You are on page 1of 174
RESUMEN: FISIOLOGIA ESTADO DEEQUILIBRIO DEL MEDIO INTERNO Se logra gracias al fincionamiento coordinado de todos.lostejidos y Sgaanos eorporaes. ESTIMULOS AMBIENTALES, FISICOS, PSIGLECOS, ete. (Aeseona Ul : i MECANISMOS HOMEOSTATICOS Respnestas répidas aa Tentas MECANISMOS NERVIOSOS MECANISMOS HUMORALES* SF HOMEOSTASIS El organismo est continnamente somofide a estimulos y “agresiones” del medio externo 0 interno; Sin enilurgo, éos com@icioties se manticnen retalivamente estables gracias 2 mecanismos regulatorios que evitan que estas flnetuaciones sobregasen niveles compatibles con un correcte fancionamiento. a om. la “ay Randle MECANISMOS DE CONTROL El organismo cuenta con diferentes sistemas de control de las funiciones. © Retraatiment tivaz si algtin parimetro aumenta o disminuye en exceso, eli m6“ Pde en marcha un sistema de control lamado _- ___--_retroalimentacién-negativa”.Este-mecanismo-consiste-en_uma-serie_de—__-_____- cambios que hacen refornar a‘ dicho pardmetro a un. valor medio deierminado, manteniendo de este modo la homeostasis. Fj; cuando wna persona sufe una deshidratacién, por diferentes causas, como sudoracién exagerada, ejercicio fisico intenso, diarreas, vomitos, el organismo trata de recuperar el quid aumentando Ja ingesta de agua (activacién del mecanismo de fa sed), as{ como también disminuyendo Ia pérdida renal de agua inhibicién de la diuresis). En este ejemplo se puede advertir que el efecto final es antagénico al estimulo que lo inici6, + i MEC. DE LA SEI AUMENTO DESHIDRATACION = ——> DE @isminucién det volumen) VOLUMEN J DIURESIS (ins) co} © Réttealimentacién positiva: a diferencia del anterior, en este sistema Ia sefial de Salida extiznata ‘a la dé entrada, fo que determina una respuesta explosiva. Fj; coagulacién sanguinea. Cuando se rompe un vaso sanguineo se desencadena un sisterra de cascada enzimética, en el que enzimas ya activadas, acidan sobre otras, activandolas, para asegurar fa formacién del codgulo. Es importante destacar, que asi como este mecanismo es beneficioso, en otros casos geaeta circulos viciosos que alejan los parimetros de la normalidad, oniendo en riesgo Ia vida. Por ejemplo, una hemorragia brusca y abundante produce una marcada dismimicién de la presién sanguinea arterial (P,S.A.), lo que genera un aumento de 1a frecuencia cardiaca (F.C), tratando de restablecerla, pero [a disminucién del flujo’sanguineo al musculo cardfaco lo va debilitando progresivamente, haciendo que disminuya su capacidad de bombeo. Como resultado, la P.S.A. sigue alejandose-dé sus valores normales; En este ej. se puede apreciar que el estilo inicindor genera més de Jo mismo. Pecado A pepatamniento HEMORRAGIA — ¥EeK > TRO del =brss mitiscalo cardiace Lahomeostasis require, ademés ce mecanismos adecuados de comunicacién entte las diferentes paries del organismo, el mantenimiento de un volumen de Naquldes Félativameate constante y de tuna composicidn estable de los liquides eorporales. El agua que ingresa‘en el organismo procede de dos fuentes principales: : ° Leque se ingiere como Ifquidg'o formarido parte de los alimentos s6lidos (2.100 /dia) que se sintetiza en el organismo como resultado de Ia oxidacién de los hidratos de carbono (200 mi/dia). Con 'esto se obtiene um ingreso total de agua de 2.300 mi/dia aproxitnadanionte, Los ingresos de liquidos varian de unas personas a otras, y también en Ja misma persona de unos dias 2 otros, dependiendo del clima, costumbres, ejercicio fisico, etc, 6 4 a9 SS pirovdte, o El ingreso variable de agua tiene que estar estrictamente ajustado a las pérdidas diarias de agua que sufte el organismo. ©. Pérdidas Insensibles de agua Algunas pérdidas 5° pueden ser reguladas’ con exactitud, son Mamadai pérdidas insensibles de agua. Por ejemplo, hay una pérdida continua por evaporacién en el aparato respiratorio (300 a 400 mil/dia) y por difusién a través de la piel (300 a 400 milfdia) La pérdida insensible a través de ta piel es independiente de la que se produce con el sudor y existe incluso en las personas que nacieron sin glandulas sudoriparas, y es contratrestada pot la capa obmea de la piel, cargada de colesterol, que actiia. como barrera contra la excesiva pérdida de agua por difusién, Cuando esa capa crea desaparece, como ocurre en las quemaduras extensas, la svaporacién puede aumentar y ‘producir una pérdidade agua de 3 a 5 litros /dia. °. Pérdidas de liquido por el sudor : La cantidad de liquido que se pierde por el sudor ¢s muy variable y depende del Gjercicio fisico y a tamiperatura ambiente, El volumen de sudor es normalmente de 100 mil/dia, pero ‘en un clima célido © con ejercicio fisico intenso, esta pérdida puede levarse hasta.1_2.2 litros/hora. Esto agotaria enseguida los liquidos corporales si al mismo tiempo no aumientara el ingreso de agua gracias al mecanismo dé la sed. ¢ Pérdidas de agua con las heces ‘Nosmalmente, se pierde solo una pequetia cantidad de agua por heces (100 ml/éia). La diarrea intensa aumenta la pérdida a varios litros por dia, por lo que si no se corrige répidamente puede poner en peligro la vida. ° 2B ida de agua por los rifiones ‘Las restanles pérdidas de agua se producen con Ia orina exeretada por los rfiones. (1,5 a2 litros por dia) COMPARTIMENTOS LIQUIDOS DEL CUERPO cesar ‘Total de agwa: 60% del peso corporal ezQ « Hien quo) ‘Liquide extracefular Liquido intracelular (20%) 40%) 2 Intersticial ©. Plasma sanguéneo sinovial © pericdrdico © © Transcelalar 4 perifoneal “ intraceular cefalorraquideo “ En un adulio