronómetros precisos, como el del hábil
artesano inglés Harrison y el del fino científico francés Le Roy.

En cuanto a Francia, es verdad que la recepción de la potente y


novedosa física de Newton se enfrentó tanto al escepticismo de una
comunidad científica tradicionalmente hostil como al resabio absolutista
de la monarquía y las instituciones. Pero la ruptura por Voltaire del dique
de los prejuicios no tenía ya vuelta atrás. Así, los hermanos Cassini (Jean
y Jean-Dominique) quisieron enfrentarse a aspectos relevantes de la
teoría newtoniana como la gravitación universal, contrariando la
observación de Newton de que el planeta estaba ligeramente achatado
por los polos. De esta polémica se derivaron las dos expediciones
organizadas por la Academia de Ciencias a Perú (1735) y Laponia
(1736), buscando medir la longitud de un grado de latitud, de los que

14
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

obtuvieron finalmente unos resultados que no hicieron más que confirmar


a Newton.

Pero la ciencia francesa se reconvirtió decididamente al pensamiento


newtoniano con una segunda camada de científicos, los matemáticos
Clairaut y D’Alembert (el que dirigiría la monumental obra de la
Enciclopedia). Y lo mismo sucedió en Suiza, con los científicos del «grupo
de Basilea», los hermanos Bernuilli y Alexander Euler, todos ellos
matemáticos dedicados al estudio del movimiento de los astros.

Lagrange (1736-1813) y Laplace (1749-1827), sucesores directos de


Clairaut y D’Alembert, ampliaron y perfeccionaron los cálculos
astronómicos que confirmaban la teoría newtoniana del sistema solar, es
decir, que éste forma un mecanismo perfectamente autorregulado en el
que las irregularidades se corrigen entre sí. Lagrange y Laplace, cuya
obra llena la ciencia francesa a partir de 1770, impulsaron de forma
extraordinaria la mecánica y la teoría astronómica, respectivamente, y
desempeñaron un papel singular en los agitados años de la Revolución,
el Imperio y la Restauración, etepas de relanzamiento singular de toda
las ciencias en Francia. La ingente obra de Laplace, Mecánica celeste
(cinco volúmenes publicados en 1799-1825), supuso la piedra final en el
edificio de la astronomía mecánica ilustrada, recogiendo y divulgando la
obra de sus predecesores.

Siguiendo la pauta frente a los desarrollos teóricos de la astronomía


francesa, la inglesa se desarrolla de forma esencialmente empírica. Así
lo demostraron las observaciones de Bradley, Maskelyne o Cavendish,
midiendo éste la masa de la tierra y dándole un valor parecido al real.
Destaca sobre todos, sin embargo, William Herschel, alemán instalado

15
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

en Inglaterra y distinguido como astrónomo real en 1782; Herschel es un


hábil constructor de aparatos astronómicos, así como un tenaz
observador, lo que le llevó, luego de largas esperas y horas de
observaciones, a descubrir el planeta Urano en 1781.

1. 5. La importancia de la electricidad

A partir de 1745 se multiplicaron los experimentos eléctricos, con un


creciente éxito de público, todo ello, en parte gracias al hallazgo de la
famosa botella de Leyden y a sus cualidades de acumulación, influencia
y conducción. Pero la Electricidad y el Magnetismo llevaban un siglo de
retraso en relación a la Mecánica celeste o de sólidos, e incluso la Óptica;
además, la confusión sobre la verdadera naturaleza de los fenómenos y
la terminología ambigua empleada, dificultaba los verdaderos avances.
En este momento histórico resultó decisiva la aparición de Benjamín
Franklin (1706-90), que sin tener en cuenta las teorías de moda, impulsa
decididamente la electricidad, creando el concepto de carga eléctrica y
realizando experimentos espectaculares, como la famosa descarga
eléctrica en plena tormenta, desde una nube a un primer pararrayos
(1752).

En sus Opiniones y conjeturas referentes a las propiedades y los


efectos de toda la materia Eléctrica (1750) Franklin logra explicar y
puntualizar numerosos conceptos y teorías como «fluido único», en un
tono positivista y pragmático, alejado de puntos de vista metafísicos, muy
frecuentes en su tiempo. Otro científico, Priestley, continuaría sus
aportaciones como el discípulo y asesor de Franklin, midiendo sus
conductibilidades y deduciendo que el campo eléctrico es nulo en el
interior de una esfera metálica; su texto, La historia y el presente de la

16
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

electricidad, con experimentos originales (1767), se convertiría en un


clásico. El paso de los experimentos a la formulación de teorías y leyes,
fue obra de Henry Cavendish (1731-1810) y de Charles Coulomb (1736-
1806). El primero escribió diversas memorias para las Philosophical
Transactions a partir de 1771, pero solo las primeras vieron la luz, siendo
descubiertas y publicadas por Maxwell en 1879; definió carga y potencial,
así como la capacidad y la constante dieléctrica, y determinó
experimentalmente la relación inversa del cuadrado de las distancias
entre las cargas. Coulomb, ingeniero militar, es un clásico de la ciencia,
tan hábil experimentador como un profundo teórico; desde 1777 dirigió
su interés hacia el magnetismo y la electricidad, con una memoria
fundamental en 1785, Construcción y uso de una balanza eléctrica , a la
que seguirían otras, hasta 1788, acometiendo el estudio de la ley de
atracciones, la pérdida de electricidad, la distribución de la electricidad
en los conductores, teoría molecular de los imanes y dejó sentadas las
bases de la Electrostática experimental y matemática. Los sucesores de
Culomb, Poisson y Lord Kelvin, no harían más que seguir sus pasos; y
con los trabajos de Galvani y Volta, de los que surgió la pila eléctrica, se
entra en una fase científico-técnica acelerada, propia de aquel siglo.

1. 6. La revolución de la química

También la emergente ciencia de la química, sufrió con el retraso


experimentado por la filosofía natural a finales del siglo XVII y principios
del XVIII, situándose en un plano drásticamente separado de la física
newtoniana a mediados de este siglo, y con persistentes elementos
alquímicos que la arrastrarán durante décadas. Es fuera del mundo an
glo-francés (siempre paralelo, siempre competidor) donde se rehace el
trabajo experimental en química partiendo del ámbito de la iatroquímica

17
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

(química médica, o farmacéutica), y concretamente en Alemania, donde


Georg Stahl (1660- 1734), profesor de medicina y de química en Halle,
plantea la teoría del «flogisto», principio ligero e inflamable de la materia
que se desprende como llama o en forma de calor en las reacciones
químicas, y que durante más de un siglo interesaría, y frustraría, a los
creadores dela química moderna (hasta su identificación como el
elemento oxígeno); el fenómeno de la combustión se resistiría a ser
correctamente identificado durante décadas. Por su parte, desde
mediados del siglo XVIII los químicos británicos partieron de la
aceptación de la teoría del flogisto y terminaron por derribarla por
insatisfactoria, a la vez que demolían la vigente herencia griega de los
cuatro elementos esenciales presentes en todas las sustancias
naturales: tierra, aire, agua y fuego.

Uno de los iniciadores de la química, Joseph Black, descubrió en 1754,


el dióxido de carbono, al que llamó «aire fijado» y que era el gas
resultante de calentar el carbonato de magnesio. En 1766 Cavendish
descubrió el “hidrógenoque”, que denominó como un «aire inflamable»;
y en la siguiente década, Joseph Priestley (1733-1804), figura singular
de la química moderna, descubrió diferentes gases, logrando aislarlos
mediante una cubeta neumática preparada por Cavendish que contenía
amoniaco, óxido nitroso y nítrico, oxígeno, nitrógeno, monóxido de
carbono, sulfuro de azufre. Mientras tanto, en Suecia, Carl Scheele
acometía los mismos trabajos, adelantándose a Priestley en aislar el
oxígeno y estableciendo en 1777, que el aire no podía ser una sustancia
elemental, sino compuesta de «aire-fuego», oxígeno y «aire impuro», o
de nitrógeno, en proporción de uno a tres, en volumen.
Antoine Lavoisier (1743-94), un sabio típicamente ilustrado francés,
descubrió y adoptó un método de trabajo basado en una crítica muy

18
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

sistemática de todas las teorías tradicionales. En 1783-84 anunció la


renovación de la teoría química y la reforma de la nomenclatura,
introduciendo los nombres modernos de las sustancias químicas. La obra
de Lavoisier, Elementos de la Química (1789), se convirtió en el primero
de los libros sobre química moderna, y mientras asestaba un golpe mortal
a la teoría del flogisto (que Priestley, sin embargo, defendería hasta su
muerte) introduciría un falso elemento nuevo que daría más problemas
en el futuro: el «calórico», o materia imponderable del calor. La evolución
de la química del siglo XVIII parece indicar que fue el exceso de
empirismo de los sabios británicos lo que les llevó a cierta incapacidad
teórica, mientras que el caso de Lavoisier fue el contrario: habiendo
realizado pocos trabajos prácticos (y todos ellos después de su contacto
con Priestley), fue capaz construir un nuevo edificio teórico para la
química

1. 7. Fisiología y Biología

Durante el siglo XVIII la idea comúnmente aceptada sobre los seres


vivos y las especies naturales, es que siempre habían existido en el
mismo estado en el que fueron creados, no aceptándose el desarrollo
histórico de nada de eso. Por ende, la embriología es destacadamente
preformista, estableciendo que los organismos se hallan diferenciados y
plenamente formados en sus semillas, siendo el desarrollo cuestión de
aumento de tamaño y poco más.

Dos holandeses representan las dos variantes existentes: la más


extremada, es la de Swammerdam (1637-80), que señala que el huevo
contenía todas las generaciones futuras de su linaje como miniaturas

19
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

preformadas, y la de Van Lee Wenhoek (1632-1723), que descubre los


espermatozoides y les asigna la cualidad de contener a los individuos.

El preformacionismo está muy relacionado con los mecanicismos que


imperaban en el siglo de la Ilustración, el que consideraba a plantas y
animales como unas máquinas, o sea, organismos hechos de materia y
movimiento. Frente a esta doctrina esencialmente francesa, se va
alzando el vitalismo alemán, que tiene sus orígenes alquímicos y que es
herencia de otro holandés, Van Helmont; Leibniz y Stahl se alinean con
la interpretación vitalista. El ataque más duro al preformacionismo viene
de Friedrich Wolf (1738-94), sucesor de Stahl en Halle, que propone la
llamada epigénesis embriológica en su Teoría de la generación en
(1759), afirmando que era una «fuerzavital» la que movía el desarrollo
embriológico a partir de la materia orgánica homogénea. Esta teoría
encaja en la filosofía alemana de la naturaleza, romántica, que valora
sobre todo el carácter único del individuo y que será impulsada por Von
Baer hasta encontrarse con la teoría evolucionista de Darwin. Sobre esta
misma idea preformista se construyen las primeras clasificaciones de
especies, siendo la más famosa de todas las del sueco Carl Linneo
(1707-78), llamada «protestante» o artificial. Lineo, profesor de botánica
en Uppsala, llegó a clasificar 18.000 especies y en el sistema de la
naturaleza (1735) divide las especies vegetales y animales en clases,
órdenes, géneros y especies, empleando una nomenclatura binominal
(ideada por Caspar Bauhin en 1596) en la que el primer término alude al
género y el segundo a la especie.

