You are on page 1of 44

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:
Diseño de los parámetros, canal y túnel de irrigación en el centro poblado de
Vicos, distrito de Marcará, provincia de Carhuaz – Ancash 2023

AUTORES:
Collazos Sánchez Rubén
De La Cruz Espinoza Ángel
Moreno Chauca, Enoc Jhon
Rosales Rupay Junior Wilmer
Quito Blas Fran Yonatan

DOCENTE:
Huamán Carranza Martin Miguel (Orcid: 0000-0002-2469-9536)

CURSO:

Diseño de obras hidráulicas

GRUPO:

C1T1-01

HUARAZ-PERÚ
2023
Índice

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ANEXOS
RESUMEN

El presente informe académico tiene como objetivo Determinar un sistema de


aprovechamiento hídrico de la subcuenca Chancos, distrito de Marcará -
Carhuaz - Ancash 2023, según los resultados obtenidos se determinó con un
canal madre de un longitud de 653.90 m, así mismo, se determinó la sección
del túnel con un tirante 00.30, con la velocidad final de 2.94m/s, Radio
hidráulico de 0.23 m/s, velocidad crítica 9.03 m/s y con una sección tractiva de
25.98 Pa, contando con una demanda hídrica hacia la papa de 0.18 m3/s,
demanda hídrica para el clavel 0.05 m3/s y una demanda para la rosa de 0.04
m3/s, todo esto gracias a la global mapper, Google earth, trazando una
poligonal con una estación hidrométrica, también se hizo el diseño y
predimensionamiento del canal principal lo cual servirá transportar el agua
captado, lo cual tiene una sección trapezoidal, con ancho de solera de 0.90m,
talud de 0.40m, rugosidad de 0.014, pendiente 0.0412m/m, Número de Froude
de 2.876, perímetro de 1.1195m, Radio hidráulico de 0.0856m,de tal modo que
se sacó el perfil longitudinal y corte relleno con el AutoCAD
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo realizaremos el diseño del túnel para el canal de


irrigación en chancos tiene como objetivo principal optimizar la gestión hídrica y
potenciar la eficiencia en el uso del recurso. Esto se logrará mediante la
construcción de un túnel que atravesará las formaciones montañosas,
facilitando un flujo controlado y estable de agua hacia las áreas de cultivo.
Asimismo, se buscará minimizar las pérdidas por infiltración y evaporación, lo
que garantizará un uso más efectivo del agua y una irrigación más equitativa y
precisa. Desde un enfoque técnico, el diseño abarca aspectos como la longitud
y diámetro del túnel, la pendiente adecuada para asegurar un flujo óptimo y la
selección de materiales resistentes y duraderos para la construcción del
revestimiento. La implementación de tecnología moderna también será parte
integral del diseño, permitiendo un monitoreo en tiempo real del flujo y
condiciones del túnel, así como la implementación de controles automáticos
para optimizar la distribución del agua en función de las necesidades de los
cultivos. El diseño del túnel para el canal de irrigación busca atender múltiples
aspectos, desde la ingeniería hidráulica hasta la consideración de factores
ambientales y sociales. A través de una planificación exhaustiva, se pretende
garantizar una distribución óptima del recurso hídrico, minimizar pérdidas,
maximizar la eficiencia en la entrega de agua a las áreas de cultivo y
proporcionar un control adecuado del flujo en función de las necesidades de los
agricultores y las características topográficas de la zona. En términos técnicos,
se abordarán aspectos como la longitud y diámetro del túnel, su pendiente, su
capacidad de caudal y su revestimiento para asegurar la estabilidad y
durabilidad de la estructura. Asimismo, se evaluarán las tecnologías
disponibles para garantizar la eficiencia operativa y la fácil mantenibilidad a lo
largo del tiempo.

Por otro lado, los aspectos ambientales adquieren especial relevancia. Se


deberá evaluar el impacto del túnel en los ecosistemas circundantes,
incluyendo la flora y fauna, así como considerar medidas de mitigación para
minimizar cualquier efecto negativo en el entorno natural.