nomal el 60% del peso corporal corresponds al agua. Variaciones fisiolégicas: dicho porcentaje puede variar con In edad, el grado de obesidad Vel ae P . aye Edad: Conforms aumenta la edad, el porcentaje de liquido que contiene et cuerpo dismiinuye paulatinamente. DAG. + LP.3 Calmodutina (proteina fijadora de calcio) | RESPUESTA FISIOLOGICA, Bs importante destacar que cuando la porcién a de la Proteina G se separa, ademés de ‘generar seguados mensajeros, es capaz de producir otros efecios tales como: © Apertura o cierre de canales iénicos. © Activacién dela transeripein genética Activacién dé una o més enzimas intracelolares. (@ Sustonciatranaicors Tea BN ah Yi) 2 [ross poor A nc dla, metre 7 iy ih eee SJ Ry are ow. eee reiacaranes| | halvadin do ‘owecensires | — (koiscpein dl gon ure ‘nocaulares eta péaicas — Potcins yexuion canocttcor des aiid anes Sue Sopa Receptores, aftaidad y eficacia Para’expilicar Ia especificidad de las diferentes drogas, se postula que el medicamento ‘para producir su efecto debe unirse a un receptor especilico, (Afinidad) Una: vez unida la droga al receptor es necesatio que induzca cambios que leven a la produccién del efecto farmacolégico. (Eficacia). Droga agonista: es aquella que tiene la capacidad de unirse al receptor (afinidad) y producir fa respuesta del mensajero quimico. ( eficacia) : wuella que tiene 1a capacidad de unirse al receptor (afinidad), (no tiene eficacia) MECANISMOS DE COMUNICACION NERVIOSA 1Los sistemas nervioso y endécrino regulan las principales funciones del organismo. En general, el sistema nervioso controla Iss actividades répidas, tales como las contracciones musculares, fenbmenos viscerales, etc. Mientras que el sistéma endécrino regula finciones metabélicas, crecimiento, reproduccién, ete Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se clasifica en: SOMATICO- AUTONOMO. En general controla ‘Controla fanelones funciones voluntarias _| indepeudientes de nuestra volimtad ‘Effector’ miseuto ‘Efectores: muliscule liso; esquelético cardiaco y glindulas, EI sistema nervioso sé divide en: periférico y central, La parte petifética,’ os la eacargada de recoger los cambios del medio intemo y externo y conducirlos al SNC para su procesamiento (Vias Sensitivas Aferemtes) y enviar la respuesta al efector (Vias Motoras Eferentes) El sistema nervioso central est& constituido por los siguientes niveles: @ Nivel espinal 0 medular: no es sélo una via que conduce informacién, ya ue adem participa en funcones sométicas alamente organiza como son los. vimientos de la marcha, reflejos de retirada ante estimulos dolorosos, reflejos de contraccién de las piemas para oponerse a la fuerza de gravedad, Asi como tambis felons. auénomes como egulaciéa de vasos sanguineos, movimientos. Nivel encefalico inferior (tronco enceféilico): la mayoria de ay funciones subconscientes estén controladas por bulbo, protuberancia, mesonoéfalo, formacidn reticular, cerebelo, ganglios basales, tdlamo e hipotélamo. Participan en ef mantenimiento del equilibrio, control de presién sanguinea arterial, de la resplraci6n, secrecién salival, entre otras, Nivel encefatico superior (corttcal): regula funciones superiores, como por _ @emplo, almacenamiento de informacién. La corieza nunca fanciona sola, Ted sino siempre asociada con oitos centros inferiores del S.N.C. Sin Ja corteza cerebral, las firnciones de los centros inferiores son, a menudo, imprecisas. Los cambios on ol medio son captados por receptores especializados (6rganos sepsitivos). Dicha informacién es transmitida por via sensitiva o aferente al S.N.Co donde Se procesa Ja informacién, que por via motore o eferente es conducida a los efectores para ejercer la respuesta fisiolégica, ‘Asticulaciones, piel, | Somético | $ Miisculo m, esquelético | -}-— —» | esquelétioo AFERENTE N EXERENTE Autonome Glindules, m, Lisoy Visceras. a c ae ‘Cardiaco te) El sistema nervioso esté nen por unidades celulares funcionales. lamadas newronas. Una neurona tipica esté formadia por un cuerpo celular llamado somas por pequefias prolongaciones. citoplasmiticas lamadas dendritas, que reciben las efiales generadas en las rieuronas vecinas y las transmiten a su propio soma y por una gran prolongacion citoplasmética lamaila exén, quo conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otres neuronas, miisculos o gléndulas. ogg mone puieder estar-rodeados~por-una-vaina-do-mielina,-y-se-los-lama fibras.———————- muiclinieas, y los que carecen de ella, fibras amielinicas. El conjunto de fibras miclinicas, rounidas en haces de miles de unidades, constituye los jnervios 0 haces, mientras que Ja agrupacién de cuerpos neuronales da lugar a los ganglios y centros merviosos, POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO” ‘La membrana de la neurona en estado de repose, asi como la del resto de las cétulas det cuerpo, tiene interhamente’carga léctrica negativa, (-90 my), lo cual se, denomina “Potencial de membrana en reposo”. Para explicar esta electronegatividad interna se deben tener en cuenta los siguientes elementos: © Distribucién electrolitica. ¢ Permeabilidad selectiva de la membrana. o Actividad de la bomba de sodio-potasic. jstribucién electrolitiea: on estado de reposo, la concentracién de ions K” en el citoplasma es tresta veces superior a In del liquido extracelular (L.E.C.). Por el contrario, ol Na" tiene una concentracién diez veces mayor fuera dela célula que dentro |» dp alla. Be importante recordar que en el liquido intracetulat (C.1.C.)Ta comcentracion de 