Contemporáneo y competidor de Linneo, Buffon (1707-81) clasifica


según el modelo «católico» o artificial, y todavía se ciñe a la idea de
degeneración (platónica), enfrentándose a la idea de progreso de los

20
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

ilustrados, que en cuanto a la evolución orgánica se expresaban con los


temas de que «la opinión rige el mundo» y «el mundo rige la opinión»,
significando con ello que la mente y el mundo físico interactuaban
construyendo las formas de la vida; su Historia natural, publicada en 25
volúmenes entre 1749 y 1786, sigue siendo un hito científico.

Lamarck (1744-1829) y Cuvier (1796-1832) representarían a las dos


teorías dominantes, la denominada como la evolucionista-gradual y la
catastrofista-crítica, respectivamente. Concretamente Lamarck, con su
Filosofía zoológica (1809) ha dado a la historia, la doctrina de la herencia
de los caracteres adquiridos (y la idea de que el medio induce cambios
en la estructura y funciones de ciertos órganos de los animales), y es
considerado un zoólogo ilustrado que tradujo a sus tareas evolucionistas
la filosofía del progreso.

1.8. El surgimiento del positivismo.

El Positivismo surge en el siglo XIX, caracterizándose por lo social y


motivándose por la consolidación de sociedades industriales fundadas
en los avances de la ciencia. También surgió con los sucesos sociales,
como la revolución francesa, que produjeron una crisis social que solo se
podía salvarse con la fundación de un nuevo orden social. Por esta razón,
el Positivismo es toda una sociología. También tuvo influencia la caída
del idealismo alemán y el desinterés por la especulación, así la Ciencia
es la garantía de verdad y la certeza en el dominio del Universo y del
destino humano. En el plano vital surge como un saber que le sirve al
hombre para prever su vida y coordinar los hechos que le acontecen, con
el fin de obtener un saber universal que haga posible la convivencia
social. Por esta razón, la intención de Comte con el Positivismo es una

21
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

reforma social y una regeneración universal para establecer un sistema


general de las concepciones humanas. Esta reforma social busca
organizar la historia de la humanidad en épocas orgánicas, donde la
sociedad busca conservar el orden heredado y se considera como una
entidad supraindividual con valor propio y supremo en relación a los
individuos, en épocas críticas, donde la sociedad se orienta hacia la
actividad destructora y se considera como una suma de individuos.

Una de las máximas expresiones del positivismo es la Ley de los Tres


Estadios, en la cual la evolución de la sociedad comprende tres grandes
fases o etapas: La primera, es el llamado estadio teológico, que
comprende el mundo antiguo medieval, que correspondería a una
especie de denominada infancia de la humanidad.

Una segunda etapa sería el estadio metafísico, que comprendería la


edad moderna y se correspondería con la fase de juventud. Por último,
existiría un estadio positivo, el cual se caracterizaría por la etapa
contemporánea y se correspondería con la madurez de la humanidad. La
idea básica de la ley de los tres estadios es el orden y el progreso, así
que se trata de una ley estructural, ya que cada estadio sirve al siguiente,
como base para avanzar, y cada uno se apoya en un sistema o método
diferente y explica la situación dada acudiendo a las explicaciones
particulares.

Esta reforma del saber, propuesta por Comte, se debe al progreso


experimentado por las ciencias, gracias al cual se ha dado progreso
social y tecnológico. Entre las características de esta nueva ciencia hay
que destacar su dedicación al estudio de los fenómenos, de los datos
que se aparecen y se manifiestan en leyes que expresan las relaciones

22
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

de equilibrio entre orden y progreso, por lo que permiten el determinismo


y la novedad del progreso, así aporta un aspecto estático y otro dinámico.

Así, se comienza a entender que la ciencia es un tipo de conocimiento


con características especiales que se distingue de otros conocimientos
por múltiples elementos. Con el triunfo de la revolución científica la
mayoría de las disciplinas han tratado de incorporar para si esos
elementos característicos del saber científico. Hoy se ha aceptado la
división de la ciencia en 3 grandes grupos:

1. Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: éstas


serían las ciencias por excelencia. En ellas el método científico se aplica
con mayor rigor. Son la física, la química, la astronomía, etc.
2. Las ciencias formales: Son un instrumento al servicio de las
ciencias empíricas. No versan sobre la realidad, sino sobre ideas. Son
las matemáticas y la lógica.
3. Las ciencias sociales o humanas: no son realmente ciencias, son
disciplinas que han tratado de copiar a las ciencias experimentales. Son
la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, etc.
Se entiende que las ciencias son conocimientos que están referidos a
aspectos concretos de la realidad y que es un conocimiento parcial. Es
decir, el conocimiento científico es el que se ocupa de las partes de la
realidad que resultan observables y comprensibles.

1. 9. Características Principales de la Ciencia

Racionalidad: La ciencia se estructura en torno a conceptos, juicios y


raciocinios, los que se combinan según reglas lógicas, que deben ser
compartidas por la comunidad científica. En ese conocimiento existen

23
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

jerarquías según la complejidad y la dependencia de las ciencias entre


sí. Por ejemplo, la física no puede contradecir las matemáticas, aunque
en algunos casos pueda necesitar una matemática exacta para avanzar
(como cuando Newton inventa el cálculo infinitesimal para describir el
movimiento planetario). Tampoco la química puede pasar sobre la física
ni la biología sobre la física y la química.
Objetividad: La ciencia debe ser objetiva (aunque como personas, los
científicos puedan no serlo). Se entiende por la objetividad, la
concordancia del discurso o la descripción con el objeto o el fenómeno
observado e investigado. La objetividad, acompaña la verificación de las
ideas y las hipótesis, contrastándolas con observaciones de los pares
(otros investigadores) y con los resultados de experimentos y nuevas
observaciones.
Facticidad: El conocimiento científico, excepto el lógico-matemático,
es fáctico, pues se parte de los hechos y se procura retornar a ellos,
prediciendo nuevos hechos, como resultado de los experimentos o las
observaciones.
Trascendencia: Aunque la ciencia parte de los hechos, procura
trascenderlos, ir más allá, ir desarrollando leyes generales, hipótesis y
teorías explicativas. Igualmente, la ciencia procura predecir nuevos
hechos, como consecuencia de sus descubrimientos. La ciencia busca
en términos bastante simples, hacer una nueva generalización, para
luego poder interpolarla y finalmente, conseguir extrapolarla.
Carácter analítico: La ciencia descompone la realidad compleja en
elementos simples para someterlos separadamente a un estudio.
Después procura integrarlos, descubriendo sus interacciones (a la
manera de una persona que desarma una máquina y la vuelve a armar
para entender su funcionamiento).

24
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Carácter especializado: La ciencia necesita especializarse para


profundizar en el conocimiento de distintos aspectos de la realidad. Sin
embargo, es importante que al mismo tiempo mantenga el diálogo entre
diferentes especialidades, lo que puede dar lugar a nuevas ciencias que
exploren terrenos comunes, como es el caso de la bioquímica o la
biofísica.
Claridad y Precisión: La ciencia necesita formular conceptos y
problemas con claridad, lo que conlleva al desarrollo de un lenguaje
especializado. Además, procura registrar con exactitud y medir con
precisión los fenómenos estudiados. En lo posible, la ciencia favorece el
uso del lenguaje matemático (fórmulas).
Método: Existe un método, el método científico, que es propio de la
ciencia. En principio éste implica la realización de observaciones y
mediciones precisas, seguido de la formulación de hipótesis de trabajo,
las cuales son sometidas a prueba mediante nuevas observaciones o
experimentos. Ello va llevando a un refinamiento de las hipótesis, a la
formulación de las leyes, si corresponde, y al desarrollo de las teorías
explicativas generales. Sin embargo mucho de lo ocurrido en el avance
de la ciencia ha sido inicialmente fruto de las circunstancias o las
observaciones inesperadas, las que, son simplemente encausadas por
la posterior metodología científica.

25
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO 1
En base al texto estudiado, responde la pregunta:

1- ¿En qué consistía el sistema de pensamiento griego?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..

2- ¿Cuál fue la importancia de los romanos en cuanto al


pensamiento occidental?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

3-¿De qué manera fue surgiendo el pensamiento renacentista? (20


ptos.)
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

26
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

4-¿A quién debemos la ciencia moderna y quiénes fueron sus


principales impulsores?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

5-¿En qué consiste la ley de los tres estadios?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

27
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

PAUTA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO 1


En base al texto estudiado, responde la pregunta:

1- ¿En qué consistía el sistema de pensamiento griego?

En una serie de conceptos o ideas, que unidas dan forma a un


argumento, el cuál es estable sólo si posee elementos racionales, ya que
en base a ello se puede defender. A su vez, un argumento sólo puede
ser rebatido si aparece otro con mayor peso argumental y construido
racionalmente. Esta manera de elaborar el pensamiento, es el que
conocemos hoy, el cual consideramos racional y objetivo.

2- ¿Cuál fue la importancia de los romanos en cuanto al


pensamiento occidental?

Si bien los romanos no contaron con grandes filósofos, la estructura de


su imperio así como su carácter práctico, les llevaron a difundir el
pensamiento griego en todo el mundo antiguo, construyendo y
esparciendo con él, la idea de un Estado y entre cosas el derecho,
creación jurídica eminentemente romana.

3-¿De qué manera fue surgiendo el pensamiento renacentista?

La irrupción árabe en Europa, permitió que comenzaran a difundirse a los


principales filósofos griegos en la edad media. Fue así, que comenzó a
desarrollarse el humanismo y el uso de la razón, como el principal
mecanismo para el entendimiento de la realidad, logrando entre otras
cosas, provocar un sisma religioso y el cambio del paradigma
teocentrista.

28
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

4- ¿A quién debemos la ciencia moderna y quiénes fueron sus


principales impulsores?

La ciencia moderna, tal y cual la conocemos hoy, fue posible gracias a


dos filósofos: Francis Bacon y René Descartes. La importancia de Bacon,
fue la proposición del método inductivo y Descartes propuso la reducción
de los fenómenos observables, a relaciones matemáticas exactas.

5- ¿En qué consiste la ley de los tres estadios?

En que la evolución de la sociedad comprende tres grandes fases o


etapas: La primera: es el llamado estadio teológico, que comprende el
mundo antiguo medieval, que correspondería a una especie de
denominada infancia de la humanidad. Una segunda etapa sería el
estadio metafísico, que comprendería la edad moderna y se
correspondería con la fase de juventud. Por último, existiría un estadio
positivo, el cual se caracterizaría por la etapa contemporánea y se
correspondería con la madurez de la humanidad.

1. 2. El Proceso de Investigación.

29
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

1. 2.1. Las etapas de un proceso de investigación científica.

