You are on page 1of 18

PRACTICA

MARCO TEORICO
INTENSIVA
DOCENTE:MSc. Natali Ardiles
Cáceres
DICENTE:Khris Alayda
Yancachajlla Flores
IX SEMESTRE
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
PUNO 5 AÑOS
DATOS INFORMATIVOS

I. E.INFORMATIVOS
DATOS I 293 DE ATUNCOLLA”
5 AÑOS

I. E. I 293 DE ATUNCOLLA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ESTRELLITAS DEL SABER” -


MIRAFLORES

DIRECTOR (A) : KATHERINE CASTAÑEDA PINEDA

DOCENTE DE AULA : KATHERINE CASTAÑEDA PINEDA

GRADO : 5 Años

SECCIÓN : Única

ESTUDIANTES : 21

NIÑOS :8

NIÑAS : 13
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
PUNO
DATOS INFORMATIVOS 3 AÑOS

I. E. I 293 DE ATUNCOLLA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ESTRELLITAS DEL SABER” -


MIRAFLORES

DIRECTOR (A) : KATHERINE CASTAÑEDA PINEDA

DOCENTE DE AULA : JUANA MELANIA PARI ANDIA

GRADO : 3 Años

SECCIÓN : Única

ESTUDIANTES : 16

NIÑOS : 11

NIÑAS :5
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
PUNO
DATOS INFORMATIVOS 4 AÑOS

I. E. I 293 DE ATUNCOLLA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ESTRELLITAS DEL SABER” -


MIRAFLORES

DIRECTOR (A) : KATHERINE CASTAÑEDA PINEDA

DOCENTE DE AULA : NOELIA VERONICA SALAZAR LLUTARI

GRADO : 4 Años

SECCIÓN : Única

ESTUDIANTES : 18

NIÑOS :8

NIÑAS : 10
PRESENTACIÓN
La presente Carpeta Pedagógica que corresponde al IX semestre,
de la Escuela Profesional de Educación Inicial, de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano
Puno, en la cual se ha recolectado diversos documentos que son
de mucha importancia en nuestra formación profesional dichos
documentos son son correspondientes a la Institución Educativa
“MIRAFLORES”, en donde se realizó la práctica intensiva y se
obtuvo experiencias nuevas y diferentes en el contacto directo con
los niños y niñas del nivel inicial.

La presente Carpeta Pedagógica, está estructurado de la siguiente


manera:

Datos informativos.

Características de los niños de 3, 4 y 5 años de la I.E.I.


“MIRAFLORES”

Funciones de la docente del nivel inicial.

Distribución del tiempo de 3, 4 y 5 años.

Planificación anual

Programación de actividades.

Control de asistencia.

Registro de evaluación.
FUNCIONES DE LA DOCENTE
 Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del plan anual de trabajo
 Programar desarrollar y evaluar las actividades curriculares, asi como las actividades de
orientación y bienestar del educando y de la promoción Educativa Comunalde
conformidad con la ley general de educación.
 Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje, de acuerdo a las normas vigentes y cumplir
con la elaboración de la documentación correspondiente y su entrega en la fecha
designada.
 Participar en las acciones programadas de investigación y experimentación nuevos
métodos y técnicas de trabajo educativo, asi como en eventos de actualización profesonal
organizados por la DREP, UGEL-PUNO o por las instancias superiores.
 Orientar a los educandos y velar por su seguridad y colaborar con la disciplina durante el
tiempo que permanecen en la institución.
 Realizar acciones de recuperación pedagógica.
 Cooperar con las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes del centro
educativo.
 Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia sobre asuntos
relacionados con el rendimiento académico y el comportamiento de los alumnos.
 Integrar la comisión de revisión de los registros oficiales de evaluación de acuerdo a las
normas educativas vigentes.
 Anotar en el parte diario de la acción técnico pedagógicos los temas desarrollados.
 Utilizar el registro auxiliar de asistencia de evaluación de los alumnos y asi evitar errores al
pasar las notas en el registro oficial de evaluación.
 Presentar los informes anuales sobre su labor realizada indicando los objetivos logrados
dificultades y sugerencias.
 Participar en actividades propias del centro educativo.

u
DISTRIBUCION DEL
TIEMPO
3 AÑOS

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas
9:00 - 9:10 Control de Control de Control de Control de Control de
asistencia. asistencia. asistencia. asistencia. asistencia.
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
Juego libre en los Juego libre en los Juego libre en los Juego libre en los Actividad
9:10 - 9:45 sectores sectores sectores sectores psicomotriz
Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Actividad
9:45 – 10:30 psicomotriz
rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio Rutinas: refrigerio
10:30 – 11:00
11:00 – 11:20 Rutinas recreo Rutinas recreo Rutinas recreo Rutinas recreo Unidad didáctica