1! | proteinas (anions) es signifiativamente mayor que co ALEC. * _), Rermeabilidad seleotiva de ta membrana: en estado do reposo la membrana es i altamente permeable al Kc", rauy poco permeable al Na" y pricticamente impermeable {as protefnas, Fl K" difande hacia el exterior siguiendo un gradiente de concentracién, pero vuelve a ingresar por gradiente electroqufmico, ya que es rechazado por las cargas positives del Na” exterior y atrafdo por las cargas negatives de las protelnas interiores, las cuales no difunden, Ei Na", difunde hacia el interior con gran dificultad, debido a que los canales iGnicos para este electrolito estén en su mayoria cerrados. “Actividad de la bomba de sodio-potasio: dicha bomba es una proteina intogral de la jnembrana celular que expulsa tres iones de Na” hacia ef L-E.C, mientras que ingresa gélo dos iones de K* al LALC., on contra de gradiente de concentracién, con gasto de energia. La eficacia de esta boraba permite conservar Ia electronegatividad igteraa, ya ‘que de lo contrario fa baja cantidad ‘dea? que ingresa pasivamente quedaria acumulado enel LLC, alteranio el estado de reposo. POTENCIAL BE ACCION, Cuando Ia neurona recibe un estimulo se modifica la distribucién de elecitolitos & ‘ambos lados de Ia membrana como’ consecuensia do cambios ent la permeabilidad de la jnisma, Estos estimulos hacen que el potencial de reposo de — 90 mv se tome menos electronegativo. ET propio -voltaje en aumento hace .que muchos canales de Na” activados por cambios de vollaja, comiencen a abrirse, lo que permite la entrada ripida de iones Na” que elevard aim més el potencial de membrana. Este proceso es un circulo vicioso de retroalimentaci6n positiva, ol cual una vez que alcanza suficiente intensidad permite que se abran todos Jos canales de Na’, con la consiguiemte generacién de un potencial de acciém. * Estimulo: m del medio. - “ ESfimalo unbrak & ‘Gene Ia intensidad suficiente para producir Ja apertura de todos los ‘canales de sodio, 1o que permite que éste ingrese masivamente a ia oélula, superando la céntidad de potasio que sale. Por lo general. es necesaria una elevacién brusca de 15 a 30 milivoltios del potencial de membrana. Por.lo tanto, si una fibra nerviosa tiene un-potencial de membrana de -90 mv, una clevacién aproxiniadaiente bastaré para causar el potoncial de accién. Este nivel dé—65 mv _ considerado el umbral de estiranlacién, Todo estimulo que no alcance esta modificacién en el voltaje es considerado \ subumbral, mientras que aquellos que to Superen son supraumbrales. 7 FASES DEL POTENCIAL DE ACCION Antes de que reciba el estimulo, a membrana esti polarizada, electronegativa en el interior en el exterior.( Potencial de membrana 0 reposo) ante un estimulo umbral, se produce la apertura sibita de los masivamente a Ja célula, y provoca electropositividad 2 #20 0 ¥30 mv estos canales comienzan a cerrarse, para dar fugar a Ja fase siguiente, 7 Fabs de yopolarizslday una ver eras los candles de soo, abren os canales de otasio, 1o que provoca una répida difusibn del potasio el exterior. La activacién de la bomba de sodio-potasio, ‘esiablee el potential de reposo negative inca. RetcU stad CEP eee ee eee ee DEA _-Periado refractario absolute: si se aplica mn estimulo durante Ia fase despolarizacién, ‘en la cual todos los canales de sodio estin abiertos, no se ‘yuelve a generar un nuevo potencial de accién. Berfode refractario relative: sise aplica un estinulo supraisnbral durante la fase de repolarizacién, 23 posible la produccién de un nuevo potencial de accién, ya due nants esta fase los canales de sodio se han cerrado y tienen Ia capacidad de abrirse nuevamente, SINAPSIS. Las sefiales nerviosas so transmiten a través de sinapsis, que es una rolacién de contiguidad entre neurones, neuronas y misculo 0 neurona y gléndula de secrecién. Existen dos clases de sinapsis: Sinapsis quimicas: la primera neurona secreta un _mensijero quisnico llamado ce iretransmisor quien acta sobre las protelnas del receptor de fa membrana postsiniptica, para excitarla, inbibirla, 0 modificar su sensibilidad do alguna manera ‘Bjemplos de sustancias (ravismisoras: acetiloolina, noradrenalina, G.A.B.A. Hotes’ sinaneis son unidireccionales, o sea, Ja neurona presingptica secreta el neurotransmisor y Io recibe la neurona postsingptica, Bs muy import 2 fas sefiales se dirigen hacia objetivos especificos. ‘Sinapsis eléciricas: se caracterizan por ser canales directos quo transiniten impulses aléciticos desde una célula a fa siguiente. La mayoria constan de pequefias estructuras fubulares formdas por proteinas que se llaman uniones intercelulares laxas y permiten el paso libre de fones, Estas sinapsis son bidireccionales, es decir que el impulso puedo transmitirse en ambos sentidos. ANATOMIA FISIOLOGICA DE LA SINAPSIS La: sinapsis esti constituida’ por tres olementos fundamentales, et elemento presindptico, la hendidura sindptica y el elemento postsinépticn. £1 elements presindptico, denominado también boiGn terminal o pio terminal pertenece al axén: de la primera neurona. Posee dos estructuras importantes, fas Yes{culas que contienen al neurotransmisor y las mitocondrias. La sustancia transmisora cuando sé libera hacia la hendidura sindptica excita a recepfores excitadores en la postsinapsis 0 inhibe si fos receptores son inhibiforios. Las mitocondrias proporcionan energia para la sinfesis de [a sustancia transmisora. La hendidura sindptica es el espacio que sopara al. botén presinéptico det postsinaptico, y poseo enzimas que degradan los