Una investigación científica, se concibe como un estudio sistemático,


controlado empírico, reflexivo y crítico de las proposiciones hipotéticas
sobre las relaciones que existen entre los fenómenos, ya sean naturales
o sociales. La investigación permite descubrir nuevos hechos o datos,
relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una
indagación o un examen cuidadoso en la búsqueda de los hechos o
principios, siempre se deberá investigar, ya sea para averiguar, para la
confirmación, mejoramiento, transformación, etc.

La investigación científica posee una serie de características, ya que


se deben comprobar hechos, se controlan y estudian variables, existe
una búsqueda de generalización amplia, se fundamenta en un cuerpo de
generalizaciones ya existentes, va más allá de los hechos, es decir busca
las causas y los efectos, es objetiva, es fáctica al referirse a los hechos y
mantiene una estrecha relación entre la teoría y la práctica.

1.2.2. Tipos de investigación

Según los resultados, se pueden clasificar en:


Investigaciones Teóricas: son las que se encaminan a producir un
conocimiento que es importante para la misma ciencia. Se denomina
también como investigación fundamental o investigación básica. Estas
pueden ser puras, cuando se trata de llenar vacíos en el conocimiento
científico y es orientada cuando se vislumbra su posible utilización o su
aplicación a mediano o largo plazo.
Investigaciones Aplicadas: cuando se hace uso del conocimiento
científico para abordar problemas de la vida cotidiana, que demandan

30
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

una solución. Estas investigaciones, cuando retroalimentan la teoría, su


objetivo más fundamental es contribuir a la solución de los problemas
concretos.
Investigaciones de desarrollo tecnológico: persiguen la búsqueda
de tecnología apropiada para la inserción en la práctica productiva de los
aportes de las investigaciones aplicadas o teóricas. Esto significa que
estas investigaciones no tienen un carácter excluyente, sino que es
complementario, de tal manera que en su conjunto le dan coherencia al
sistema de conocimiento científico que en sus correspondientes niveles
tienden a conformar un todo.
Según nivel de conocimiento adquirido o profundidad: Pueden
ser:
Exploratorias, cuando se aborda un tipo de problema del cual no se
tiene conocimiento.
Descriptivas, las que implicarían un mayor nivel de exhaustividad,
puede llegar a establecer relaciones de factores, pero no puede
establecer relaciones de causalidad. Su propósito principal es el de
obtener la información acerca del estado actual de los fenómenos.
Explicativas, cuando se orientan al establecimiento de relaciones de
causalidad, jugando un papel necesario la adopción y comprobación de
hipótesis.
Predictivas, cuando conociendo la causalidad del fenómeno, estamos
en la capacidad de aspirar a su predicción en cuanto a su
comportamiento futuro. Entre estos tipos de investigaciones, se da una
relación de complementariedad del menor al mayor nivel de profundidad
del conocimiento obtenido.

1. 2.3. Las etapas del proceso de investigación científica

31
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Una de las primeras etapas en toda investigación científica, es la que


corresponde al planteamiento del problema. En esta etapa, se deberá
definir el objeto de estudio, sus alcances y sus limitaciones. Esto deberá
ser preciso y específico, ya que dicha claridad permitirá la formulación de
hipótesis y variables, consistente en establecer la respuesta tentativa al
problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con
la consecuente operatividad de las variables. Luego, el denominado
Marco teórico, fundamentará la teoría que sustentará la investigación y
luego se deberá realizar la investigación bibliográfica, tendiente a tener
un cuadro definido de lo que pretenderá estudiarse. Una vez que se
comienza a desarrollar la investigación, se aplican técnicas bibliográfica
o de campo así como la recolección y procesamiento de la información a
fin de verificar la hipótesis. Finalmente, se obtendrá un análisis y un
informe de los resultados, se elaborarán las conclusiones y se redactará
el informe final.

A. Planteamiento del problema:

El problema de investigación se relaciona con el tema de estudio, el


que se debe precisar para ser factible su solución en tiempo y recursos
disponibles, su planteamiento debe ser novedoso y original, su solución
deberá ser importante para la sociedad y por lo tanto de interés a los
financiadores de la investigación. Para plantear un problema se sugiere
que: a) se haga una formulación más clara y muy precisa del mismo, b)
se determine los límites del problema en el tiempo, espacio y contexto
socioeconómico, c) los términos del problema sean operativos, que se
puedan señalar elementos y operaciones necesarios para su manejo, d)
se plantee el problema como una pregunta, e) se comiencen a formular

32
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

los objetivos de la investigación, como los resultados que se pretenden


lograr al finalizar el proceso.

B. Objetivos de Investigación:

Son los objetivos, los que definen el grado de respuesta a la cual se


llegará con nuestra investigación y por lo tanto delimitarán el grado de
compromiso que asumimos. Ello será condicionado por la disponibilidad
de los recursos materiales y humanos que se dispongan. Los objetivos
deben ser:
a) concretos, explicables por sí mismos,
b) concisos, que se ajusten al problema planteado,
c) medibles, es decir cuantificables,
d) alcanzables en cuanto a tiempo, espacio y recursos disponibles.
Los objetivos de investigación tienen varios fines:
-Sirven de guía para el estudio.
-Determinan los límites y la amplitud del estudio.
-Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener.
-Permiten determinar las etapas de proceso del estudio a realizar.
-Su rol de guía en el estudio se refleja en que ayudan al investigador
en la determinación de las variables, en la selección de los métodos, en
elaboración de instrumentos, análisis de resultados y en condicionar el
comportamiento de las etapas del proceso de investigación.
-Determinar los límites y la amplitud del estudio ya que delimitan el
área del proyecto, los sujetos de investigación, el nivel de profundidad,
su aplicabilidad y el tiempo.
A su vez, los objetivos permiten al investigador anticipar resultados,
reflejando la utilidad que tendrá la investigación.
Algunos criterios para la redacción de objetivos:

33
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

-Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


-Deben ser medibles y observables.
-Deben ser claros y precisos.
-Deben seguir un orden metodológico.
-Deben ser expresados en verbos en infinitivo.
-Al momento de plantear los objetivos de investigación debe utilizarse
verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la
investigación. Ejemplos de verbos son: Determinar, Verificar, Definir,
Identificar, Diseñar, Estudiar, Evaluar, Elaborar, Plantear, Describir,
Proponer, Corroborar, Formular, Analizar, etc. El uso de verbos como:
Capacitar., Cambiar, Motivar, Enseñar, Mejorar, Contribuir, Fortalecer y
otros que implican acciones finales deben ser prudentes, porque estas
acciones casi nunca se logran durante el desarrollo de la investigación,
debido a que implican tiempo y recursos y, muchas veces, la necesidad
de tomar decisiones para desarrollar el objetivo propuesto. Los errores
más comunes en la redacción de objetivos de investigación son:
1) No hay relación entre objetivos generales y objetivos específicos.
2) El objetivo se redacta a manera de actividad.
3) El objetivo se redacta no en función de la obtención de conocimiento.
4) Se confunde objetivo de enseñanza con objetivo de investigación.
5) Se redactan objetivos generales sin objetivos específicos.
6) En cuanto a su utilidad, generalmente se redactan como un requisito,
pero no se aprovecha su función de guía en cada etapa del proceso.
Para facilitar todo el proceso de investigación, la mayoría de los
investigadores redactan los objetivos de dos niveles de generalidad:
1. Objetivo general.
2. Objetivo específico.
Los objetivos generales son los de mayor globalidad y se orientan a la
elaboración de conclusiones. Los objetivos específicos se derivan de los

34
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

objetivos generales y su cumplimiento asegura el logro del objetivo


general. No existe un límite sobre el número de objetivos a redactarse ya
sean generales o específicos, pero sí deben presentar por lo menos un
objetivo específico por cada general. Es conveniente comentar que
durante la investigación pueden también surgir objetivos adicionales, a
modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos,
según la dirección que tomará la investigación. Esto es más común con
las investigaciones de tipo cualitativo.

C. Las preguntas de la investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es más


conveniente plantear a través de una o de varias preguntas el problema
que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión. No siempre en
la pegunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda
su riqueza y contenido. A veces, el propósito de todo el estudio es
formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. No podemos decir que haya una manera correcta para
expresar todos los problemas de la investigación, pues cada uno de ellos
requiere de un análisis particular. Las preguntas generales deben
aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir las
actividades pertinentes para la investigación.

Muchas preguntas utilizan términos muy ambiguos o bien abstractos.


Estas preguntas constituyen más bien ideas iníciales, que es necesario
refinar y precisar para que guíen el inicio de un futuro estudio.

35
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Las preguntas pueden ser generales, como se dijo anteriormente, pero


en su mayoría, es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macro
estudios que investigan muchas dimensiones de un problema e
inicialmente pueden plantear preguntas generales. Sin embargo, todos
los estudios tratan de cuestiones específicas y limitadas. Asimismo, es
necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y
esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos,
viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo, resulta útil para
definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.

Desde luego, es difícil que todos estos aspectos sean incluidos en las
preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias
preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y
unidades de observación. Al igual que en caso de los objetivos, durante
el desarrollo de la investigación puede modificarse preguntas originales
o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de
los estudios plantean más de una preguntan ya que de este modo se
pueden cubrir diversos aspectos del problema investigar.

D. Justificación de la investigación

Además de objetivos y las preguntas de investigación, es necesario


justificar el estudio exponiendo sus razones. La gran mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito bien definido, no se hacen
simplemente por el capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo
la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
tesista deberá explicar el valor de la tesis que piensa realizar, el

36
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en


su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus
colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que
se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone
una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella.
Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

E. Marco Teórico.

Toda ciencia cuenta con conocimientos (leyes, principios, etc.) que


forman su cuerpo teórico, cuando vamos a estudiar un problema, se no
hace necesario hacer uso de la teoría existente que nos permita enfocar
adecuadamente nuestro problema. Sin embargo, para hacer uso de la
teoría debemos analizar cuáles son los elementos teóricos en los que se
sintetiza su aporte al abordaje del problema que se estudia. Por lo tanto,
formular un marco teórico de comprensión del problema no sólo es copiar
textualmente los párrafos o capítulos enteros de determinados libros o
revistas para adornar el trabajo sino, expresar en forma sintética cuáles
son los conceptos básicos o principios, obtenidos de la teoría, que
constituyen criterios para la comprensión teórica del problema, es decir,
la síntesis de las deducciones teóricas orientadas al abordaje del
problema. En resumen, el marco teórico es la expresión del conjunto de
aportes extraídos de la teoría genérica y que se orienta al abordaje del
problema. Si bien no hay una técnica única para realizar los pasos, estos
podrían ser:
1. Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el
problema.
2. Seleccionar las variables principales, es decir los elementos más
importantes para su estudio.

37
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

3. Identificar las relaciones entre las variables y enunciar la hipótesis.


4. Esquematizar las relaciones entre variables.
5. Elaborar el Marco teórico, comenzado con el índice de contenidos
como esqueleto y luego se completa este con la teoría disponible.

