You are on page 1of 13

Tarea 3: Aplicación de la teoría de conjuntos

Natalia Mejia Aviles

1007558601

Grupo # 555

Tutor/ Sandra Milena Bonilla

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Tecnólogo en Saneamiento Ambiental

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Pensamiento lógico y matemático (200611_555)

El Banco Magdalena
Introducción

A la hora de realizar la actividad planteada como la atea 3: Aplicación de la teoría


de conjuntos, con el fin de desarrollar una serie de actividades en la que se debían
evidenciar cuatro ejercicios con su respectivo tema a tratar como la determinación
y clases de conjuntos, la presentación de conjuntos, la operación entre conjuntos y
por último la aplicación de la teoría de conjuntos; cada uno con sus respectivos
ítems, los cuales fueron revisados y corregidos por el tutor desde el foro de
aprendizaje de este mismo, además de un video explicativo de esta última
actividad.

Objetivos

- Leer de manera detallada los referentes bibliográficos para la realización de


esta actividad
- Reconocer e identificar los argumentos seleccionados desde el inicio de la
actividad y realizar los ítems correspondientes a cada uno de ellos
- Realizar los diagramas de Venn- Euler correspondientes a estos mismos
- Indicar los cardinales y definir los nombres de los conjuntos
Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

Descripción del ejercicio: A continuación, encontrará los argumentos para el


desarrollo del ejercicio 1:

B = {𝑥⁄𝑥 ∈ 𝑍, −11 < 𝑥 < −5}

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los
siguientes ítems:

 Determinar por Extensión el conjunto seleccionado

B = {-10, -9, -8, -7, -6}

 Hallar el cardinal del conjunto

n(B)= 5

 Identificar qué clase de conjunto es (finito, infinito, unitario o unitario)

El conjunto B es Finito
Ejercicio 2: Representación de conjuntos

Descripción del ejercicio: A continuación, encontrará los argumentos para el


desarrollo del ejercicio 2:

𝐵. (𝐴 𝑐 ∩ 𝐵) ∪ (𝐶 𝑐 ∩ 𝐵) = 𝐵 ∩ (𝐴 ∪ 𝐶) 𝑐

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los
siguientes ítems

 Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de venn, se sugiere


que se encuentren relacionados con el contexto académico.

U= Estudiantes de la ECAPMA

A= Estudiantes matriculados en Ética y ciudadanía (Pregrado)

B= Estudiantes matriculados en Fundamentos de Gestión Integral

C= Estudiantes matriculados en Pensamiento Lógico y Matemático


 De acuerdo con la letra escogida, se solicita sombrear los diagramas
de Venn-Euler de cada uno de los conjuntos dados por comprensión
planteados en el argumento y deducir si la operación resultante es una
igualdad.

(𝐴𝑐 ∩ 𝐵) (𝐶𝑐 ∩ 𝐵)

(𝐴𝑐 ∩ 𝐵) ∪ (𝐶𝑐 ∩ 𝐵)
𝐵 (𝐴 ∪ 𝐶)𝑐

𝐵 ∩ (𝐴 ∪ 𝐶) 𝑐

Como se puede observar, en ambos diagramas de venn, las áreas sombreadas


como resultado de las dos operaciones no concuerdan por lo que podemos afirmar
que no se cumple la igualdad en los conjuntos con su respectiva representación
de conjunto.
Ejercicio 3: Operaciones entre conjuntos
Descripción del ejercicio: A continuación, encontrará los diagramas para el
desarrollo del ejercicio 3: (Tenga en cuenta que en este caso los números dados
en los conjuntos juegan el rol de Elementos y no de cantidades)

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los
siguientes ítems
 Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de ven, se sugiere
que se encuentren relacionados con el contexto académico.

U= Estudiantes de la ECAPMA
A= Estudiantes matriculados en Ética y ciudadanía (Pregrado)
B= Estudiantes matriculados en Fundamentos de Gestión Integral
C= Estudiantes matriculados en Pensamiento Lógico y Matemático
 Con los datos dados en el diagrama de Venn-Euler escogido, realizar el
sombreado de cada una de las siguientes operaciones calcular e indicar el
cardinal resultante de cada una de las operaciones anteriores.

 (𝐴 ∩ 𝐶) ∪ (𝐵 − 𝐶)
(𝐴 ∩ 𝐶)= {3, 9}
6 7 10
(𝐵 − 𝐶)= {7,10}
3
(𝐴 ∩ 𝐶) ∪ (𝐵 − 𝐶)= {3, 7, 9,10} 9 4
n= ((A∩ 𝐶) ∪ (𝐵 − 𝐶))= 4 8

 (𝐴∆𝐶) − (𝐵 ∩ 𝐶)
(𝐴∆𝐶)= (𝐴-𝐶)= {6,7} (𝐶-A)= {4,8} = (𝐴∆𝐶)= {4, 6, 7,8} 6 7 10
(𝐵 ∩ 𝐶)= {3,4} 3
9 4
(𝐴∆𝐶) − (𝐵 ∩ 𝐶)= {3, 6, 7, 8}
n= ((𝐴∆𝐶) − (𝐵 ∩ 𝐶))= 4
8