neurotransmisores después de ejercer su accion. F El elemento posisinaptico contisne gran cantidad de proteinas receptoras, las cuales poseen un componente de fijacién que sobresale de la membrana al que se une el AG neurotransmisor y un componehte ion6foro que atraviesa la membrona y llega al interior de Ia neurona. Esta aocién puede provocar la apertura de canales iénicos o activar un segundo mensajero, Vesreuia del ranenioar ACOPLAMIENTO EXCITACION. ON ‘La menibrana presinéptica tiene gran niimero de canales de calcio operados por voltaje, Ios cuales se abren ante [a llegada de un potencial de accién. El calcio ingresa y se une a una proteina fiadora de calcio, Hamada calmoduting. Este complejo hace que las _____.._-vesiculas que contienen al neurotransmisor se fusionen con Ia membrana presinipica y qe abran al exterior liberando su contenido (exocitosis)- La cantidad:de neurotransmisor——--- —- -~ Tiberado depende de la canfidad do calcio que ingres6. EI neurotransmisor atraviesa la hendidura sindptica y se une a receptores de la membrana postsindptica para éjeroer su accidn fisiolégica POTENCIALES POSTSINAPTICOS Potencial postsinaptico exeitatoric: La unién del neurotransmisor con el receptor provoca la apertura de canales de sodio, el cual ingresa a la eélula con la consiguiente despolarizacién y propagacién del impulso nervioso. Potencial. postiinaptico inhibitorio: La unidn del neurotransmisor con el receptor provoca Ia apertura de canales de cloro, el cual ingresa a la esfula o La apertura de los Canales de potasio, el cual sale de la misma, Estos movimientos iénicos hiperpolarizan ia membrana, dejéndola de su umbral de excitacién y evitmdo la propagacién del impulso. Ua mismo neurotransmisor, es capaz de producir PPSE © PPSI, dependiendo del receptor y el sitio de accién. Ejemplos: cuando Ja aceiilcolina se une a recepfores nicotinicos en el mésculo esquolético produce excitacién. Mientras que cuando se une a receptores muscerinicos en al misoulo eardiaco produce inhibicién CLASINICACION DE TRANSMISORES QUIMICOS, ‘Trarismisores de molécula pequefia y accién rapida: originan respuestas inmediatas del sistema nervioso, como la transmisi6n de sensaciones al cerebro y seflales motoras a Jos misculos. Se sintetizan en el botén terminal, se almacatan en vesfculas y Iuego de cejercer su accién son degradados por enzimas especificas. _TRANSMISORES DE MOLECULA PEQUERA 'YDE ACCIONRAPDA ot ect ok At seo caon Seo Som ee 1® Neuropétidos: soma neuronal ejercen acciém lenta y producen efectos prolongados. Se sintetizan en el como grandes moléculas de proteinas que hiego se fragmentan. |. Hormanas tberaces por ei ifolatame Hombre iberrs de ate behaorte Somaleslatine Gockernhor Ge ahonnona. delcrecimienioy wet” Ropes v0 aetoon encotaine) 49 SE&Eo d ee eo COMUNICACION HUMORAL El mantenimiento de la homeostasis requiere de la correcta comunicacién entre las diferentes partes del organismo, Como hemos viste existe une comunicacibn nerviosa, Ia cual se caracteriza por ser répida, anaqus de coria duracién, y una comiiiicacion humoral, RAS lenta ; que incluye cambios inespecificos fisicoquimicos-—— --- del medio interno y comunicacién a través de mensajeros quimicos Hamados hormorias. ‘La effelencia de estos sistemas implica salud su falla, enfermedad. ‘Pipos de comunicacién humoral: © Paracrina: ¢ aquella en la que un mensajero quimico liberado al espacio intersticial acta sobre células cercanas. Un ejemplo de este tipo de comunicacién es la que existe entre les células pancredticas. Las estrechas Jnterrelaciones entre los diferentes tipos celulares en los Islotes de Langerhans permiten el control de algunas hormones por otras. La insulina inhibe ta Jecrecion de glucagén, y la somestotatina inhibe 1a secrecién de insulina y glucagén. Oa. v BD vicnioqonics «ager o Autocrina:.es aquella en la que un mensajero quimico actia directamente sobre tas propias eélulas que lo sintetizaron, Ejemplo: las hormonas liberadoras ¢ inhibidoras hipotalémicas actitan sobre las mismas oétulas que las producen. ene See 20 | ° Endéerina: es aquella en la que un mensajero quimico (kormonas) es liberado | ala sangre y se une a receptores ubicados en sitios distantes al de su liberacién. el punto d imico oxi 7 © Derivadas de aminas: Hormonas tiroideas (Ts y Ts ) ‘Catecolaminas ( adrenalina y noradrenalina) © Esteroideas: derivadas del colesterol, eérticosuprarrenales: Cortisol, Aldosteronay | Andrégenos, " Hormonas sexuales: Estrégerios, Progesterona y Testosterona, Vitamina D3 : J © Proteicas: Todas Jas hormonas hipotalaniicas, hipofisiarias, Insulina, Glucagén, } Paratohormona y‘Celcitonina Mecanismo de accién hormonal Mecanismo de acéién directo: las hormenas es atraviesan 1a membrana celular y se unen a recoptores citoplasméticos ( Hormonas esteroidens) o a receptores nucleares ( Hormones tiroideas ). El complejo Hormona — Receptor se une al ADN nucleat, forma ARNm y sintetiza proteinas que son las tesponsables de Ia respuesta. fisiolégica. Mecanismo de accién indirecto: las hormonas proteicas y Jas catecolaminas no pueden atravesar la membrana celular, por lo que se unen a receptores espectficos ubicados en Ja superficie de la céula. El complejo Hormona — Recepter induce la formacién de segundos mensajeros, como el AMP. , GMP. , IPs, que son los responsables de ejecutar la respuesta fisiolégica. a Hormona esteroidea { 7 Yoo yw oy] * NEE Ribosomal | : 24 | | TR BATO PRACTICE NO 2 SISTEMA NERVIOSO I “SENSITIVO” SENSITIVO La informaci6n sensorial es captada por