F. La Hipótesis

Una vez formulado el problema y precisados los objetivos, es decir el


nivel de respuesta que aspiramos, planteamos en forma anticipada la
respuesta o conocimientos que presuponemos como cierta, es decir las
hipótesis, que son las respuestas no confirmadas, pero fundamentadas
adecuadamente por una teoría que nos sirve de guía u orientación para
identificar hacia dónde dirigir el esfuerzo de investigación. La Hipótesis
se puede definir como una suposición que permite establecer relaciones
entre hechos o como una proposición tentativa que pretende resolver el
problema o explicar algún fenómeno. En la construcción de todas las
hipótesis, siempre debe haber una revisión de fuentes bibliográficas, un
análisis del contenido, la organización del material, diseño de esquema y
un índice de contenidos. La hipótesis debe tener un poder predictivo,
debe señalar la relación que se espera entre las variables, debe ser
comprobable, debe ser compatible con los conocimientos actuales y se
enunciará con mayor sencillez y concisión posibles.

G. La recolección y procesamiento de la información.

En esta etapa, iremos obteniendo los datos previsto con anterioridad,


aplicaremos las encuestas elaboradas o realizaremos un determinado
experimento diseñado previamente u obteniendo la información de las
respectivas fuentes, los datos, levantamiento de información en terreno,

38
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

etc. En esta etapa se debe hacer un esfuerzo para disminuir al máximo


las posibles fuentes de error para la obtención de la información. La
calidad en toda la investigación, estará dada en un primer momento por
la fiabilidad de sus datos. Los encargados de recolectar la información
deben ser capacitados previamente y se debe implementar una efectiva
supervisión periódica que permita garantizar el cumplimiento de tareas
propuestas.

H. Discusión de resultados y conclusiones

Una vez obtenidos los resultados del trabajo, se llega a la etapa de


discusión entre resultados y la teoría previa conocida. En este momento
se recurrirá a la teoría para la interpretación de los resultados obtenidos
encaminados a la obtención de conclusiones. Se hace énfasis en que el
abordaje teórico debe ser el mismo señalado en el Marco Teórico y que
sirvió de base para determinar las unidades de cualquier análisis. Las
conclusiones serán una síntesis obtenida de la discusión de resultados a
partir de un abordaje teórico en que se basa el estudio y se deberán
encaminar a dar una respuesta al problema planteado de acuerdo a lo
expresado en el objetivo general.

TRABAJO PRÁCTICO 2
Responde las siguientes preguntas: (9 ptos.)

39
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

1-¿Según sus resultados, qué tipo de investigaciones existen y en


qué consiste cada una de ellas?

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...........

2- Enumera las etapas del proceso de investigación científica


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...........

3-¿Cuáles son los pasos para construir un Marco Teórico?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...........

PAUTA PARA TRABAJO PRÁCTICO 2


Responde las siguientes preguntas: (9 ptos.)

40
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

1-¿Según sus resultados, qué tipo de investigaciones existen y en


qué consisten?
Investigaciones Teóricas: se encaminan a producir conocimiento
importante para la misma ciencia. Se denomina también investigación
fundamental o investigación básica.
Investigaciones Aplicadas: sirven para abordar los problemas de la
vida cotidiana, que demandan una solución. Su objetivo fundamental es
contribuir a la solución de los problemas concretos.
Investigaciones de desarrollo tecnológico: persiguen la búsqueda
de tecnología apropiada para la inserción en la práctica productiva de los
aportes de las investigaciones aplicadas o teóricas.
2- Enumera las etapas del proceso de investigación científica
1-Planteamiento del problema.
2-Objetivos de Investigación.
3-Preguntas de Investigación
4-Justificación de la Investigación
5. Marco Teórico
6-Hipótesis
7-Recolección y Procesamiento de la Información
3-¿Cuáles son los pasos para construir un Marco Teórico?
1. Identificar elementos teóricos para fundamentar el problema.
2. Seleccionar las variables principales, es decir los elementos más
importantes para su estudio.
3. Identificar las relaciones entre las variables y enunciar la hipótesis.
4. Esquematizar las relaciones entre variables.
5. Elaborar el Marco teórico, comenzado con el índice de contenidos
como esqueleto y luego se completa este con la teoría disponible.
E

41
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Unidad 2. La Difusión del Pensamiento Científico

2.1. Las formas para difundir el pensamiento científico

42
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Se llama divulgación científica a las actividades que interpretan y que


hacen accesible el conocimiento científico al público general. El interés
no está puesto solamente en descubrimientos científicos del momento,
sino también en teorías establecidas o aceptadas socialmente o incluso
en campos enteros del conocimiento científico.

La divulgación científica ha existido ya a través de la historia. Entre las


primeras obras científicas en divulgarse, pueden citarse los Diálogos
sobre los máximos sistemas del mundo (1632), del astrónomo italiano
Galileo Galilei. Algunos siglos después, en 1872, se fundará la revista
norteamericana Popular Science, siendo la primera publicación general
que apareció con carácter divulgativo. En la actualidad, la divulgación
científica se realiza diferentes medios de comunicación: documentales
de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos
generales o de páginas de Internet dedicadas a esta labor. Hay, incluso,
varios canales de televisión dedicados exclusivamente a la divulgación
científica o en los que esta nueva disciplina forma una parte destacada
de la programación. Por el gran interés que ha surgido, en muchos de los
medios de comunicación, en hacer de la ciencia uno de los temas
centrales, recibiendo el nombre de Periodismo Científico. El periodista es
la persona dedicada a la divulgación científica y es tan importante como
el científico, que genera preguntas y descubrimientos, pues los nuevos
conocimientos necesitan un agente difusor que pueda hacerlos llegar al
público. Partiendo del conocimiento de la ciencia, precisaremos sus
características y los medios para divulgarla. En este sentido, no se trata
de hacer un ensayo acerca de la divulgación científica o del Periodismo
Científico, sino de utilizarla como una herramienta eficaz.

43
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Es importante referirnos al concepto de ciencia, para poder entender


el proceso de su divulgación. La ciencia es un tipo de conocimiento, en
desarrollo, el cual se obtiene mediante los correspondientes métodos
cognoscitivos que se reflejan en los conceptos exactos, cuya veracidad
se comprueba y demuestra a través de la práctica social. Por otra parte,
Mario Bunge indica que la ciencia (en latín scientia, “conocer”) es un
término que se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en
cualquier campo, pero que suele aplicarse a la organización de toda la
experiencia sensorial, objetivamente verificable. La búsqueda de ese
conocimiento, en ese contexto se le conoce como la “ciencia pura”, para
distinguirla de “ciencia aplicada”, que es la búsqueda de usos prácticos
para el conocimiento científico, y de la tecnología, a través de la cual se
llevan a cabo las aplicaciones. Por su parte, cualquier diccionario básico
la define como un conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la
sociedad, el hombre y sus pensamientos.

El vocablo “ciencia” equivaldría literalmente a conocimiento. Y este


significa la posesión de los datos confirmados acerca de los fenómenos
materiales y espirituales y su acertada reflexión para la conciencia de la
humanidad. Sin embargo, al término saber se le otorgará un significado
más amplio y así, la ciencia sería el conjunto de todo lo que se sabe, por
haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental; para tener
ciencia hay que abarcar un sistema de conocimientos; para tener saber,
basta con poseer más conocimientos acerca de uno o varios sistemas.
En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante.

2.2. La Divulgación científica

44
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

La divulgación científica es acercar la ciencia al público general, no


especializado; es toda aquella actividad de explicación y difusión de los
conocimientos, cultura, pensamiento científico y técnico. La divulgación
científica comprende ampliación y actualización del conocimiento, con
una sola condición: que sean tareas extraescolares, que se encuentren
fuera de la enseñanza académica y regulada y que estén dedicadas al
público no especialista. El propósito central de divulgar la ciencia es la de
acercarla al público en general. Es decir, difundir los resultados de la
investigación científica y la técnica y del conjunto de los productos del
pensamiento científico entre público no experto, a través de discursos
fácilmente comprensibles y significativos para los destinatarios.

Otros especialistas sostienen que la divulgación científica incluye la


actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el
pensamiento científico y técnico. Aunque esto último sería un motivo de
debate, ya que para divulgar la ciencia se requiere de especialización por
quien la practica, es decir, del propio divulgador.

¿Por qué divulgar la ciencia? Porque promueve curiosidad, ayuda a


comprender las transformaciones que ocurren en la sociedad, ofrece
información para que las personas puedan formar su propia opinión y
participar en cuestiones asociadas a los avances de la ciencia. Es decir,
favorece la participación de los canales de información al servicio de la
sociedad. La divulgación científica debe tener tres objetivos: informar al
público de avances científicos y tecnológicos, proporcionar el contexto
político, social y cultural de esos nuevos conocimientos, sus posibles
repercusiones, y contribuir a crear un pensamiento crítico.
2.3. Los medios de divulgación científica

45
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Los medios para divulgar la ciencia son variados, tales como libros,
carteles, folletos, programas de radio y televisión, las obras de teatro,
publicaciones periódicas, los medios de comunicación, los soportes de
internet, los museos y centros de ciencia. Por consiguiente, tendremos
divulgadores de la ciencia en todos y cada uno de esos espacios.

2.4. La discusión

En los centros de investigación, se hace cada vez más elemental


divulgar los resultados científicos. Tales oportunidades abren caminos
del saber y el conocimiento. El divulgador, comunicador, reportero o el
periodista buscarán la noticia y la convertirán en espacio de cualquier
medio divulgativo. Se resalta que los medios de divulgación han ido
cobrando auge en su quehacer informativo-divulgativo en los diferentes
canales, pero la ciencia se nutre en un primer momento de los centros de
investigación donde se inicia, se desarrolla y crece; por eso se debe
utilizar más esta herramienta como método efectivo en el desarrollo del
quehacer divulgativo, pues la información debe tramitarse con un único
objetivo: divulgar la ciencia. ¿Cómo desarrollar esta herramienta? Los
centros de investigación, como su nombre lo indican, son los institutos
dedicados al quehacer científico. Su única misión será hacer ciencia,
pues su objetivo principal estará encaminado a guiar a todo un personal
calificado que trabajará por llevar a cabo su proceso de investigación.

La dirección del centro, primero que todo, debe estar de acuerdo o no


con divulgar sus resultados. Una vez que decidan divulgarlos, serán el
comienzo de una visión del centro hacia el exterior. Lo segundo es llevar
a cabo una estrategia de divulgación o estrategia de publicidad de

46
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

acuerdo con sus planes u objetivos trazados por cada año, la que estará
en función de lo que el centro creerá necesario divulgar interna
(nacionalmente) y externamente (internacionalmente) con un plan de
acciones, que recogerá sus fechas de cumplimientos. Es importante que
cada área de investigación se muestre colaboradora, así como los
directivos o autores importantes implicados, para que la actividad esté
bien complementada y se desarrolle.