OBJETIVOS

Objetivo Principal

● Determinar un sistema y diseño de canal y túneles para el


aprovechamiento hídrico de la subcuenca Chancos, distrito de Marcará -
Carhuaz - Ancash 2023

Objetivos específicos
● realizar las curvas de nivel de la subcuenca de chancos.
● trazar referencias de la carretera y el río de la subcuenca Chancos.
● Ubicar los puntos de referencia para el diseño de obras hidráulicas de
dicha zona.
● Determinar ubicación de las redes de las estructuras hidráulicas
● Determinar el diseño y dimensionamiento del canal para riego.
● Realizar el cálculo del caudal hidráulico del sistema de irrigación trazada
de la subcuenca de chancos.
● Identificar el corte que se realizará para el túnel en el perfil longitudinal.
del proyecto.
● cálculo de los parámetros de diseño del respectivo canal del proyecto.

II. MARCO TEÓRICO

SESION 01

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


2.1. Ubicación
2.1.1. Ubicación política
Región : Ancash
Provincia : Carhuaz
Distrito : Marcará
2.1.2. Ubicación geográfica
Región geográfica : Sierra
Altitud : 3 130 – 6 369 m.s.n.m

2.1.3. Ubicación hidrográfica de la cuenca de chancos

VERTIENTE : Pacífico
CUENCA : Rio santa
SUBCUENCA : Chancos

2.3. DIAGNÓSTICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHANCOS


UBICACIÓN
Políticamente la subcuenca del río chancos está comprendido en el
departamento de Ancash de la provincia de Carhuaz específicamente
en el distrito de marcará, y sus centros poblados el cual forma parte
de la cuenca del río Santa.

LATITUD : 222 000 – 248 000 UTM


LONGITUD: 3 938 000 – 3 950 000 UTM
ALTITUD: 3 130 – 6 369 m.s.n.m

SESION 02 CANAL

2.4. Tipos de sección transversal empleadas en canales

(Cardavid, 2006) Nos dice que los canales artificiales se diseñan con unas
secciones transversales, cuya forma obedece a ciertos criterios, por lo cual se
presentan una serie de secciones para los canales.

2.4.1. Sección rectangular

Esta es la pieza más sencilla utilizada en aplicaciones prácticas de hidráulica de canales,


cuyos parámetros geométricos son el ancho del fondo b y la altura h. Si su formación se
debe a excavaciones, casi siempre son necesarias superposiciones de hormigón armado
para garantizar la estabilidad geotécnica.

Es la más simple de las secciones utilizadas en aplicaciones prácticas


de hidráulica de canales, cuyos parámetros geométricos son el ancho
de la base b y la altura h. Si su formación es resultado de una
excavación, casi siempre se requiere un recubrimiento de hormigón
armado para garantizar la estabilidad geotécnica.

Figura 1

2.4.2. Sección trapezoidal

Es la solución más recomendada cuando es indispensable excavar para


construir un canal, y queda determinada por los mismos parámetros que
caracterizan la rectangular, b, h, a los que se agregan los taludes laterales
z1,z2, por lo tanto, es necesario usar la aplicación de la sección trapezoidal,
por su estabilidad que los taludes se escogen para garantizar la estabilidad
geotécnica de la sección transversal, Asimismo es necesario proteger las
paredes con algún tipo de material, hormigón armado por lo general, cuando la
magnitud de la pendiente del canal pueda inducir velocidades elevadas

Figura 2
2.4.3. Sección triangular

Es la más simple de las secciones utilizadas en aplicaciones prácticas


de hidráulica de canales, sus parámetros geométricos son el ancho b
y la altura h básicos. Si su formación es resultado de una excavación,
la estabilidad geotécnica casi siempre requiere un recubrimiento de
hormigón armado.

Figura 3

2.4.4. Sección mixta

Este tipo de sección se utiliza para racionalizar revestimientos. Uno de los


aspectos más importantes a considerar al diseñar un canal es el caudal
máximo que debe,durante el período de utilización del transporte o durante el
período de planificación pero el diseño del canal debe transportar varios
caudales durante su vida. durante este período, incluidas algunas pequeñas
corrientes. Por lo tanto, sólo en ocasiones se necesita toda la potencia de la
sección transversal y no tendría sentido utilizar la misma funda de alta calidad
para todo.