Unidad didáctica
11:20 – 11:30 Rutinas: lavado Rutinas: lavado Rutinas: lavado Rutinas: lavado
de manos de manos de manos de manos
Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico
11:30 – 12:00 plástica plástica plástica plástica plástica
Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento
12:00 – 12:40
Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida
12:40 – 1:00
DISTRIBUCION DEL
TIEMPO
4 AÑOS

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas
9:00 - 9:10 Control de Control de Control de Control de Control de
asistencia. asistencia. asistencia. asistencia. asistencia.
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
Juego libre en los Juego libre en los Juego libre en los Juego libre en los Juego libre en los
9:10 - 9:45 sectores sectores sectores sectores sectores
Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica
9:45 – 10:30
rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio
10:30 – 11:00
11:00 – 11:20 Rutinas recreo Rutinas recreo Rutinas recreo Rutinas recreo Actividad
psicomotriz
Actividad
11:20 – 11:30 Rutinas: lavado Rutinas: lavado Rutinas: lavado Rutinas: lavado psicomotriz
de manos de manos de manos de manos
Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico
11:30 – 12:00 plástica plástica plástica plástica plástica
Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento
12:00 – 12:40
Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida
12:40 – 1:00
DISTRIBUCION DEL
TIEMPO
5 AÑOS

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas
9:00 - 9:10 Control de Control de Control de Control de Control de
asistencia. asistencia. asistencia. asistencia. asistencia.
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
Juego libre en Juego libre en Juego libre en los Juego libre en Juego libre en
9:10 - 9:45 los sectores los sectores sectores los sectores los sectores
Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica
9:45 – 10:30
rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio rutinas: refrigerio
10:30 – 11:00
11:00 – 11:20 Rutinas recreo Rutinas recreo Rutinas recreo Rutinas recreo Actividad grafico
plástico

11:20 – 11:30 Rutinas: lavado Rutinas: lavado Rutinas: lavado Rutinas: lavado Hora del cuento
de manos de manos de manos de manos
Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico Actividad grafico Actividad
11:30 – 12:00 plástica plástica plástica plástica psicomotriz
Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento Hora del cuento Actividad
12:00 – 12:40 psicomotriz
Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida Rutinas: salida
12:40 – 1:00
PLAN ANUAL DEL AULA SECCION 5 AÑOS
I. PRESENTACION:
El presente documento me permitirá prever el conjunto de acciones pedagógicas,
trabajo con los Padres de familia, niños, niñas y comunidad, teniendo vigencia en el
año 2013.

II. DATOS INFORMATIVOS:


2.1. Dirección Regional de Educación: Puno

2.2. IEI : “Miraflores”

2.3. Profesora : Sra. Katherine Castañeda Pineda

2.4. Edad : 5 años

2.5. Sección : única

2.6. Vigencia : 2013

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales


3.1.1. Proporcionar una relación de armonía entre Padres de Familia, niños y
docentes.
3.1.2. Retomar la revaloración de la familia y su importancia en el núcleo
social.
3.1.3. Preparar al niño para que se encuentre en optimas condiciones para el
proceso de enseñanza aprendizaje y para continuar con la programación
curricular.
3.1.4. Objetivos en función al niño.
3.1.5. Adaptar al niño (a) a su medio natural y social.
3.1.6. Brindar atención integral a los niños (as) de 3 años.
3.1.7. Desarrollar en el niño (a) hábitos y actitudes mediante el ejercicio de
las habilidades que lo llevan a una situación de madurez.
3.1.8. Formar al niño y su responsabilidad mediante un proceso de
aprestamiento.
3.1.9. Propiciar el apoyo de los Padres de Familia hacia la formación integral
del niño (a).
3.1.10. Coordinar acciones de prevención de salud del niño (a).
3.1.11. coordinar acciones que conlleven al mejoramiento en cuanto a
infraestructura, mobiliario y otros del IEI.
3.1.12. elaborar material didáctico para el desarrollo de la Acción Educativa.
IV. ACTIVIDADES
4.1. Realizar acciones encaminadas de acuerdo con el interés del niño y niña, sus
necesidades. Estas actividades pueden ser:

- La actividad como juego (encausar el juego para el aprendizaje del niño).


- La actividad libre, despertar la creación y originalidad del niño.
- La actividad practica (se aprende haciendo).

4.2. Seleccionar objetivos considerando las Areas de desarrollo: Personal Social,


Comunicación Integral, Ciencia y Ambiente, y Matemática.

4.3. Orientar actividades de enseñanza que deben incluir entre otras socialización,
desarrollo físico, lenguaje, matemática, trabajos manuales, jardinería, dibujo,
canto y recreación.

4.4. Programar actividades de Aprestamiento que estimulan al niño (a) a tener su


propia personalidad.