Para desarrollar un plan de acciones se necesita de un grupo de


trabajo, que ejecutará cada actividad de acuerdo con lo planificado:
contar con activistas de divulgación en cada radio de acción fomentará
un mejor servicio de la información hacia el divulgador o comunicador,
quien será el encargado de acumular esta información y trabajará de
manera directa con el reportero o periodista, así como con un fotógrafo
que esté al servicio de estas actividades para ampliar las informaciones
con imágenes. No basta hasta ahora con un grupo de personas, dígase:
activistas, un comunicador o divulgador, fotógrafos, etc. También es
importante disponer de una adecuada PC, que brinde servicios rápidos
con acceso a Internet y donde el envío de las imágenes sea un objeto
potable de información, poseer una memoria flash para transportar la
información y un teléfono, para facilitar el intercambio con el reportero o
periodista. Si cada centro es capaz de llevar a cabo esta herramienta,
propiciaremos el intercambio entre nosotros y nos daremos a conocer en
el mundo entero. Es importante dejar testimonio de lo que se hizo para la
historia. Es vital poder contar lo que vivimos, porque es lo único que
dejaremos: una huella en el camino.

2.5. El historial de divulgación científica

47
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

En los comienzos del Siglo XX Torstein Jahr y Adam Julius Strohm


publicaron una extensa relación de bibliografías comprendidas entre los
años 1850 y 1902. En total fueron 366 obras, entre las que se destaca el
International Catalogue of Scientific Literature (ICSL), auspiciado por la
Royal Society de Londres. Dicho acontecimiento marca el comienzo de
la internacionalización del conocimiento científico, que promovía el
carácter extra nacional de la ciencia, su independencia de gobiernos, su
autonomía como una forma de conocimiento y la necesidad de los
científicos de intercambiar la información, entre otros. Dentro de las
manifestaciones de este proceso se aprecia la aparición de las distintas
empresas transnacionales cuyo objetivo fue el de coordinar esfuerzos en
el desarrollo de la investigación y el de favorecer el intercambio de los
resultados; esto promovió la confección de catálogos bibliográficos como
el ICSL. Otras manifestaciones las constituyeron el gran número de
congresos internacionales para unificar pesos y medidas, normalizar
terminologías científicas, estandarizar técnicas y aparatos registradores,
consensuar estadísticas médicas y fijar los husos horarios y meridianos.
Igualmente, surgió el apoyo de las Asociaciones Internacionales como la
Asociación Internacional de las Academias (1889) y la Unión de las
Asociaciones Internacionales (1911). En Alemania se hizo evidente la
alianza establecida entre Academias Científicas y las editoriales que
destinaban parte de la subvención estatal para tal fin, con lo que se le
daba prestigio tanto a la academia como a la editorial comercial. Este
hecho abrió una vía para la especialización de publicaciones y aseguró
una notable difusión de las mismas, como en el caso de Elsevier,
Springer y Verlag entre otras. Otros aspectos que vale la pena señalar
son el incremento de intercambios personales, en especial, en el mundo
académico, también el apoyo de grandes fortunas a los procesos de

48
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

investigación, tales como los emprendidos por el estadounidense John


Davison Rockefeller, quien inició en 1913 la Fundación Rockefeller, que
desde su creación, ha apoyado los programas en el campo de la salud
pública y la prevención de las enfermedades. Otro ejemplo lo constituyó
el británico James Smithson que fundó el Smithsonian Institution cuyo
objetivo es difundir el conocimiento, destacando el intercambio de las
publicaciones científicas, la elaboración de una memoria anual en la que
se daba cuenta de las instituciones y los países con los cuales el
Smitsonian había llegado a acuerdos en este sentido y, finalmente, el
desarrollo de una biblioteca que con el tiempo se convirtió en la oficina
regional americana del ICSL.

Los sucesos acontecidos durante el desarrollo de la Segunda Guerra


Mundial (1939-1945) frenaron el fecundo intercambio científico presente
hasta el momento y favorecieron el concepto de las ciencias nacionales
como la estadounidense y la británica, poniendo principal atención a las
investigaciones que contribuyeran a la victoria sobre Alemania, tales
como la invención del radar y el descubrimiento de la penicilina. Otra
consecuencia importante fue la aparición de los centros nacionales de
información y la documentación científica, que promovió que la mayoría
de los países compilaran con cuidado sus productos bibliográficos. Otro
de los acontecimientos derivados de la posguerra fue la utilización del
inglés como un lenguaje universal del científico, lo que desplazó otras
lenguas europeas como el francés, el alemán o el español. Esta es la
razón por la cual las publicaciones científicas en español, presenten un
resumen en inglés. En épocas pasadas el griego y el latín fueron por
excelencia las lenguas utilizadas para la difusión del conocimiento. Es
importante recordar que monjes y frailes de la edad media dedicaban
gran cantidad de horas traduciendo al latín muchos textos que aún hoy

49
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

se conservan. Posteriormente, con la invención de la imprenta por


Johannes Gutenberg en 1450, comenzó la era de la reproducción a gran
escala de los distintos tipos de textos siendo el primero de ellos la Biblia.
En la actualidad, producto de la Globalización el acceso al conocimiento
científico es prácticamente universal debido a que el desarrollo de las
tecnologías de la información, en especial, las que se consultan a través
de Internet, han permitido una mayor y mejor difusión informativa. Sin
embargo, el acceso a las bases presenta restricciones que limitan su uso.
Un ejemplo exitoso de este hecho se aprecia en la National Library of
Medicine de Los Estados Unidos (NML), que pasó del papel, con obras
como el Index Catalogue (1880-1961) o el Index Medicus (18979-2004)
al acceso on line con el Medlars y luego con el MedLine de amplio uso
en ciencias biomédicas. En el campo científico, la publicación a través de
artículos a través de una revista científica ha sido el medio tradicional
utilizado para difundir el conocimiento. Desde la aparición de las primeras
revistas en el Siglo XVII con el Journal des Savants publicado en Enero
de 1665 en Paris y Philosophical Transactions en marzo del mismo año
en Londres, se han presentado muchos cambios, pero las publicaciones
han sido la forma en que los científicos adquieren su reconocimiento y a
su vez de acuerdo con la importancia del documento, la revista adquiere
su prestigio. Esto ha traído como consecuencia que se haya generado
un ranking entre las distintas revistas o como en el caso de Colombia una
categorización que se refleja en Publindex publicado por Colciencias. En
este sentido, han surgido formas de evaluar revistas como índices que
registran la frecuencia con la que los artículos son citados por otros
autores, esta frecuencia indica el índice de impacto de la calidad de las
revistas científicas y de sus publicaciones. Uno de estos sistemas es el
desarrollado por el Institute of Scientific Information (ISI) que es el
responsable de la publicación del Science Citation Index cuya versión

50
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

actual en línea: Web of Science cubre más de 5.800 publicaciones


académicas. Finalmente, es vital realizar una última reflexión sobre este
tema: debido a la aparición de las nuevas tecnologías o tecnologías de
punta como la Biotecnología, que constituyen lo que hoy se podría llamar
tecno ciencias, el conocimiento básico se transforma en las tecnologías
y, posteriormente en productos que son comercializados.

En consecuencia, esto ha generado que en el marco de la evaluación


de los distintos proyectos de investigación se reconozcan las patentes
como nuevos tipos de productos científicos, sin desconocer el valor de
las mismas, por las implicaciones que se pueden suscitar a la luz de los
derechos de autor. El fomento de una cultura dirigida principalmente a
este tipo de productos puede poner en riesgo la difusión universal del
conocimiento y privar en especial a los más necesitados del acceso a la
solución de muchos de los problemas que los aquejan en especial en el
campo de la salud.

2.6. La actividad científica en Chile.

Hace unas décadas, las restricciones geográficas imposibilitaban la


existencia de relaciones expeditas entre los diferentes países. Hoy, sin
embargo, la globalización ha permitido integrar al mundo en términos
económicos, políticos, comunicacionales, relaciones sociales y cultura.
Esto ha posibilitado el surgimiento de la Economía del Conocimiento, que
explica la importancia de la información, la investigación y la innovación
como factor de producción y determinante del crecimiento.
En Chile, el organismo dedicado a contribuir al desarrollo económico,
social y cultural es la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (CONICYT). Esta entidad, dependiente del Ministerio de

51
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Educación, se orienta por los siguientes objetivos o pilares estratégicos:


fomento de la formación de capital humano avanzado, el fortalecimiento
de la base científica y tecnológica del país, la divulgación de ciencias y el
conocimiento en la sociedad. Fue creado en 1967 y tiene la facultad de
asesorar al Ejecutivo en la política científica. Eso, desde que se reactivó
el consejo, tras 42 años de receso.

En el libro denominado Ciencia y Tecnología en Chile: ¿Para qué? se


señalan 11 tipos de impacto que pueden producir en la sociedad los
resultados de una investigación científica, bien por la acción directa del
nuevo conocimiento generado, bien a través de nuevas tecnologías a las
que se da origen. En este sentido, los tipos de impacto identificados son
impacto científico, tecnológico, económico, social, cultural, político,
educacional, salud, ambiental, organizacional y simbólico. Ahora bien,
¿cómo medir tales impactos? Con respecto al impacto científico, suelen
utilizarse índices de citación, que miden el efecto de una determinada
investigación científica sobre otras investigaciones posteriores. Así, el
más utilizado es el Factor de impacto, construido por el Institute for
Scientific Information (ISI) y se calcula en base al número de veces que
una publicación es citada en otras publicaciones, tiempo después suelen
ser dos años, a la aparición de la publicación evaluada. Hoy, además,
existe otro índice de citación: Scopus. En relación al impacto económico
la OCDE recomendó la balanza de pagos tecnológicos y el Intercambio
de alta tecnología; adicionalmente, se aplican Encuestas de innovación
(CONICYT, 2010).

52
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

2.7. Cifras oficiales sobre la producción científica nacional

La producción total de publicaciones indexadas en Web of Science


(WOS, ex ISI) para el período 2000-2014, según consigna el Portal de
Productividad Científica, registra más de 74 mil documentos, los que
alcanzan un total de 762.899 citas (ver Gráficos 1A y 1B).

Gráfico 1A

53
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Gráfico 1B

En cuanto a lo relacionado a los indicadores de la producción


nacional (ver Gráfico 2), solo en el periodo comprendido entre los años
2000 y 2012, cinco regiones concentraban la mayor producción y citas
de Chile, estas regiones eran a saber: la Región Metropolitana, la Región
del Biobío, la Región de Valparaíso, la Región de la Araucanía y la
Región de Coquimbo.

54
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Gráfico 2

Gráfico 3

55
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

En cuanto a la producción científica nacional indizada de las


universidades chilenas, las más productivas siguen siendo la Universidad
de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de
Concepción; no obstante, algunas universidades privadas han alcanzado
cifras que, tal como se evidencia en el Gráfico 4, superan incluso a
universidades tradicionales.

Ahora bien, de un total de 53.441 artículos, un 96% proviene de


universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) y solo
un 4% de universidades del sector privado. En el caso de las citas, que
superan las 398 mil, las universidades privadas presentan solo un 1%,
frente al 99% de citas procedentes de documentos de las universidades
tradicionales. De estas últimas, 30 destacan por una producción sobre
los 100 artículos (ver Gráfico 3).