Figura 4

2.4.5. Sección Natural

Los arroyos naturales tienen diferentes formas en sección transversal debido al proceso
que los crea. Podemos pensar que la forma de la sección transversal anterior es una
forma compuesta bastante especial. De acuerdo con ello, su descripción geométrica
debe realizarse necesariamente a través del sistema de referencia cartesiano, las
secciones transversales descritas hasta ahora pertenecen a la categoría abierta. Por lo
tanto, experimentar desbordamiento bajo ciertas condiciones de flujo.

Figura 5

2.5. Elementos geométricos de secciones de canales.


(Marin, Menjivar, Zavaleta, 2012) Menciona ciertos elementos geométricos de
la sección transversal del canal en su investigación.

- Profundidad de flujo constante (y):

Como la distancia vertical desde el punto más bajo de la sección del canal hasta la
superficie abierta, la profundidad del flujo de la sección es la profundidad del flujo
perpendicular a la dirección del flujo o la altura de la sección del canal llena de agua.

- Nivel

Es la altura o distancia vertical desde el plano de referencia o superficie libre, pero si se


elige como plano de referencia el punto más bajo de la sección transversal del canal
entonces es igual a la profundidad del flujo.

- Ancho de superficie (T)

Ancho de sección canal en la superficie libre.

- zona húmeda (A)

Es el área de la sección transversal perpendicular a la dirección del flujo del flujo.

- circunferencia mojada (p)

Esta es la longitud de la intersección de la superficie mojada del canal y un plano


transversal perpendicular a la dirección del flujo.

SESION 03

2.6. OBRAS DE CONDUCCIÓN


(Carrazana, 2008) Nos determina que, en la obra de conducción, el caudal
tiene un flujo uniforme, es decir, tiene una pendiente y velocidad igual a lo largo
del tramo; por lo que el gradiente hidráulico y el geométrico del cauce es
constante, por lo que Chezzy en 1775 determinó que la velocidad en un canal
tiene la siguiente ecuación:

Donde:

V: velocidad del canal

n: es un coeficiente que depende del tipo de materia.

R: es el radio hidráulico

J:es la pendiente del canal

2.7. Túnel

(Carrazana, 2008) También nos menciona que el túnel es una obra de


construcción subterránea que se excava siguiendo su eje. Y se desarrolla en
los siguientes casos:

· El túnel de conducción de un PCH a filo de agua trabaja a presión


atmosférica, simulando un canal abierto.

· El túnel debe mantener la pendiente del canal y seguir la distancia más


corta, la cual se ve alterada por las condiciones, tales como: Topografía,
Geología y geomorfología del terreno.

2.8. Diseño de túnel hidráulico

Según Heberth (2021). Nos menciona que el diseño de los túneles hidráulicos
presenta, respecto a los demás túneles, la particularidad de que pueden tener
una presión interior. Desde los puntos de vista de geología, geotecnia y
construcción los túneles hidráulicos no presentan diferencias importantes con
otros túneles.

2.9. Cálculo hidráulico

Para el caso de diseño hidráulico tomaremos al túnel como si fuera una tubería
de sección circular parcialmente lleno.

2.10. Túneles a gravedad

Un túnel a gravedad es una estructura hipotética que se basa en la idea teórica


de manipular y controlar la gravedad para facilitar el desplazamiento y
transporte de objetos y personas a velocidades superiores a las actuales. Este
concepto se fundamenta en la premisa de que la gravedad, una de las fuerzas
fundamentales de la naturaleza, puede ser influenciada y dirigida de manera
específica para generar un "túnel" o "canal" gravitatorio que permita la

aceleración y el movimiento a alta velocidad a lo largo de una trayectoria


predeterminada.
2.11. Túneles a presión

Un túnel a presión es una estructura subterránea diseñada para transportar


fluidos, como agua o aire, bajo presión en un ambiente confinado y controlado.
Este tipo de túnel se construye específicamente para soportar la presión
generada por el fluido en movimiento y garantizar un transporte eficiente y
seguro a través de la red subterránea.