recepteres que son transductores biolégicos capaces ___de transformar diferentes estimnlos on impulsos nerviosos. ___ Los receplores responden ante estimmios adecuades, que son aquellos para los cuales el recepior espectfico tiens bajo umbral. Bs decir, cada tipo de receptor es muy sensible a In ‘lage de estimulo ‘para el_cual ha sido. disefiado, pero_casi insensible.a. otras, clases de ‘esiimolos, cuando éstos actéan con una intensidad normal. Por gj, fos bastones y Tos conos de Ja retina son muy sensibles a Ja Inz, pero pricticamente insersibles al calor, fio o a la compresi6n de los globos oculares. Clasifi dereceptores: | Segiin el estimnule que rectben: 1, Mecanorreceptores: detectan ‘deformacionss: migcinicas. ‘Fj: corpisculos de Meissner, de Meckél, de'Pacciniy proplorreceptores como el huso neuromuscular, ee, 2, Team detectan cambios de temperatura (de fifo y calor) “(conos y Bastones) 5, ‘Giligaiorreceptoresy eaptan cambios — 4ales‘como los estinulos. gustitiyos.en. Ja boca; los olftoos de la naiz, concentracién de oxigeno y disido de earbono enla saare 8 opmoliad etc. Son sesptres qu respanien. a estnulos, det medi ambiente 1a ¥ es Gie detect a informacién 2 sé Clio, audicidn, vision) 0 by Reseptores de contacto, que son aquellos que irocto, del-objots etter con’el receptor sensorial ( gusto, requieren contacto fis tacto ) 2, dinteroceptoiés: Son feceplores sensoriales que monitorizan et anedio interno Cseceptores visterales como barorreceptores, quimiorreceptores) 26 ; denomina -“prieipio deta Ieaéa 5. Propleceptoress-Informan sobre-le-posicién y el movimientos de Jas. dstintas_partes A deizamne Som mulch ae ioe Ne Case meson A Se epee oe lame, ates ee a aa visién, ote, ag conoce como “modalidad sensietar”; Cio cre eve prs dinate ist odie esr? SC neerin atic stl Races el-cual. se. transforma en ote arribar una SEN eee ee Este ‘specificided, delas fibras nervigsas para transit solamente wna modalidad de sensaci6n se mareada % ejemplo: Cuando se produce un estinarlo doloroso en los labios, Ja informacién es captada por los nociceptores, es transmitida por ld via del dolor a la corteza cerebral donde los labios estn representados, 1 DI iP Oo R Todos los receptores sensoriales teen un hecho en comin: iflqulrd seal etilo que lo fxchte, suafcte at un cambio en ol potencial de membrana del receptor, Jo’ que se denomina foecetal re El compisculo de Paccini ( mecanorteceptor, sensible a Ia presién) resulta ser un modelo apropiado para explicar este potencial, Dicho receptor esté constituide por capas concéntricas de tejido conjuntivo, entra las quo se encuentra liquido ectracelulat, Hsas léminas se encuentran rodeando ef extremo: de una fibra nerviosa amielinizads, Ia cupl se micliniza poco después de stir del corpisculo. La © compresién sobre el corplscul, abré’ Tos eatalés de sodio quo ingréia ala Fibra nerviosa, (@espolarizaciém) generando un finjo local de vorrientél a) Hi Se erste uve te eePa Pen eter “ada ver: estimulo 1 felacionado al mistno. wines ap pa dag pad Aye + ADAPTACION DE LOS RECEPTORES ~ Muchas. “Gensationes. cambian con el tiempo’ sin “que se haya, modificado el estimulo, Por. “ejemplo, cuando nos introducimos al agua la sensacién de fifo inical disminuyo unos minutos después. Fisto/e debe a que los receptores sensoriales tienen tina Capacidad especial que es la de/Adaptacion”; es: decir que cumdo:se, aplica um estimulo constante, og, receptores responden al principio con una slevada fecuencia-de impulsos,y luego con-wne ffecuencia leat, sta qué algunos, Snalmente, dejan de responder. . CLASIFICACION DE SENSACKONES: tacto ICutanen J presi6n vibracion Mecanorrecepeiéa picor. Fropio filusos musculares ‘ceptiys: 4Org. Tend. de Golgi ee it articulares |B, periodontales Somitica Frio | Rermorrecepcién Calor * Sensibilidad somatovisceral foams Nowieapeibn ‘Quemante * Mecanorrecepeién Visceral J Termorrecepeién Nocicepeién 30 wawiondo G2 no poe uy {AS SENSTTIVAS y Ck “Ingo Sensoria\ : (4 Ttonco y extremidades ‘tata do Ge oe, discriminative, _epicritica,(ej.: tacto > fe) llega al area Somatosenserial I. ubicada detris de Ja cisura de Rolando, donde existe una detallada Tepresentacién topogrifica de las distintas partes del cuerpo (honm que cuando la informacion es. grosera, protopética, (e tacto grueso) Hega al area. somatesensorial -Hy donde a ‘representacién’ topogrifica es’ menor. “En ambos casos, Ja informacién debe llegar a las direas de asociacién, pata set intorpretado, SKE sa1amo —— wnpd & areas Cort Peeereee eee i Loy Clare a ‘de Rotnodo NYPL NES + 2 ar ae Sains Loceizacsn de tas dreas somestésc primaria (SI) y sect acacia dees riowaria (8.1) y secundaria (S11) en a cara extra ul Pa CEC et PS es 3y-Min gspluoserehelosa: transite informacion propioceptiva, o seael grado de ‘contraécién da los misculos a partir de husos neuromusculares y Grgano tendinoso de Golgi. 