Gráfico 4

56
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

La producción de artículos en los planteles privados supera los 1.900,


y el recuento de citas llega a 5238, cifra bastante inferior a la alcanzada
por las instituciones del CRUCH. Con todo, se deben destacar las
universidades Andrés Bello y Diego Portales, que lideran la nómina de
las instituciones privadas, lo que demuestra el interés en enriquecer la
formación de sus estudiantes y aportar al desarrollo del país (ver Gráfico
4).

2.8. Cifras internacionales sobre producción científica nacional

Considerando las estadísticas publicadas en SCImago & Country


Rank, durante el periodo comprendido entre 1996 y 2014, el índice H fue
de 233. Asimismo, hubo 90.216 documentos publicados, 86.521
correspondiente a producción citable, más de 1 millón de citas, más de
193 mil autocitas, con un promedio de 11, 25 citas por documento.

Gráfico 5

57
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

La producción citable representa un 95, 9%, mientras que los


documentos no citables solo un 4,1% (ver Gráfico 5). En cuanto a las
citas, las autocitas (19, 07%) son superadas ampliamente por citas de
autocitas (80, 93%).
Desde 1996 hasta 2014, se producen varios fenómenos. En primer
lugar, aumenta la publicación de documentos, producción citable y
documentos no citados. Del mismo modo, también se observa un
incremento en la cooperación internacional (ver Gráfico 6); la producción
relativa —regional y mundial— fluctúa levemente. Por el contrario, en los
últimos años hay un decrecimiento tanto en citas como en autocitas, y el
promedio de citas y citas externas por documento también disminuye.

Gráfico 6

La tendencia general de la publicación de documentos por área


temática, en términos generales, va en aumento. Por ejemplo, solo en
58
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Ingeniería de 4,09% (115 documentos) en 1996, transcurridos 18 años,


la cifra llegó a 6,27% (1.010 documentos). Para demostrar lo anterior, se
han escogido seis áreas temáticas que se visualizan en el Gráfico 7.

Aunque las cifras son positivas, aún es insuficiente. Y eso ha quedado


demostrado en la clasificación mundial que ha llevado a cabo SCImago
& Country Rank. Así, la lista es encabezada por EE.UU., seguido por
China y el Reino Unido. Chile se posiciona en el lugar 45, tras Brasil y
Argentina.

Gráfico 7

En lo que respecta a las proyecciones, se espera que Chile siga


creciendo con el dinamismo mostrado en los últimos años; es decir, a un
10% anual. Además, existen dos hechos que podrían aumentar la

59
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

capacidad de producir documentos y, por consiguiente, la producción


científica. En primer lugar, la reinserción de futuros doctores —que en
este momento se encuentran estudiando en el extranjero— en sistemas
de investigación aplicada. Y, en segundo lugar, el reclutamiento de
académicos extranjeros, quienes configuran un perfil de investigador en
los planteles chilenos (CONICYT, 2014). Por otro lado, en Chile, a
diferencia de otros países, el gasto en investigación y desarrollo es bajo,
medido tanto en términos absolutos como en relación al PIB nacional
(BCN, 2004). De manera que es necesario evaluar la inyección de
recursos, la relación con el sector privado productivo, la realidad de la
investigación aplicada, la enseñanza de las ciencias en todos los niveles
educacionales, la brecha de género y, por supuesto, una nueva
institucionalidad, un Ministerio de Ciencia y Tecnología que permitiría
trabajar cada uno de esos temas de forma eficiente y posicionándolos en
la agenda local, regional e internacional.

2.9. Las publicaciones académicas existentes en Chile.

Un especial tratamiento se ha dedicado a las revistas científicas que


se publican en Chile, reconocido como uno de los principales medios de
difusión del conocimiento científico y tecnológico a un nivel mundial.
Permite dar a conocer los nuevos proyectos e iniciativas, difundir la
literatura científica nacional y complementa al Programa Nacional para el
Acceso a la Información Científica Tecnológica.

El subprograma de Revistas Científicas Chilenas es uno más de los


diversos programas y actividades para administrar y desarrollar el
Programa de Información Científica, cuyo principal objetivo es recolectar,
procesar, sistematizar, difundir proyectos e iniciativas y producción

60
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

científica-tecnológica generada en el país, para asegurar su visibilidad y


acceso universal, en cualquier formato que esta se publique, impreso,
electrónico y/o disponible en línea.

Para lograr su objetivo este programa permanentemente colabora y


coordina a nivel nacional otros programas, nacionales, regionales e
internacionales: Fondo de Publicación de Revistas Científicas Chilenas,
Centro Nacional de ISSN, LATINDEX, Asesoría a Editores Científicos,
que complementan el acceso a la producción científica nacional, SciELO
Chile.

A- ISSN

La Red ISSN se estableció para controlar la asignación del


International Standard Serial Number – ISSN, mantener una base de
datos de registros de publicaciones seriadas del mundo y para actuar
como el estándar de autoridad. La Red promueve la aplicación y el
conocimiento del ISSN. El Centro Internacional del ISSN, entre sus
responsabilidades de mantención y edición del Registro del ISSN, y de
coordinación de las actividades de los Centros Nacionales, además esta
a cargo de la atribución de los ISSN a las publicaciones internacionales
así como a las publicaciones editadas en los países que no disponen de
Centro Nacional. Los Centros Nacionales ISSN forman el núcleo de la
red y tienen la responsabilidad de la continuidad eficaz y eficiente del
sistema ISSN.
En Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (CONICYT) es desde 1982, el Centro Nacional de la Red
ISSN, única entidad responsable, de asignar números de ISSN a las
publicaciones seriadas o a cualquier otro recurso continuo, y/o recurso

61
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

integrado editado en Chile; de mantener, actualizar la base de datos local


VIRTUA de ISSN y realizar seguimiento a las publicaciones a las cuales
se les ha a signado ISSN para medir el cumplimiento con la normativa y
de esta forma poder validar el registro definitivamente en la base de datos
VIRTUA. Otras de las funciones son, difundir y promover el sistema y
establecer contacto con las comunidades que publican en el país.

B- ISSN – International Standard Serial Number

Es un código de identificación único, que se rige por la norma ISO


3297, facilitando el acceso a los títulos de las publicaciones seriadas, ya
sea en formato impreso o no impresos. El ISSN está formado por ocho
dígitos, en bloques de cuatro números separados por un guión, que
incluye en su último dígito un código verificador, que en muchos casos
puede corresponderle una X. Siempre está precedido por la sigla ISSN,
y representado de la siguiente forma, ISSN XXXX-XXXX.

Recursos bibliográficos a los cuales se les debe asignar un ISSN

Recurso continuo: Publicación en cualquier medio, editada en el


tiempo y sin una conclusión predeterminada, disponible al público.
Generalmente publicada en partes sucesivas o integradas con una
designación numérica y/o cronológica.
Seriada: Es cualquier recurso continuo publicado indefinidamente, en
cualquier medio, generalmente numeradas. Ejemplo: revistas, revistas
electrónicas, directorios en curso, informes anuales, periódicos y series
monográficas.
Recurso integrado: Es un recurso bibliográfico que se actualiza
indefinidamente y/o indica una declaración de la actualización. No se

62
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

considera un recurso integrado la publicidad, weblogs personales y los


sitios Web que solamente están conformados por enlaces. Ejemplo:
sitios Web (con actualización del contenido).

Se asigna un nuevo ISSN en los siguientes casos:


-Cuando una misma publicación seriada u otro recurso continuo se ha
publicado en diferentes soportes.
-Cuando cambia el título de la publicación seriada o recurso continuo.
No se toman en cuenta otros cambios que puedan ocurrir durante o en la
publicación (cambio de la editorial, del lugar de publicación, de la
periodicidad, de la política editorial…). La razón de asignarle un nuevo
ISSN cuando se produce un cambio en el título de un recurso continuo,
se basa en todo principio fundamental del carácter unívoco entre los
elementos “ISSN / título clave”. El título de la publicación seriada o del
recurso continuo, queda registrado e identificado de acuerdo a control
bibliográfico establecido y normalizado.
-Cuando un recurso está formado por fusión de dos o más recursos
continuos y origina una nueva publicación.
-Cuando dos o más recursos se forman a partir de la división de un
recurso.

Ventajas de uso del ISSN:


-Proporciona un método seguro de citación de publicaciones seriadas
-El ISSN, como código numérico normalizado de identificación, es
eminentemente conveniente para uso computacional ya que satisface la
necesidad de actualizar y enlazar archivos, recuperar y transmitir datos.

63
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

-Se usa en bibliotecas para la identificación de los títulos, ordenación,


la adquisición y el reclamo de las publicaciones seriadas, simplificando,
además, los sistemas de préstamo interbibliotecario, los informes y los
listados de catálogos colectivos.

Los registros ISSN contienen una información bibliográfica para la


identificación y la descripción de las publicaciones seriadas. Los datos
principales que incluye cada registro son: ISSN, título clave, título clave
abreviado, título propio, variantes del título, lugar de publicación, entidad
editora o editor comercial, número de clasificación temática (CDU), país
de publicación, fecha de inicio, fecha de término, frecuencia, idioma,
estado de la publicación, tipo de publicación, formato de publicación,
entre otros. El ISSN identifica a un título de una publicación seriada u otro
recurso continuo en cualquier idioma y de cualquier parte del mundo.

-El ISSN se utiliza en algunos países para el control en los sistemas


de depósito legal, servicios postales y código de barra.
-Formar parte de la Red Internacional de ISSN a través del registro
internacional de la publicación.
-Identificación y registro unívoco de la publicación con un control
bibliográfico establecido y normalizado.

C- Latindex

LATINDEX, es producto de cooperación de una red de instituciones


que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información
bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la
región. Su misión es difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las

64
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

publicaciones a través de los recursos compartidos, para lo que coordina


acciones de acopio, procesamiento, diseminación, uso y producción de
la información científica por medio de sus tres productos: Directorio,
Catálogo e índice de recursos electrónicos.
Actualmente LATINDEX ofrece tres bases de datos:
1. Directorio: proporciona los datos normalizados de una amplia
variedad de revistas académicas y científicas, con información que
permite conocer trayectoria, especialización temática, organismo editor,
dirección completa, procedimientos de distribución, precios, servicios de
indización y bases de datos que cubren la revista, entre otros. Revistas
Chilenas en Directorio.
2. Catálogo: brinda una información más sistematizada y fácilmente
consultable, de gran utilidad para los autores, los lectores, especialistas
y evaluadores de la actividad científica, bibliotecarios, proveedores de
información bibliográfica, editores y comercializadores de publicaciones
periódicas. En el catálogo sólo se incorporan publicaciones que tienen
una antigüedad mínima de un año de publicación y que han aprobado los
criterios internacionales de calidad editorial previamente probados y
convenidos por el Sistema Latindex en su conjunto tanto para las revistas
impresas como electrónicas.
2. Índice: contiene las publicaciones editadas en forma electrónica
que han sido incorporadas al directorio LATINDEX y que cuentan con
acceso al texto completo a través de Internet.
Objetivos
Los objetivos de LATINDEX están orientados a establecer políticas y
acciones que conduzcan a:
Integrar los esfuerzos que se realizan en la región en materia de
producción, difusión, registro y uso de las revistas académicas
Reforzar y elevar la calidad e impacto de nuestras revistas

65
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Dotar de mayor visibilidad y cobertura internacional a las revistas


iberoamericanas
Utilizar la información procesada para la elaboración de subproductos
Influir en los ámbitos nacional e internacional en materia de
información, documentación y publicación científica.