2.12. TIPOS DE TÚNELES

2.12.1. Túneles viales

Los túneles viales son estructuras subterráneas diseñadas para permitir el


tránsito seguro y eficiente de vehículos por debajo de una barrera física, como
una montaña, un cuerpo de agua o una zona densamente urbanizada. Estos
túneles son fundamentales para mejorar la conectividad y la movilidad en áreas
geográficamente desafiantes. A continuación, se presentan algunos tipos
comunes de túneles viales:

2.12.2. Túneles hidráulicos circulares.


(Matos 2014) nos menciona que el canal semicircular es el más conveniente
desde el punto de vista exclusivo de la eficiencia hidráulica. Sin embargo, este
tipo de túneles para canales es poco usado por las dificultades constructivas
que conlleva. El método español de Barragán considera la construcción
mecánica de secciones circulares. Según dicho ingeniero las secciones
circulares representan una economía importante frente a las otras secciones.
En todo caso nuestra opinión es que es difícil una generalización y en cada
caso debe hacerse un análisis técnico-económico

2.13. CRITERIOS PARA REVESTIMIENTO DE TÚNELES HIDRÁULICOS

2.13.1. Criterio de diseño

Para definir la necesidad de revestimiento en túneles hidráulicos, se toman en


consideración los siguientes criterios:

• Requerimientos funcionales del diseño hidráulico

• Estanqueidad del túnel

• Estabilidad estructural a largo plazo

• Probabilidad de Fracturamiento hidráulico

• Factores de construcción

Requerimientos Funcionales de Diseño Hidráulico

• Velocidad del flujo de agua en el túnel

En túneles hidráulicos la necesidad de revestimiento para prevenir fenómenos


de erosión originados en la circulación del agua, de forma general, está
condicionada por la velocidad que tendría el flujo de agua al interior del túnel.

● Rugosidad de la superficie del túnel

En ciertas condiciones, los diseños hidráulicos requieren una reducción de la


rugosidad de las paredes del túnel, para disminuir las pérdidas hidráulicas. En
tales casos se contempla la colocación de hormigón de revestimiento.

2.13.2. Estanqueidad del Túnel

• Permeabilidad del macizo rocoso

Se considera al revestimiento de hormigón como un elemento con poca


capacidad para reducir las pérdidas de agua, ya que el factor que más influye
en las exfiltraciones es la permeabilidad del macizo rocoso. El revestimiento de
hormigón no es un elemento totalmente impermeable, que elimine
completamente las pérdidas de agua, ya que tienden a agrietarse al ser
sometido a una presión interna y a presentar la retracción durante el fraguado

Las exfiltraciones se pueden presentar:

• Si el nivel freático es más bajo que la altura hidrostática desarrollada por la


presión interna del agua y si la masa de roca es permeable.

En los sectores que se presente un macizo rocoso más permeable que el


hormigón de revestimiento, el revestimiento por su poco espesor relativo, no
afecta en forma significativa la permeabilidad general del macizo. Para limitar
las condiciones del gradiente de exfiltración en rocas permeables y en sectores
con nivel freático por debajo de la altura hidrostática de operación, se
disminuye la permeabilidad del macizo mediante la ejecución de inyecciones de
consolidación – impermeabilización.

• En rocas permeables capaces de almacenar volúmenes importantes de agua,


se deben instalar perforaciones de drenaje con una longitud igual a un diámetro
del túnel.

• En rocas impermeables no se requiere de perforaciones de drenaje pues las


fisuras en el hormigón lanzado del sostenimiento y hormigón de revestimiento,
alivian la presión de agua que actúa en el revestimiento, en especial en las
situaciones de despresurizar o vaciar el túnel.

2.13.3. Estabilidad a Largo Plazo

La estabilidad a largo plazo de un túnel hidráulico tiene relación con


características geológicas y mineralógicas del macizo rocoso:

• Módulo de deformación del macizo rocoso

En sectores en los cuales el módulo de deformación del macizo rocoso sea


relativamente bajo (< 10 GPa) y en donde, por la acción de la presión interna
se puedan presentar deformaciones importantes con el transcurso del tiempo,
el sostenimiento, al perder continuidad estructural, puede perder resistencia.