22 DELAS Vi Receptor ‘Ganglio de Ja raiz post. 33 Corteza cerebrat Tilamo ‘Tronco del , encéfiate Médula 2 espinal ) a d ) ) ) > d > ) 5 1 2 > > _-s SENSIBILIDAD DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO k BI Sistema Estomatognitico es. una unidad biol id biologica’ morfofimcional del or ‘del organismo: hurnar ons que esté ubicada anatémicamente en_ol-tertitorio créneocervicofucial y que es responsatie ~ ~~ primatitimente~de~las~funciones: ~de--mmasticaci6n;“deglucién— componentes desempefian también. un importante rol en las fimciones de degustacin y respiracién, Es una de las partes del organismo més ricamente inorvadas , com mayer, diversidad: de recep! y gon gran representacién en la corteza cerebral. En la eavidad bueal comviven seasaciones tan’placenteras como el gusto, hasta aquellas tan desagradables como el dolor dentario. Los receptores de la cavidad bucal tienen similares caracteristicas a los del resto del organismo. La distribucién. de los.recoptores,es diferente segin Ja regién de In cavidad bucal que se analice: © Los\labios y punta de Ia Jenga ‘tienen ‘gran Cantidad de receptores, To que Tes permite tener la sensibilidad ttl mayor que cualquier otra zona del enerpo ¢ _Lecpiaite ‘anterior Ge Ta eavidad bugal tiene gran contidad de, receptores, ya que las sensaciones dentarias, periodontales y de la mucosa oral permiten controlar 1a fuerza de mordida segi la textura del alimanto, Los incisivos son tan sensibles que una léve mordida permite detectar pequefias cantidades de sustancias extrafias en la boca * 5 (parte media de la lengua y molares) ya ‘que esta zona, ejerce gran fuerza para triturarlos alimentos. «. La,parte postiriot deta boos eorespondienteal istmo’ fariageo también tiene oypran’eapiéidad ‘sensitiv, de modo que cuando es estimulada por una sustancin ‘alimenticia desarrollan un reflejo de degluci6a 0 vémito, es decir que participa en le aceptacién o redhazo del alimento. ISTE] L, Levi tp (pac eramel) cp. um neni mse, con @origen’aparente eae pai lateral d@ Ua protuberanciay Ti 24 wWiiins, hb Arbon, ——™ lo corbesa salomo cool» Ingo, ; 4 eCQQ : & co Gomp 9 ANOeM Frond -en2FClO 35 Hl Ee cS U.P eUS becca eee po KAMORSNZO BRNO BR OREA RD HtRdEAUO CORTEZA CEREBRAL SSI 56 —* COMPLJO DE NUCLEOS TRIGEMINALES : Transmit] . Lo sensitive principal Breslin Oral Cinestesia : Anterpolar—> Temperatura © Nécles putke espinal, constituido.por tres sbintidles I Candal’=—> Dolor » vit itoemacin pronioceotion (Via tigémin crebeosn) ‘Los eztinmlas son captados por los receptores propioceptives del sistema estomatognitico: ° : Reseereeetele GNI my desarrollado en log uatiseutlos elevadores: "elnecionesmmeilaca cma . ‘ecgptorss del imamento periadontat, que capt senibilidi itl do los elementos dentatios, discriminacién de tamatio, fee eee eee presiGn sobre los dientes. La informacion se transmite al sicleo mesencefitiee;’ donde se encuentra el cuerpo de Ja AGRE neurons cwo axén asciendo a eerebelo, consituvend Ja via trigtinino eevebeloss: desis; &lax6si del miclon.mesencefilico establoce comestones con el unicien. motor del ‘trlgtmino, para dar origen a una respuesta motora simple. “Es importante destacar que a diferencia del rosio do las vias tigeminales, la vie propioveptiva 20, cslablece eonexiba conTeh Ganplionde: Gasser, as ‘vgntral-posierig TM.) ‘Una vez que los estimulos, son captados por los respeotivos receptores, Ja informacién es agsuitidel Ganglio de Gasser, (cuerpo de Ja primera rieurona), quien emite axones que ‘hacen. sinapsis.con_una neurona_en'el atielco protuberancial_o sensitive principal y.en. ca niicleo oral. Estas neuronas envian informacion al Télamo, al niiclee ventral posterior, parte medial, (NVPM) donde hacen sinapsis (haz trigéminc-talémico). A partir de este rnéicleo la via asciende al, area somatosensorial I (SSI) de corteza cerebral y. areas de asociacién, donde se hace conciente. 50 Transmisién dela temperatura | § 5 )) Lo infremacién.al cuerpo de Ja primera neurona ubicada en el Gauslio ‘ie Gasser, cuyo ax6n hace sinapsis con una neuona ubicada en elnéicleo interpola A partir de este nicleo la via se conduce al ‘Télamo; ‘por el haz trigéinino taldmic, hace sinapsis en olndicleo ventrat posterior, parte medial (NVPM), y de alli la informacién asciende al sirea SSE de corteza cerebral reas de donde se hace conciente, Tn ‘TPrausmision del doi iy Los mociceptores. son Jos responsables, de Ja captacién, do, estimulos. dolorosos, envien | jnformacién. al de Gasser, donde se encuentra el cuerpo de Ja primera neurona. Su ax6n llega al niiclea caudal, donde establece sinapsis. Si se trata de dolor ripido o punzante Ja informacién asciende al Tamo; hace sinapsis en el niglea ventral posterior, parte medial (NVPIM); y de alli Is informacién asciende al area SS¥ de corteza cerebral y Areas de_asaciaciéa, donde se hace conciente, Mientras que cuando se trata de dotor lento © quemante, ef micleo caudal emite. un axén que establece conesiones con Formtactén RReticular, (haz trigémino-retieular) a partir do Ja cual 1a via asciende a los niicleos 38 intriasecos de TAlamo Gntralamiaires) que son inicleos de proyeccién difisa, desde donde la informacién se proyecta al 4tea somatosensorial II (SSM) de corteza cerebral y direas de asaciacion, Esta descripcién de las vias trigeminalés, responde a una necesidad -didfctica de simplificacion, para fecilitar su comprensién, Es posible que un mismo tipo de sensibilidad sea transmitido por més de un micteo trigeminal, como por ejemplo, no se puede descartar, de manera alguna, que la sensibilidad dolorosa ademis de hacer relevo en ef miicleo caudal, no Jo haga fambigi én el ntcleo interpolar. +, FORMACION RETICULAR La formacién reticular es una poblacién de neuronas y fibras nerviosas ubicada én tronco del a (bulbo, Smnciones, recibe numerosa profubsrancn y mesenodile). Tene 9 difuso, produciendo manifestaciones tan diveisas como: © Alteraciones de a actividad del misculo eéquelético y liso. © Control del cerebslo. © Coordinacién del centro respiratorio y vasomotor. © Control de la fincién neuroendScrina del hipotélamo. ‘Tiene una zona excitadorayy otra inhibidora. La estimuiacién reticular exeitadora produce |x contraceién de los antigravitatorios.