La biblioteca científica – SciELO Chile, es una biblioteca electrónica


que incluye, una colección seleccionada de revistas científicas chilenas,
en todas las áreas del conocimiento. Este proyecto de carácter regional,
está siendo desarrollado en Chile por la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). El proyecto SciELO
es una iniciativa de FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del
Estado de São Paulo) y de BIREME (Centro Latinoamericano y del
Caribe de Información en Ciencias de la Salud). Desde 2002, el Proyecto
cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico. El proyecto tiene por objetivo desarrollar una metodología
común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación
de la literatura científica en formato electrónico. En la actualidad, los
países que participan en la extensa red SciELO son
ocho: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,Cuba, España , Portugal y Ven
ezuela , Existen iniciativas en desarrollo de otros cinco países: Costa
Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
2.2.1. La metodología en la investigación bibliográfica

Uno de los problemas más frecuentes que debe enfrentar cualquier


estudioso al comenzar un proceso de investigación bibliográfica, es el de
contar con una metodología específica para ello. Sin embargo, ello se
hace difícil, pues las investigaciones bibliográficas son implícitas en el
proceso de investigación general, en cualquier desarrollo de actividad

66
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

científica. No obstante, al hacer una investigación bibliográfica, siempre


o casi siempre seguimos los mismos pasos:

1- Primero debemos efectuar la construcción de un marco teórico


referencial de cualquier investigación, pues nos servirá como base para
lograr una mejor argumentación de lo que busca la investigación en
cuestión. Este proceso implica una acción de indagación científica ya
sistematizada, que se traduce en diversas actividades de localización,
búsqueda, identificación, selección, análisis crítico y la descripción de la
información sobre un problema de investigación. Muchas veces, resulta
común la construcción de un informe escrito o un resumen en el cual se
exponen los resultados de la revisión efectuada. En las tesis, este paso
se refleja siempre en la introducción del trabajo de investigación.

Es muy importante que tengamos en cuenta que cualquier revisión


bibliográfica que hagamos, redundará en la posterior incorporación al
método científico de la investigación que se pretende realizar, por ende,
el procedimientos para la localización, procesamiento y reconstrucción
de la información serán relevantes para definir el objeto de estudio en
tres sentidos: de acuerdo a su fuente, al proceso de análisis implicado y
al resultado esperado. Para ello, debemos preguntarnos: ¿Qué es lo que
interesa precisar para ejecutar una buena revisión bibliográfica?
Se ha señalado que las tres cuestiones que todo investigador debe
esclarecer en la ejecución de una revisión bibliográfica son:
1-La precisión de la fuente y su importancia en la investigación.
2-La caracterización de un proceso de análisis que se ejecutará con la
documentación.
3-La construcción de resultados de la revisión, en forma de aparato
crítico.

67
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Estos tres componentes funcionan como operadores epistemológicos


de la revisión bibliográfica y propiciarán en su interrelación, el desarrollo
de un proceso caracterizado por la búsqueda de información necesaria y
suficiente para la construcción del marco teórico de la investigación.

En el proceso lógico de investigación, los tres elementos conforman


una estructura que caracteriza el acercamiento del investigador a los
referentes de la cultura científica válida para sustentar los presupuestos
teóricos de la investigación a emprender, los que se asumen con una
mediación de la crítica científica y permiten establecer los nexos entre los
presuntos resultados de la indagación científica y los conocimientos
formalizados, que sobre el área a investigar ya existen y son aceptados
por la comunidad científica para ésa área del saber.

En términos simples, los tres elementos permitirán al investigador,


saber qué es lo que se sabe sobre el tema a investigar, cuáles son los
aportes que se han hecho al tema, quién los hizo, qué es lo que falta por
hacer, de qué manera se ha hecho, a quién le ha beneficiado lo que se
ha hecho, qué relevancia tiene la investigación realizada, se puede o no
seguir profundizando el tema en cuestión, es posible ampliar las
investigaciones realizadas, qué desafíos plantean las investigaciones
futuras. En síntesis, nos sirve para orientarnos en la investigación.
2.2.3. La fuente en la investigación bibliográfica

Cuando se ejecuta una investigación bibliográfica se deberá acudir a


las fuentes, de las cuáles se deberá obtener la información. Las fuentes
se deberán clasificar de acuerdo a su condición. Estas serán:
Fuentes Primarias: son todos aquellos documentos que proporcionan
los datos de primera mano; son los libros, las antologías, los artículos de

68
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

las publicaciones periódicas, las monografías, tesis y disertaciones,


documentos oficiales, los reportes de las asociaciones, los trabajos de
expertos, videocintas; siendo un tipo muy importante de fuente primaria,
los artículos científicos.
Fuentes Secundarias: Consisten en las compilaciones, resúmenes,
listados de las referencias publicados en un área de conocimientos en
particular (son listados de fuentes primarias); reprocesan la información
de primera mano.
Fuentes Terciarias: Se trata de los documentos que comprenden los
nombres y los títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así
como nombres de boletines, conferencias y simposios, entre otros. Son
útiles para detectar las fuentes no documentales.

Es importante también que se tenga la precaución de evaluar cuál es


el tipo de edición que avala el documento: el convencional, electrónico,
oral, audiovisual o inédito. Precisar la fuente implicaría conceder grados
de credibilidad, de objetividad y de fiabilidad científica a la información
rastreada, lo que confiere un valor cualitativo al resultado. Su proceso se
ejecutaría en conformidad a momentos tales como:
a. índices: referencias de revistas científicas, en orden alfabético, por
temas y autor. Se seleccionarán por la información que ofrecerán los
títulos del artículo (a veces no refleja el contenido del mismo).
b. Servicios de resúmenes o de abstracts: proporcionan además, un
resumen del artículo.
c. Libros, bibliografías o recopilaciones de referencias sobre un tema.

Para la búsqueda bibliográfica, hay que tener una amplitud de criterio


al seleccionar las palabras claves que probablemente se relacionen con
el tema estudiado. Se deben seleccionar las posibles fuentes de interés

69
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

para nuestro tema, es decir, sólo los estudios u obras estrechamente


vinculados con el problema de investigación. Hay que saber localizar las
referencias: si no están en las bibliotecas accesibles al investigador,
acudir a los servicios de préstamos interbibliotecarios.

Todo investigador debe evaluar si los artículos seleccionados en la


búsqueda bibliográfica resultarán relevantes para la investigación, por lo
que se elegirán los textos relevantes y pertinentes. Durante el proceso
de búsqueda de información, atendiendo a sus fuentes, será importante
leer artículos relevantes e identificar el material importante para tomar
notas de él. Debe registrarse de cada artículo o texto:
a. La referencia completa para incluirla en la bibliografía de nuestro
trabajo.
b. El enunciado del problema de investigación y las hipótesis.
c. El marco teórico.
d. Las características de los métodos de la investigación: método,
variables, procedimiento de recogida y análisis de datos (Material y
método).
e. Principales hallazgos (Resultados).
f. Conclusiones (Discusión o Conclusiones).

2.2.3. El proceso de análisis de la información:

Al investigar, deberemos buscar y seleccionar la bibliografía para su


análisis crítico y su descripción, precisando toda la información posible
sobre el problema que estamos investigando, con un triple objetivo:
Conocer todos los antecedentes de ese tema de investigación y el
estado actual del conocimiento: hallazgos de investigaciones anteriores

70
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

o los resultados obtenidos en los estudios previos. Esto es importante,


pues nos informan de lo que se sabe actualmente sobre un problema de
interés. Se trata de que el investigador se pregunte:
¿Qué han estudiado otros sobre el tema que vamos a investigar y qué
resultados han obtenido?
Desarrollar el contexto conceptual en el cual se inserta el problema de
investigación (ubicar la investigación en contexto conceptual): conocer
las descripciones teóricas de las investigaciones previas, nos
proporciona el contexto conceptual para un problema de investigación.

En la revisión bibliográfica, igualmente nos preguntamos:


¿Qué teorías, marco teórico, modelos, esquemas conceptuales usan
las investigaciones similares o de un mismo campo?
Obtener información sobre el método de investigación: con la revisión
bibliográfica, también tratamos de conocer los métodos usados en las
investigaciones similares y la descripción de los instrumentos para la
medición y el análisis estadístico.
Esta información nos puede sugerir métodos de investigación para
realizar nuestro estudio. Para ello, el investigador se pregunta:
¿Cómo realizaron esas investigaciones, sus autores?
¿Qué método/enfoque usaron?
¿Cómo midieron las variables y obtuvieron los datos?
¿Qué procedimientos usaron para analizar los datos?
¿Cómo hacer la revisión de la literatura?

Para identificar la literatura, que interesa y que servirá para elaborar el


marco teórico, se puede acudir de una manera directa a las fuentes
primarias u originales (si se conoce muy bien el área de conocimientos
donde se realiza la revisión). También acudir a los expertos en el área

71
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

para que orienten la detección de la literatura pertinente y a las fuentes


secundarias y de allí llegar a las fuentes primarias (este es el proceder
más común). Otro elemento es acudir a fuentes terciarias, para localizar
fuentes secundarias y luego ascender a las primarias.

En la recopilación de la bibliografía de cualquier tipo hay que ser


cuidadoso del registro de la información que éste ofrece. Existen varias
formas de fichar la información, pero en todos los casos es necesario
poner al autor o los autores (apellidos e iniciales de los nombres, año) o
el título de la obra (si es un libro: año de edición, editorial, país). Si es un
artículo (revista, número, publicación, año, etc.)

Un buen marco teórico es todo aquel que contribuye a conformar una


teoría científica que otorgue una mejor explicación al problema, donde se
relacione de forma lógica, profunda y coherente, los conceptos y las
relaciones existentes en los estudios anteriores. El marco teórico no es
una mera reunión de la información, sino que: la relaciona, la integra,
contribuyendo a la conformación de un modelo teórico. Es crucial, toda
vez que se ejecuta la revisión bibliográfica, organizar datos recopilados,
analizarlos e integrarlos: determinar los temas principales y el orden de
su presentación. Ello, nos llevará a un segundo momento de particular
importancia: Cómo construir un texto científico argumentativo que se
deviene en un informe escrito; la revisión bibliográfica. En este informe
escrito se organizarán y se resumirán las referencias obtenidas en la
búsqueda bibliográfica que se considera pertinente en nuestro estudio,
de tal modo que revelen lo que se sabe sobre el tema elegido, para así,
señalar los puntos congruentes y las contradicciones encontradas en la
literatura, describir los estudios importantes para la investigación, los que

72
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

arrojan resultados comparables, que se pueden agrupar o resumir


brevemente.