Se considera que, en macizos rocosos de buena calidad geotécnica, por


ejemplo, clases I y II de Bieniawski y posiblemente en la mitad superior de la
clase III, es decir, para materiales con RMR > 50, el equilibrio tensión -
deformación no se modifica con el tiempo. En estos casos no sería necesario el
revestimiento. Ver Cuadro 1.
A mediano – largo plazo, en macizos rocosos con Clase de roca RMR < 50, la
disminución de los parámetros resistentes del material, por la acción del agua
y/o por agentes físico – químicos, puede originar el desarrollo de un incremento
de empuje sobre el sostenimiento, que deberá ser resistido por el
revestimiento.

● Composición mineralógica de la roca

La roca por su composición mineralógica, podría ser susceptible de


meteorización, disolución, expansión o erosión, al estar sujeta a la acción de
flujos de agua a presión; bajo estas condiciones la roca circundante puede
llegar a generar cargas de desprendimiento.

● Probabilidad de Fracturamiento Hidráulico

• Cuando la presión interna en el túnel es mayor que los esfuerzos de


confinamiento generados por la carga litostática, existen las condiciones para
que se produzca fracturamiento hidráulico (reapertura de las fisuras y
filtraciones de agua desde el túnel). En estas condiciones se recomienda
colocar un revestimiento de acero o blindaje, en el tramo del túnel que sería
afectado por fracturamiento hidráulico.

● Factores de construcción

Las irregularidades de las paredes y bóveda del túnel, debido a las


condiciones constructivas (mala orientación o desvíos de barrenos de
perforación, exceso de explosivos para la voladura) y a la influencia de la
heterogeneidad litológica originada en la presencia de estratificación, foliación,
diaclasamiento y otras discontinuidades del macizo rocoso, pueden ser
mitigadas a través de la colocación de revestimiento.
III. METODOLOGÍA

SESION 01
3.1 Demanda de agua del comité de agua potable del caserío de shumay

La licencia para demanda de agua de uso superficial para el uso poblacional


para el caserío de Shumay es de un volumen máximo de 23,652.00 metros
cúbicos(m3) anuales provenientes de los manantiales.

Volumen mensual:

Fuente http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0559-2010-03.pdf

Demanda de agua del sector de Paltash- vicos

La cuenca santa, código 1376, en el sector de paltash, del distrito de marcar,


provincia de Carhuaz, región Ancash, cuenta con una demanda de agua
3.784.32 metros cúbicos(m3) anual, con sus respectivo desagregado mensual.

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0554-2010-03.pdf

DEMANDA DE AGUA DEL CASERÍO DE YANAHUANCA-ULLMAY-VICOS

El comité administrativo de agua potable otorgo licencia y aprovechamiento


hídrico al caserío de Yanahuanca, otorgándole un volumen de 6.937.92 metros
cúbicos (m3) anuales con su respectivo desagregado mensual, proveniente del
manantial Wiscururan.

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0695-2010-03.pdf

Demanda de agua del caserío de Ucushpampa

El caserío de ucushpampa, del distrito de marcará, provincia de Carhuaz,


departamento de ancash, cuenta con un volumen máximo de aprovechamiento
de 8.514.72 metros cúbicos (m3) anuales con su respectivo desagregado
mensual, proveniente de manantial yanacoto.
http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0573-2010-03.pdf

Demanda de agua del comité administrativo del caserío de Paushapampa-


Recuay- huanca

El comité administrativo de agua del caserío de paushapampa-recuayhuanca,


cuenta con un volumen de 2.207.52 metros cúbicos(m3) anuales con su
respectivo desagregado mensual, proveniente del manantial denominado
paushapampa

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0628-2010-03.pdf

Comité de agua del sector de vicos pachán del centro poblado de vicos

El comité de agua del sector de pachan del centro poblado de vicos, cuenta
con un volumen de 7,568.64 metros cúbicos(m3) anuales con su respectivo
desagregado mensual, proveniente del manantial chompoccuta 1
ychompoccuta 2.