4.5. Mantener una comunicación directa con los Padres de Familia, a través de
reuniones permanentes e invitarlos e incentivarlos a participar en la educación
de sus hijos (as).

4.6. Invitará instituciones de salud para trabajos con Padres de Familia, referente a
la prevención de salud, nutrición, dental, etc.

47. Elaborar permanentemente material didáctico para una mejor enseñanza y


aprendizaje del niño.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES A M J J A S O N D Resposab.
Seleccionar objetivos y competencias de X X X X X X X X X Proferosa
acuerdo al interés del niño
Trabajar con PPFF y comunidad para la X X X X X X X X X Profesora y
formación integral del niño (a) PPFF
Elaborar material didáctico para la X X X X X X X X X Profesora y
enseñanza-aprendizaje PPFF
Mantener ambientada el Aula X X X X X X X X X Profesora

Participar en la diferentes actividades X X X X X X X X X Profesora y


programadas por la I.E.I. PPFF
Realizar talleres de trabajo con padres X X X Profesora y
de familia. PPFF
Elaborar la documentación interna del X X X X X X X X X Profesora
aula.
Entrega del informe del niño X X X Profesora
VI. EVALUACIÓN

La evaluación es integral y permanente porque abarca todos los aspectos de la


personalidad del niño (a) y su aprendizaje, permitiendo el análisis y seguimiento de
su desarrollo y su aprendizaje.
PLAN ANUAL DEL AULA SECCION 4 AÑOS
VII. PRESENTACION:
El presente documento me permitirá prever el conjunto de acciones pedagógicas,
trabajo con los Padres de familia, niños, niñas y comunidad, teniendo vigencia en el
año 2013.

VIII. DATOS INFORMATIVOS:


2.1. Dirección Regional de Educación: Puno

2.2. IEI : “Miraflores”

2.3. Profesora : Sra. Noelia Salazar Llutari

2.4. Edad : 4 años

2.5. Sección : única

2.6. Vigencia : 2013

IX. OBJETIVOS

3.2. Objetivos Generales


3.1.13. Proporcionar una relación de armonía entre Padres de Familia, niños y
docentes.
3.1.14. Retomar la revaloración de la familia y su importancia en el núcleo
social.
3.1.15. Preparar al niño para que se encuentre en optimas condiciones para el
proceso de enseñanza aprendizaje y para continuar con la programación
curricular.
3.1.16. Objetivos en función al niño.
3.1.17. Adaptar al niño (a) a su medio natural y social.
3.1.18. Brindar atención integral a los niños (as) de 3 años.
3.1.19. Desarrollar en el niño (a) hábitos y actitudes mediante el ejercicio de
las habilidades que lo llevan a una situación de madurez.
3.1.20. Formar al niño y su responsabilidad mediante un proceso de
aprestamiento.
3.1.21. Propiciar el apoyo de los Padres de Familia hacia la formación integral
del niño (a).
3.1.22. Coordinar acciones de prevención de salud del niño (a).
3.1.23. coordinar acciones que conlleven al mejoramiento en cuanto a
infraestructura, mobiliario y otros del IEI.
3.1.24. elaborar material didáctico para el desarrollo de la Acción Educativa.
X. ACTIVIDADES
4.1. Realizar acciones encaminadas de acuerdo con el interés del niño y niña, sus
necesidades. Estas actividades pueden ser:

- La actividad como juego (encausar el juego para el aprendizaje del niño).


- La actividad libre, despertar la creación y originalidad del niño.
- La actividad practica (se aprende haciendo).

4.2. Seleccionar objetivos considerando las Areas de desarrollo: Personal Social,


Comunicación Integral, Ciencia y Ambiente, y Matemática.

4.3. Orientar actividades de enseñanza que deben incluir entre otras socialización,
desarrollo físico, lenguaje, matemática, trabajos manuales, jardinería, dibujo,
canto y recreación.

4.4. Programar actividades de Aprestamiento que estimulan al niño (a) a tener su


propia personalidad.

4.5. Mantener una comunicación directa con los Padres de Familia, a través de
reuniones permanentes e invitarlos e incentivarlos a participar en la educación
de sus hijos (as).

4.6. Invitará instituciones de salud para trabajos con Padres de Familia, referente a
la prevención de salud, nutrición, dental, etc.