(extensores. de tronco y extremidades y elevadores “del Sistema cestomatognatico). Tiene actividad propia. La estimulacién de Ia zona inhibidora, produce la i antigravitatorios.. Esta zona no_ tiene actividad propia, sino que inhibidora debg_recibir estinmlos de otros. centros nerviosos, especialmente de corteza cerebral, cerebelo'y nicleo, 10 _ Ano tenee actividad propia,’ si’ se seocionan las fibras aferentes “que Ja estimulan, la “formacion reticular inbibidora, justamente, .pierde esta capacidad; @8 lo que sucede en la rigidez de descerebracién. cliim de os mésoulos posiuraies ejercer su accion =, FORMACION RETICULAR CEREBELO EXCITADORA INEIBIDORA NOCLEOROIO, CONTRACCION ISOAIRICION DEMUSCULOS DEMUSCULOS POSTURALES POSTURALES 40 tw sino que también es escala de muchas otras vias y proyocta Ia informacién a éreas especificas = escala de muchas otras vias y informacién a éreaé especiicas de corteza cerebral. | | z F E re z z yh t : i A 8 > a F ) z R z N d e er A L Yoke ; 3 — ei . reer ela Meme os dofinidas de corteza cerebral. Se o 4. Porcibn datern: recbe sensiblidad gral. de trinco y exkemidades y proyeota a frca somatoscusorial do cortcza ccrcbral. », Porcién medial: Recibe sensitilidad gm. de sit. extomatognsticn y proyecta a ‘ea somatocensorial do cortzza corebral. ‘Recibe infrmacin gustativa y la proyecta ol J6bulo de la insula de a corteza cerebral, ~-2-Luerpos peniculados externo e interno, - 8) MOTORES: 1.Nécleo ventral lateral 2. Nicleo Yontral axior. ©) DE ASOCIACION: Nidleo anterior Be ° Miisleos de provecctin dius ratiben affrencias de formaciOn ztiowar. Nicos imbrinsecos 0 lnfratemieares, mroyeoten Ininformacién al dea SSI © Miicleos de ssncineiéms enn nfoloos do asociacién inrlaféaicay Ganectan al tlaino con eortsan de Bicteas den SESS Peru Sy Ne Pte een cee eee ORTE: REBRAL 1E§ conocido quo tna sensacién’ se convierte .en.-una~percepeida: cuando’ la: informacion. /asciende a la corteza cerebral para hacerse conciente. Cuando se trata de sensibilidad la informacion legs a Tas sommato-senvoriales Te Ty y~0las “Areasde~~ - " faiaetOn, ubicadas por détrés’d6'la cisura de Rolando, en el Yobalo parietal de la corteza cerebral ‘Avea;somato-sensorial I (SSI)‘jen esta dred Gxiste una distribucioii espacial de las distintas partes’ del, cuerpo, llamada “homiinewlo se Poseo una gran’ eapacidad. de localizaciéa, Recibe inforiniicién fino, discriminativa, eplestiea’Algunas zonas del cuerpo tienen mayor représentacién, como los labios, Ia punta de Ia lengua, el pulgar, debido a que tienen mayor cantidad de receplores: Esta fea recibe informacién sensorial procedente ‘del lado opuesto de-tronco-y: extremidades, y de ambos lados. ‘real /somato-sensorial aay a diferencia del area SSI, tiene egeaso.j ‘asociacién sornitica de un solo lado, el sujeto pierde 1a capacidad de reconocer objetos ¥ formas complejas en el lado contrario del cuerpo, “ignora” las sensaciones del lado opuesto del cuerpo, por lo que “olvida” que puede usar ¥ mover ese lado, Tiende a advertir solo una ited del objeto que percibe! Hits déficit sensorial se Hama ax Se puede deducir, con lo descripto, que‘la’ mitad anterior del 168 /verebal:es' Ia encargada’ de recibir ta informacion y bi _migntras que Ja mitad posterior es eapaz de realizar niyeles elevados de interpretacion, dela corteza cerebral, Ins‘ Seales.» movimientos del cuerpo. En sintesis: © Lébulo parietal: recibe sepsthilidad general, © Lébulo occipital: recibe seiales visuales, © Lébulo temporal: recibe sefiales auditivas, 42 “oxo ‘S100 ‘ugisedarod ‘soormyaey © “ojo pop sesoydacar so ® uEyoxa att sopESTT “opuenoe angis oxjpou omuupse je sexjTan opeutropur aostrected, ‘ugpserd 8 seppetnos’seuoz sty wa seonpino sexeamy ap uoREde vw BAO onb of ‘emysod ap wu ou ‘Teurdso wmpgun ef uo seuo}sa] 10d x0fop srjHas uepend ou enb seuoszad seyonbe we, samysod op SiRaaiOTREESUGS / Tiqiies “GApIAIpEY jB Joop & watentiod yeldey opueny yard wy asqos eonpoxd osed je anb uorsorduroo ey e opiqap (exmanbs) ‘oouyiiiues oops ep eipey 10d zynsy ‘ug}sa] onposd epend ‘odwoy oxpmar equemp opeymss seoaued onto seyfjouss soudKEMS “osaxojop ons [ep esopuploye o opuEMNRS cuoxoues Onprarpur je onb eovy 4 oprfor tn ep wgIsay ef oye eoamdy s © Qin {ind do tas sustanciag quimicas.con mayor capacidad de prodiicir dolor es finaj Ia inlensidad del dolor parece depender del aumento local de ta ‘oncenttracin ‘de tones de potasio, asi como también las ‘enzimas_proteoliticas ° ido, agudo: se percibe inmigdiataménte después de aplicar un estilo dolores, como por ejemplo al cavar una aguja en fa pie Selocaliza nexationd, py gece fanaa mri de vias ripidas por madio pisducendo Ia casa dal dolor, Este fenémeno podiia explicarse de Ja siguiente manera: posiblemeste la via que transmite el dolor profundo, visceral, establece . sinajiis con alguna neurona do ls via que transite ol dolor procedemte des piel, fo ‘que hae que se pereiba dolor en los tejidos superticiales. > SISTEMA DE SUP! N DEL DOLOR (ANALGESIA) ‘Hace mas de 25 afios se descubrié que la. inyeccién dewiorfina, actia en diferentes niveles de fas vias de conduceién del dolor. Se:supuis6 quis’ los tecepiores de morfina.tenian, que ser receptofes para alain neurotransmisor natural'seeretado @épontineamenfe en el encéfalo; Ta ‘avestigacién que se puso en marcha, dio como resultado el descubrimiento do opitceos pa, inhibieiém _~ Postsinaptioa. Poriblemete fhibieién eit ica se a lpr onenndo os camales de Jog-eanalesde: ) naturales, todos