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0557-2010-03.pdf

Comité administrativo del sector del tambo, centro poblado de vicos

El comité de agua del sector del tambo, del centro poblado de vicos, cuenta
con una demanda de agua de 9,400.80 metros cúbicos (m3) anual con su
respectivo desagregado mensual, proveniente del manantial wiyac.

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0803-2010-03.pdf

Junta administrativa del barrio del distrito de pariahuanca


La junta administradora de servicios del barrio de intecuenan, distrito de
pariahuanca, provincia de Carhuaz, cuenta con un volumen de 6713.53 metros
cúbicos (m3) anual.

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RD-0409-2019-02.pdf

Comité administrativo de la junta de Shanushpampa

El caserío de shanushpampa, del distrito de marcara, provincia de Carhuaz,


región ancash, cuenta con una de,manda de agua de volumen 1,261.44 metros
cúbicos(m3) anual, con su respectivo desagregado mensual, proveniente del
manantial denominado tinyaruru

http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RA-0553-2010-03.pdf

Servicio de agua superficial para uso turístico en el distrito de chancos

El uso superficial de de agua para el uso turístico aprovecha un volumen


máximo anual de 119,521.44m3, provenientes del rio copa grande y un
volumen de máximo anual de 29959,20m3, provenientes del manantial
Guadalupe.

Fuente:http://file2.ana.gob.pe/dir_rada/14/14-RD-0012-2015-02.pdf

SESION 02 CANAL

3.2. Identificación del estudio de aprovechamiento hídrico de la


subcuenca Chancos.
La ubicación del aprovechamiento hídrico se realizó mediante el programa
Google earth y la página web (ANA) Autoridad nacional del agua.

3.3. Identificación de las redes de las estructuras hidráulicas en la sub


cuenca de chancos para riego.

Con la ayuda del google earth se pudo verificar los tipos de relieve del lugar de
estudio, por lo que es necesario el canal madre para poder abastecer agua
hacia las parcelas de papa y clavel, contando con 2 ramales de canales para
su respectiva distribución.

3.4. Identificación del diseño y dimensionamiento del canal para riego.


Para hacer el diseño respectivo del canal de riego, se tuvo en cuenta el uso del
programa H canales y Excel, para poder determinar la velocidad, perímetro,
radio hidráulico, N froude, el tipo de flujo y pendiente para el canal madre y sus
ramales que distribuye a la papa y los claveles.

3.5. Cálculo de demanda hídrica del sistema de irrigación de la subcuenca


de chancos.

Dentro de nuestra cuenca delimitada mediante un polígono, en la estación


CHANCOS 201710, centro poblado de Vicos, distrito de Marcará, provincia de
Carhuaz - Ancash; contamos con tres áreas designadas para uso agrario. Un
área mayor de 343 hectáreas para siembra de PAPA BLANCA, la otra área
para sembrío de planta ornamental CLAVEL.

Para llegar a obtener la cantidad de caudal exacta para cada una de las
siembras, se procede en primer lugar, calcular la evapotranspiración potencial
se utiliza el método de Hargreaves; con la siguiente fórmula.

Donde;

ETo : Evapotranspiración potencial diaria (mm/día)

Ra : Radiación solar extraterrestre (mm/día

Temp: Temperatura media diaria °C


Tmax : Temperatura diaria máxima °C

Tmin : Temperatura diaria mínima °C

Para poder obtener los valores climáticos cómo: Temperaturas, radiación solar;
empleamos el programa detector remota POWER ACCESS VIEWER de NASA;
como se muestra a continuación.

Este detector nos permite además exportar los datos en varios formatos,
incluido el Excel. Al obtener los resultados en formato Excel procedemos a
calcular el promedio mensual o varios meses, dependiendo la duración de la
producción de la planta. La producción de nuestra papa dentro de nuestra área
delimitada es de 5 meses.

Se obtuvo los siguientes valores:

Una vez obtenido los valores se procede a calcular la evapotranspiración


potencial, reemplazando los valores en la fórmula, donde tenemos como
resultado un valor de 4.04 mm/día
A continuación, se procede a calcular el valor de la evapotranspiración real,
para ello, se procede a investigar o indagar en fuentes confiables el coeficiente
de cultivo, tanto para la papa blanca y la planta ornamental clavel.