47. Elaborar permanentemente material didáctico para una mejor enseñanza y


aprendizaje del niño.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES A M J J A S O N D Resposab.
Seleccionar objetivos y competencias de X X X X X X X X X Proferosa
acuerdo al interés del niño
Trabajar con PPFF y comunidad para la X X X X X X X X X Profesora y
formación integral del niño (a) PPFF
Elaborar material didáctico para la X X X X X X X X X Profesora y
enseñanza-aprendizaje PPFF
Mantener ambientada el Aula X X X X X X X X X Profesora

Participar en la diferentes actividades X X X X X X X X X Profesora y


programadas por la I.E.I. PPFF
Realizar talleres de trabajo con padres X X X Profesora y
de familia. PPFF
Elaborar la documentación interna del X X X X X X X X X Profesora
aula.
Entrega del informe del niño X X X Profesora
XII. EVALUACIÓN

La evaluación es integral y permanente porque abarca todos los aspectos de la


personalidad del niño (a) y su aprendizaje, permitiendo el análisis y seguimiento de
su desarrollo y su aprendizaje.
Características de Nuestros
Educandos 3 AÑOS

Dificultades y
ALTERNATIVAS DE SOLUCION CAMBIOS FACTIBLES
limitaciones relevantes

 Reforzar positivamente, valorando su


 Que el niño se sienta importante
aprendizaje en forma diaria.
 Baja autoestima de la en el aula y sus hogar
 Dar un trato afectivo sin distinción de
mayoría de los  Los padres de familia se vinculan
ningún tipo.
estudiantes. más constantemente a la
 Sensibilizar a los padres de familia
problemática de sus hijos.
mediante talleres de Escuela de Padres.
 Darles una responsabilidad en el aula y  Niños tolerantes que conviven
en la I.E. apoyando la disciplina y armónicamente.
 Niños intolerantes y limpieza de aula.
agresivos.  Apoyo psicológico especializado
 Aplicar el Reglamento interno de la I.E.

 Establecer la Organización de su tiempo  Niños responsables que organizan


 Niños desorganizados en el hogar y en la I.E. bien su tiempo y cumplen sus
 Distribuir responsabilidades en el aula tareas.

 Establecer la hora de lectura libre.


 Niños con poco habito de  Implementar biblioteca de aula con los  Niños con hábitos de lectura
lectura niños y padres de familia
 Aplicar plan lector
 Niños desaseados y aulas  Campaña de higiene institucional
desaseadas  Organizar el rincón de aseo del aula  Niños que mejoran sus limpieza
 Usar bolsitas personales para desechar la personal y de aula
basura oportunamente
 Juego de roles
 Estadística de alumnos impuntuales
 Niños irresponsables e
 Medidas correctivas con los padres de  Niños y padres responsables
impuntuales
familia
 Aplicar el reglamento interno d e la I.E.
 Niños desatentos con  Programa de mejoramiento de
limitada concentración en capacidades de razonamiento y
 Aplicación del programa de
matemática que influye resolución de problemas matemáticos.
mejoramiento de capacidades de
en su rendimiento
razonamiento y resolución de
académico
problemas
Características de Nuestros
Educandos 5 AÑOS

Dificultades y
ALTERNATIVAS DE SOLUCION CAMBIOS FACTIBLES
limitaciones relevantes

 Reforzar positivamente, valorando su


 Que el niño se sienta importante
aprendizaje en forma diaria.
 Baja autoestima de la en el aula y sus hogar
 Dar un trato afectivo sin distinción de
mayoría de los  Los padres de familia se vinculan
ningún tipo.
estudiantes. más constantemente a la
 Sensibilizar a los padres de familia
problemática de sus hijos.
mediante talleres de Escuela de Padres.
 Darles una responsabilidad en el aula y  Niños tolerantes que conviven
en la I.E. apoyando la disciplina y armónicamente.
 Niños intolerantes y limpieza de aula.
agresivos.  Apoyo psicológico especializado
 Aplicar el Reglamento interno de la I.E.

 Establecer la Organización de su tiempo  Niños responsables que organizan


 Niños desorganizados en el hogar y en la I.E. bien su tiempo y cumplen sus
 Distribuir responsabilidades en el aula tareas.

 Establecer la hora de lectura libre.


 Niños con poco habito de  Implementar biblioteca de aula con los  Niños con hábitos de lectura
lectura niños y padres de familia
 Aplicar plan lector
 Niños desaseados y aulas  Campaña de higiene institucional
desaseadas  Organizar el rincón de aseo del aula  Niños que mejoran sus limpieza
 Usar bolsitas personales para desechar la personal y de aula
basura oportunamente
 Juego de roles
 Estadística de alumnos impuntuales
 Niños irresponsables e
 Medidas correctivas con los padres de  Niños y padres responsables
impuntuales
familia
 Aplicar el reglamento interno d e la I.E.
 Niños desatentos con  Programa de mejoramiento de
limitada concentración en capacidades de razonamiento y
 Aplicación del programa de
matemática que influye resolución de problemas matemáticos.
mejoramiento de capacidades de
en su rendimiento
razonamiento y resolución de
académico
problemas

You might also like