Finalmente, concluir la revisión con un resumen del estado general


para el conocimiento del problema, señalando lo que se ha estudiado de
ese problema, la adecuación de las investigaciones y las áreas de las
investigaciones inexploradas. Es importante no introducir opiniones
personales o generalizaciones que puedan no ser del todo ciertas: “Se
sabe que...”, Los estudios han probado que...”. También se deberá ser
muy objetivos y exactos: “Algunos autores sostienen. (Abraham, 1993;
White, 1992)”, “Estudios previos han demostrado. (Andrew, 1993; Chase,
1992)”, “Los estudios de O`Hara (1993) y Carson (1992) sugieren...”, De
acuerdo con A. Cassard, el factor de stress es. (Cassard, 1994).”

Las hipótesis no se demuestran, se sustentan en los hallazgos de la


investigación y las teorías no se verifican o no se confirman, sino que se
aceptan o no. Existen métodos que aplicados a la revisión bibliográfica la
fundamentan científicamente, como son el análisis de los textos, la
bibliometría, el análisis referencial y otros, de incuestionable valor para
garantizar la certeza científica de todos sus resultados.

La revisión bibliográfica, como momento ineludible de investigación


científica, supone la aplicación de un verdadero método para estructurar
la búsqueda, selección, procesamiento e inserción de los fundamentos
teóricos del problema, el objeto y el campo de la investigación, en torno
a los cuales se estructura el marco teórico de la misma. No pocas veces
es un proceso que discurre sin orden y concierto, de ahí la importancia
de que todo investigador sepa aplicar estos elementos para construir con
eficiencia, efectividad y eficacia las bases de su investigación.

73
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Una de las tareas más frecuentes que deben realizar los estudiantes
a lo largo de sus estudios universitarios consiste en escribir todo lo que
leen. Esta tarea consiste en elaborar un informe escrito en el que deben
demostrar su comprensión sobre uno o varios textos y comentar sobre lo
leído. La elaboración de una revisión bibliográfica pone a prueba la
capacidad de juicio y las competencias de la lectura y la escritura de los
estudiantes. En efecto, la tarea de escribir una revisión supone hacer una
investigación documental, condensar un volumen considerable de la
información procedente de las fuentes diversas y en ocasiones
divergentes, establecer las relaciones intertextuales, comparar las
diferentes posturas frente a un problema y, finalmente, escribir un texto
coherente que sintetice los resultados y las conclusiones y que deberá
pasar por varias revisiones y correcciones, antes de llegar a su versión
definitiva. Los resúmenes, los abstractos, las reseñas críticas y
revisiones bibliográficas son escritos que tienen la función de extractar,
traducir, condensar y registrar las ideas centrales de otros textos.

Se llama a estos escritos “textos de lectura” porque están más cerca


del sentido literal de los textos, y porque su función es manifestar las
ideas del autor lo más fielmente posible, desentrañar la tesis central, los
planteamientos, ideas principales y relaciones. La revisión bibliográfica
es un ejemplo típico de este tipo de textos. La revisión es un paso muy
obligado para cualquier investigación, por eso es importante conocer en
qué consiste, cuáles son las distintas etapas que supone su elaboración
y cómo se presentan sus resultados y conclusiones. La experiencia de
leer y corregir de este tipo de textos revela una serie de problemas que
los estudiantes tienen al escribirlos: ausencia de una estructura lógica,
lectura fragmentaria de los textos consultados, copia literal de los textos

74
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

sin referencia a la fuentes, abuso de citas textuales descontextualizadas


y sin relación con el texto, desconocimiento de las normas para citar y
referenciar las fuentes.

TRABAJO PRÁCTICO 3 (Actividad Grupal)

Instrucciones: de acuerdo a lo leído y estudiado en torno a metodología


de la investigación bibliográfica. El trabajo deberá tener los siguientes
componentes:

1-Un informe escrito


2-Una presentación PowerPoint
3-Una breve disertación.

A continuación se presenta la pauta de evaluación para la confección


del trabajo a realizar.

75
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

En cuanto al informe escrito, la nota y el puntaje serán grupales.

INDICADORES Pts.
Aspectos formales
Se presenta en tamaño carta, corcheteado en la parte superior 0-2
Presenta portada, con nombre de integrantes y membrete institucional 0-6
El trabajo, escrito con letra arial 12, interlineado 1,5, alineación justificada 0-10
Aspectos de análisis de la información
Presenta una introducción (1 página) 0-2
La introducción establece los objetivos del trabajo 0-6
Presenta un desarrollo (de 2 a 4 páginas) 0-2
El desarrollo expone los lineamientos para la investigación bibliográfica 0-10
Presenta gráficos y cuadros informativos 0-10
Presenta una conclusión 1 página 0-2
La conclusión sintetiza toda la información trabajada 0-6
Aspectos transversales
El trabajo se presenta limpio, sin manchas ni borrones 0-4
Se entrega en la fecha indicada 0-4
PUNTACIÓN TOTAL 64

En cuanto a la presentación PowerPoint, la nota y el puntaje serán


grupales

INDICADORES Pts.
Aspectos formales
La presentación posee buena combinación de colores y texturas 0-2
Presenta portada, con nombre de integrantes y membrete institucional 0-6
Posee una letra adecuada, con un color visible y ameno al observador 0-10
Aspectos de análisis de la información
Presenta una introducción 0-2
Se establecen los objetivos de la presentación 0-6
Presenta un desarrollo (de 2 a 4 diapositivas) 0-2
El desarrollo expone los lineamientos para la investigación bibliográfica 0-10
Presenta gráficos y cuadros informativos 0-10
Presenta una conclusión 0-2
En la conclusión se sintetiza toda la información trabajada 0-6
Aspectos transversales
La presentación es amena, no sobrecargada de textos y posee imágenes 0-4
Se presenta en la fecha indicada 0-4
PUNTACIÓN TOTAL 0-64

En cuanto a la disertación, la nota y el puntaje serán individuales.

INDICADORES Pts.
Aspectos formales
Se presenta con tenida formal a disertar 0-2
Se presenta anunciando cuál será su rol en la disertación 0-6

76
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Posee un tono de voz adecuado al contexto y tamaño de la sala de clases 0-10


Aspectos de análisis de la información
Presenta el objetivo correspondiente a su rol 0-2
Describe de forma amena su diapositiva 0-6
Presenta el desarrollo de su tema, de forma clara 0-2
La exposición es fluida, no dando lugar a dudas 0-10
Explica gráficos y cuadros informativos 0-10
Presenta sus conclusiones al respecto 0-2
Sintetiza finalmente la información 0-6
Aspectos transversales
Respeta los tiempos asignados por el profesor 0-4
Responde las dudas e inquietudes de sus compañeros o su profesor 0-4
PUNTACIÓN TOTAL 0-64

EL PUNTAJE TOTAL DEL TRABAJO SERÁ DE 192 PUNTOS, QUE


SE LOGRA AL SUMAR LAS TRES PAUTAS RESPECTIVAS.

PRUEBA SUMATIVA
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (4 puntos c/u)
1- ¿En qué consistía el sistema de pensamiento griego?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

77
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

2- ¿Cuál fue la importancia de los romanos en cuanto al pensamiento occidental?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3-¿De qué manera fue surgiendo el pensamiento renacentista?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4- ¿A quién debemos la ciencia moderna y quiénes fueron sus principales
impulsores?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5- ¿En qué consiste la ley de los tres estadios?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

6-¿Qué debe poseer un buen marco teórico?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

7¿Qué se espera obtener de una buena revisión bibliográfica?

78
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

PAUTA PARA PRUEBA SUMATIVA


RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (4 puntos c/u)

1- ¿En qué consistía el sistema de pensamiento griego?

En una serie de conceptos o ideas, que unidas dan forma a un argumento, el cuál es
estable sólo si posee elementos racionales, ya que en base a ello se puede defender.
A su vez, un argumento sólo puede ser rebatido si aparece otro con mayor peso

79
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

argumental y construido racionalmente. Esta manera de elaborar el pensamiento, es el


que conocemos hoy, el cual consideramos racional y objetivo.

2- ¿Cuál fue la importancia de los romanos en cuanto al pensamiento occidental?

Si bien los romanos no contaron con grandes filósofos, la estructura de su imperio así
como su carácter práctico, les llevaron a difundir el pensamiento griego en todo el
mundo antiguo, construyendo y esparciendo con él, la idea de un Estado y entre cosas
el derecho, creación jurídica eminentemente romana.

3-¿De qué manera fue surgiendo el pensamiento renacentista?

La irrupción árabe en Europa, permitió que comenzaran a difundirse a los principales


filósofos griegos en la edad media. Fue así, que comenzó a desarrollarse el humanismo
y el uso de la razón, como el principal mecanismo para el entendimiento de la realidad,
logrando entre otras cosas, provocar un sisma religioso y el cambio del paradigma
teocentrista.

4- ¿A quién debemos la ciencia moderna y quiénes fueron sus principales


impulsores?

La ciencia moderna, tal y cual la conocemos hoy, fue posible gracias a dos filósofos:
Francis Bacon y René Descartes. La importancia de Bacon, fue la proposición del
método inductivo y Descartes propuso la reducción de los fenómenos observables, a
relaciones matemáticas exactas.

5- ¿En qué consiste la ley de los tres estadios?

En que la evolución de la sociedad comprende tres grandes fases o etapas: La primera:


es el llamado estadio teológico, que comprende el mundo antiguo medieval, que
correspondería a una especie de denominada infancia de la humanidad. Una segunda
etapa sería el estadio metafísico, que comprendería la edad moderna y se
correspondería con la fase de juventud. Por último, existiría un estadio positivo, el cual
se caracterizaría por la etapa contemporánea y se correspondería con la madurez de la
humanidad.

80
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

7-¿Qué debe poseer un buen marco teórico?

Debe seguir una teoría científica que otorgue una mejor explicación al problema, donde
se relacione de forma lógica, profunda y coherente, los conceptos y las relaciones
existentes en los estudios anteriores

8-¿Qué se espera obtener de una buena revisión bibliográfica?


Toda la información relativa a las investigaciones existentes sobre un tema, los
principales autores, las editoriales que han publicado sobre un tema en particular, las
distintas visiones o enfoques existentes, etc

BIBLIOGRAFÍA

Bunge, Mario. La Ciencia, sus métodos y su filosofía. Paidós, Buenos Aires. 1990.
Cañedo Andalia, Rubén. Breve Historia de Ciencia. Acimed, 4, Andalucía, 1996.
Campos Ocampo, Melvin. Métodos y Técnicas de Investigación Académica.
Universidad de Costa Rica, 2006.
Daros, William. ¿Qué es un Marco Teórico? Enfoques, vol.XIV, 1, Libertador San Martín.
2002.
Pájaro Huertas, David. La Hipótesis. Cinta de Moebio, 15, Santiago de Chile, 2006.

81
INSTITUTO PROFESIONAL DIEGO PORTALES
CARRERA: TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA

Ramírez Martínez, Diana. Divulgación y Difusión del Conocimiento. Universidad


Nacional de Colombia. 2008.
Waldegg, Guillermina. La Literatura Científica. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. 2, número 3, D.F. México. 1997.

82

You might also like