 𝐶 ∩ (𝐴 △ 𝐵)
𝐶= {3, 4, 8, 9}
(𝐴 △ 𝐵)= (𝐴- 𝐵)= {6, 9} (𝐵- A)= {4, 10} (𝐴 △ 𝐵)= {4, 6, 9, 10}
𝐶 ∩ (𝐴 △ 𝐵)= {3, 4, 9} 6 7 10
n= (𝐶 ∩ (𝐴 △ 𝐵))= 3 3
9 4

 (𝐴 − 𝐶)c ∩ 𝐵
(𝐴 − 𝐶)c={10}
6 7 10
𝐵= {3, 4, 10}
(𝐴 − 𝐶)c ∩ 𝐵= {10} 9

n= ((𝐴 − 𝐶)c ∩ 𝐵)= 3


Ejercicio 4: Aplicación de la Teoría de Conjuntos
Descripción del ejercicio: A continuación, encontrará situaciones problémicas
para el desarrollo del ejercicio 4:
EJERCICIO B. Entre los estudiantes del curso de lógica matemática del periodo
16-02, se les aplica una encuesta a 555 estudiantes, sobre el medio de transporte
público que prefieren, dicha encuesta arroja los siguientes resultados:
 240 estudiantes prefieren utilizar Transmilenio
 375 estudiantes prefieren utilizar Uber
 222 estudiantes prefieren utilizar taxi
 93 estudiantes prefieren utilizar Transmilenio y taxi
 150 estudiantes prefieren utilizar Transmilenio y Uber
 168 estudiantes prefieren utilizar taxi y Uber
 39 estudiantes prefieren utilizar Transmilenio, taxi y Uber
Teniendo en cuenta la información anterior, contestar:
A. ¿Cuántos estudiantes prefieren usar solamente dos medios de transporte?
B. ¿Cuántos estudiantes usan el medio de transporte Transmilenio y Uber,
pero no taxi?
C. ¿Cuántos estudiantes no usan ningún medio de los mencionados en la
encuesta?
D. ¿Cuántos estudiantes usan un solo medio de transporte?

A partir de la situación problémica que haya seleccionado deberá dar


respuesta a los siguientes ítems
 Representar la información dada en un diagrama de Venn-Euler

X
X = 555
𝑇 = 240 T U
X

U = 375
t = 222 36 111 96

T ∩ t = 93
39
𝑇 ∩ U = 150 54
129
t ∩ U = 168
T ∩ t ∩ U = 39 0
 Solucionar los interrogantes planteados.
t
A. ¿Cuántos estudiantes prefieren usar solamente dos medios de
transporte?
X

U
T
36 111 96
R/= 249 estudiantes prefieren
39 usar solo dos medios de
54 129
transporte

0
t

B. ¿Cuántos estudiantes usan el medio de transporte Transmilenio y


Uber, pero no taxi?
X

T U

R/= 111 estudiantes usan 36 111 96


Trasmilenio y Uber, pero no
taxi como un medio de 39
transporte 54 129
0
t

C. ¿Cuántos estudiantes no usan ningún medio de los mencionados en


la encuesta?
X

T U

36 111 96
R/= 90 estudiantes no usan
39
ninguno de los medios de
54 129
trasportes mencionados

0
t
D. ¿Cuántos estudiantes usan un solo medio de transporte?
X
T U

36 111 96

R/= 132 estudiantes solo usan 39


un medio de transporte 54 129

Link del video correspondiente a la actividad


https://youtu.be/fVrROD1A090
Conclusiones

A la hora de realizar la actividad presente de pensamiento lógico y matemático y


realizar los puntos pedidos en la actividad, al igual que la lectura correspondiente y
expuestas en el foro de aprendizaje de la unidad 3, teoría de conjuntos. Los
contenidos y referentes bibliográficos los cuales me ayudaron a desarrollar y a
orientarme con respecto a la realización de los puntos a desarrollar; estos que me
ayudaron a reconocer e identificar los argumentos seleccionados con la respectiva
letra de las actividades, además de poder realizar los diagramas de ven-Euler
correspondientes a estos mismos de una manera clara y sencilla; a al ahora de
realizar estas actividades el realizar los diagramas correspondientes a las
operaciones planteadas, representar la información en diagramas y solucionar
interrogantes planteados a partir de ellos; además de ello poder definir el nombre
de los conjuntos a partir de un diagrama, todo esto teniendo en cuenta las
respectivas referencias bibliográficas que fueron adjuntadas para una mayor
comprensión del tema que de igual manera fueron apoyo a la hora de darle
respuesta a los ítems planteados en cada actividad de manera clara y que de igual
manera fueron revisadas y corregidas en el foro de aprendizaje.
Bibliografías

Cárdenas, J. L. (2014). Álgebra: Serie universitaria patria. (pp. 2-6). Grupo Editorial
Patria https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39425?page=13

Cárdenas, J. L. (2014). Álgebra: Serie universitaria patria. (pp. 9-12). Grupo Editorial
Patria https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39425?page=20

Castaño, C. (2017). OVI. Teoría de conjuntos. Repositorio Institucional


UNAD. http://hdl.handle.net/10596/13870

Gonzáles, T. L., & Saavedra, M. (2009). Teoría de Conjuntos. Aciertos matemáticos 11:
serie para la educación media. (pp. 20 -23). Educar Editores S.A https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68708?page=21

Rodríguez, J. E. (2019). OVA. Teoría de Conjuntos. Repositorio Institucional


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31815.

Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 2- 13). Larousse - Grupo Editorial


Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40393?page=15

Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 20- 25). Larousse - Grupo Editorial


Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40393?page=33

You might also like