La fórmula para calcular la evapotranspiración real es la multiplicación de la


evapotranspiración potencial y coeficiente de cultivo de la planta. Según la
fuente investigada el coeficiente de cultivo de la papa blanca es 1.15 y para la
planta ornamental de 0.54.

Al multiplicar, se tiene como resultado la evapotranspiración real (RTR), lo


siguiente:

Posteriormente se calcula se llega a calcular la demanda hídrica para cada una


de las plantas, para ello, se aplica la siguiente fórmula:

Demanda Hídrica = Evapotranspiración real * Cantidad de hectáreas para


cada planta

Cómo se ha calculado los valores de la evapotranspiración real en unidades de


mm/día, para ello, se tiene la siguiente conversión.

1 mm = 10* m^3/ha

Entonces la demanda hídrica de la papa sería = 4.04 mm/día * 10* 343 ha,
como resultado es de 0.18 m^3/s, si deseamos en horas sería 663.29 ^3/s y su
valor por día es de 15919.03 ^3/día.
Aplicando el mismo procedimiento se tiene la demanda hídrica de la planta
ornamental de clavel 0.05 m^3/s y rosa 0.04. Por lo tanto, el caudal total para
diseñar nuestro canal es de 0.27 m^3. Cómo se muestra en la siguiente tabla
en el resultado.

3.6. Balance hídrico

A continuación, se explica paso a paso, cada uno de los procedimientos


realizados para obtener el caudal total existente en nuestra estación
hidrométrica Chancos, ubicado en el C.P. de Vicos, distrito de Marcar,
provincia de Carhuaz – Ancash; para ello, en primer lugar, se calcula el
periodo de retorno (T), considerando un riesgo de 20% y la vida útil del
proyecto de 20 años.
Donde;
T : Periodo de retorno
R : Riesgo
N : Vida útil.

Según la norma se elige el periodo de retorno de 100 años. Para realizar la


medición estadística del caudal de nuestra estación delimita, Esta plataforma
nos permite obtener los resultados de caudales el primer paso es ingresar a la
plataforma de “Análisis de datos y recursos estadísticos del agua –
ANDREA”.

de nuestra estación hidrométrica, pruebas realizadas por especialistas en la


hidráulica. Cómo se muestra en la siguiente imagen.
Se observa los resultados de caudal de cada mes en un intervalo de años, es
decir, en los años que realizadas las mediciones y cálculos. Para calcular el
caudal actual de la estación, vamos a utilizar el caudal mayor anual de los
últimos 6 años.
Para calcular el caudal de nuestra estación vamos a utilizar el programa
HIDROESTA, por métodos de Gumbel y Nash. Al obtener los resultados con
ambos métodos, se procederá a realizar una comparación.

Método de Gumbel. - El año de inicio para el cálculo de caudal es 1969, con


valor de caudal mayor de 14.88 m^3/s en el mes de abril; al mismo tiempo se
coloca el periodo de retorno calculado anteriormente; en donde, el resultado se
tiene el valor de 100 años. Para el respectivo cálculo de utilizará los caudales
mayores de cada año de los últimos 6 años reportados. En la siguiente tabla se
muestran los caudales obtenidos.

Tabla 03

Caudales anuales de los 6 últimos años del reporte de la estación Chancos


201710.
Fuente: Análisis de datos y recursos estadísticos del agua – ANDREA

Para el adquirir el resultado final de caudal de oferta de nuestra estación


Chancos 201710, empleamos el programa HIDROESTA.

Cómo resultado se define que el número de año disponible es de 6 años,


con un caudal máximo de 69.05 m^3/s, al mismo con 81.61 m^3/s de
caudal de diseño. También se puede definir que el caudal en la estación
CHANCOS 201710 puede variar entre 56.49 a 81.61 m^3/s durante los 6
años disponibles; siguiendo el mismo procedimiento se realiza el cálculo
del caudal por método de Nash.
A continuación, se muestra el resultado por método de Nash
Cómo resultado del método Nash, se define que el número de año disponible
es de 6 años, con un caudal máximo de 64.51 m^3/s, al mismo con 81.24
m^3/s de caudal de diseño. También se puede definir que el caudal en la
estación CHANCOS 201710 puede variar entre 47.77 a 81. 24 m^3/s durante
los 6 años disponibles.