productos de degradaciéa de tres grandes molécuilas de proteinas: oplomelanocortina, Ja proencefalina y la prodinorfina, ewteueSe relan_ sus iba (endocfns), ERIS ncef yy encargadas de sfiiterrumpin Ja tran ealefo de | Este bloqueo puede prolongarse por minutos e incluso horas. ~» DOLOR PULPAR Palpa ydenitina son diterdhtes hhistolégicamente, pero tienen el mismo origen embrionario, y (conse pilpo-dedtinare) tanto en salud como en Téibulos dentinarios La respuesta sensorial; caracteristioa y tinioa de la pulpa, es el dolor tr fibras A delta y ibras C. La Teorfa mis aceptada para explicar el dolor ‘pulpar es la —— ubicados en la ae vate 18 pcoaacs transmisiéa pasivo, “no:nervioso”, a través de la dentina. ae diferentes estinulos’ producitian desplazamiento del Kqui el cual transmite jnformacién a fibras nerviosas que acompafian a fos procesos odomtoblasticos. _ Estimulos capacesde producir dolor pulpar: a) “Temperatura: una temperatura, aque desciondey 20 FO que se elevaé eae; ‘ producen dofor. by: Estimutacié produce dolor. ©) Rstimulaciom quémica: las sistancias dulces producen dolor, posiblemente’por supresion’ Omnética, més que por st) composicién quimica, ya que all ser sustancias osméticamente activas, generant ‘movimiento del liquido dentinario. 4) Corriente galvanica: galyanismo ‘es la cortiente elécttica que se produce por el ‘contacto de dos metales diferentes’con un liquido electrolitico interpuesto, como por éj.el contacto entre una restauracion metélica y un instrumento metilico diferente como ef aspirador de saliva. : un chorro de aire 9 agua mientras se talla una cavidad AG © 2, Sensaciéa de movimiento, que equivale a la percepcién de Ja-relaciéir entre el euenpo.y a espacio: Condcer Ja posiciéin tanto estética como dinémica depende del grado de angulacién de las articulaciones en los trés planos del espacio y la velocidad de sus cambios. Participan: Receptores tictiles: quienes captan parte de la informacién necesaria para el reconocimiento Receptores articulares (cinestésicos) como los earpiisenlos de Paccini, Ins iterminaciones de:Raffini, y ciertos receptores similares a los de Golgi que existen en los tendones i: Cuando ol ngulo do na rican “solo al expec qoo nos rode, Ja distancia entre muero cuerpo y os obietos, es titil para la ‘PRFOSpGION dE a pisicion estéticay dinimica: : Seiitido del equitibrie: cl-equilibrio es un estado de_balance que ayuda al mantenimiento de Ja posicién dei. cuerpo-en el espacio tridimensional en condiciones gravitacionales normales ‘proporcionando orientacién respecto a le gravedad. 5 d d ) 2 ) J d 3 TRABAJO PRACTICO N®3 SISTEMA NERVIOSO IE “MOTOR” 48, PERE ree PEE EEE Eee EEE EEE eee Eee Ce Eee eee ere Hee ees eee oe ee eee eee EPH er ere eee sees eee eee eee eae ere ere ¢. Describa el reflejo de cierre mandibular. £ Desoriba los reflejcs de apertura mandibular y explique su imporiancia. _....__&. Explique los diferentes tipos de motricidad que participan en Ja masticacién. hh. Seilale fa ubicacién y describa la funci6n del centro masticatorio. S-La actividad motora esta sometida a un delicado sistema de control proveniente de éentros nerviesos superiores que posibilitan su efictencia, a. Cémo controlan la funcién motora la corteza cerebral, cerebelo y los ganglios dasales. Bibliografia > Bradley R. Fisiologia Oral. Bs As, Panamericana, 1984. Cap 11 Pag. 122-135 © Ganong W. Fisiologia Médica. El Manual Moderno. México. 13° Ed.1992 Cap22 Pag 372-377 © Goldraij A. En Celis ME, Fisiologia Humana Cérdoba, 1999. Talleres Graficos Sil-Mar Pag.573-575; 493-496; 579-590. = Guyton, A Tratado de Fisiologia Médica. México, Interamericana 9°. Ed.1997 = Houssay, A. Fisiologia Humana, Tomo I,{1 y IM. Ed El Ateneo .6° Ed. 1998. * Ockensoa J. Oclusién y afeociones témporomandibulares. Mosby,1995 Cap.1 Psg6-25 | ® Posselt U. Fisiologia de la Oolusién, Ed. Beta.1964 Pg.50-73 = Manns A; Diaz G. Sistema estomatognitico. Chile. Ed Universidad de d Chile.1995 (Efector del Sistema nervioso somatico) La Unidad del misculo esquelético es. ibéaqiiséular, rodeada por una. membrana Alamada sarcolema, Estas fibras tienen aspecto estriado por la presencia paralelas sadiculares al ¢je longitudinal,” Cada fibra est4 a su vez constituida por iilofibrilias, y S38 a su vez por miofilamentos fines 6 de Actina; y gruesos 0 de Miosin: me Se llama Sarcémerd 2a unidad fisidional dela miosibiilé limitada por dos bandas Z. ‘Como ‘se observa en ef dibujo, los filamentos de Actina y Miosina se encuentran superpuestos, interdigitindose entre ellos. Filamentos finos 0 de aactina’ estan coristituidos por tres proteinas: actina, trojpomiosina y voponina. ota ¢6 una proteina: globular que se polimeriza y forma ‘flamentos retorcidos de dos hebras. Entre los surcos de esta doble hélice se encuentra otra Proteina , la tropomiosina. Unida a ésta, y espaciada a Jo largo del filamiento se encuentra un complejo de profeinas globulares denomiinado troponina, : La troponing'a la vez esté constituida por tres subunidades: I, Ty C. * ‘Troponina:: inhibe los sitios activos de la actina: 4 ‘Troponina T: esté unida a la tropomiosina, + Troponina C: tiene afinidad por el'calcio. {Los filamentos gruesos estén constituidos por uta proteina compleja Namad miosina: La miosina esta constituida por dos cadenas.polipeptidicas arrolladas entre. si, con. ‘expansiones en uno de sus extremos, las eabezas, que forman puentes eruzades con las mol de.actina, La cabeza contiene toda la ‘actividad ‘enzimética de la molécula de. Dieaule > 4

You might also like