Para concluir se define que solamente existe una pequeña variación el caudal
máximo entre ambos métodos, los demás valores son los mismos.

SESION 03 TÚNEL

3.6. Identificación de los túneles.

Para realizar el respectivo cálculo, en primer lugar, se realizó la ubicación de


los túneles en nuestro perfil de estudio de nuestro canal madre; donde
encontramos dos tramos que necesitan un corte excesivo como se muestra en
la siguiente imagen.
Al necesitar corte excesivo en dos partes de nuestro perfil, el grupo en
coordinación juntamente con todos los integrantes, decidimos realizar el túnel
para evitar un excesivo corte y pérdida de tiempo con el desmonte. Luego
coloquemos la progresiva exacta donde se encuentran estos cortes en exceso
en el perfil del canal madre, cómo se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 01

3.7. Ubicación Exacta de Nuestros Túneles en el Perfil en Canal Madre

Fuente: Elaboración propia

Tenemos dos túneles de longitud de 380 y 240 metros.

En seguida, se procede a calcular el diámetro, el caudal lleno, área total,


velocidad, entre otros. como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 02

3.8. Cálculos de Relación Hidráulica


Fuente: Elaboración propia

El caudal se tiene como dato del valor obtenido en oferta hídrica; por ello
nuestro caudal varía en ambos tramos del túnel, dónde se tenemos caudal total
un valor de 0.27 m^3/s, para los respectivos cálculos empleamos la siguiente
fórmula de manning.

Una vez adquirida la relación hidráulica se procede a verificar la relación de


radio hidráulico tirante y velocidad para ello, utilizamos la tabla de las
relaciones hidráulicas para tuberías parcialmente llenas en función del caudal,
cómo se muestra en la siguiente imagen y en el anexo 01.

A continuación, se muestra el resultado según la relación de los caudales y la


comparación en la tabla de relaciones hidráulicas.

Tabla 03

Valores obtenidos en comparación de la tabla de relaciones hidráulicas


Fuente: Elaboración propia

Para finalizar se procede a calcular el tirante del túnel, velocidad de agua que
va pasar por el túnel circular, radio hidraúlica final, velocidad crítica y la tensión
tractiva.

Tabla 04

3.8.Resultado final de las secciones de nuestros túneles.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se muestran resultados finales, por ejemplo,


nuestra velocidad se encuentra dentro del rango aceptable de
velocidad por la norma, la cual es de 0.6 a 3 m/s.
IV. RESULTADOS
SESION 01

4.1 Se tiene como resultado el siguiente dibujo de nuestra estación


Chancos

Se aprecia en la siguiente imagen la poligonal de estudio juntamente con las


parcelas, río, quebrada, reservorio.

SESION 02 CANALES

4.2. Resultado del estudio de aprovechamiento hídrico de la


subcuenca chancos

Tabla 01

Cálculo de la Demanda Hídrica


En la siguiente tabla se aprecia la fórmula de la evapotranspiración potencial,
desarrollando la ecuación nos da un valor de 4.04mm/día y la demanda hídrica
para la papa es 0.18m3/s y la demanda hídrica del clavel es de:0.05m3/s, 0 04
m^3/s para rosa, como resultado un caudal total de 0.27m3/s

Por lo tanto, se necesita 0.27 m^3/s, es decir, 669 840 m^3/mes, para poder
hacer requerimiento al ANA.

4.3. -Resultados de las redes de las estructuras hidráulicas en la


subcuenca
Se contó con un canal madre de una longitud de 3925. 21 m, canal ramal I para
planta ornamental de una longitud de 653.90 m, canal ramal I para planta
ornamental de una longitud de 898.06 m, canal con tubo PE100 de una longitud
de 1434.22 m, un reservorio, dos compuertas, una captación.

4.4.-Realización del diseño y dimensionamiento del canal para riego

Se llegó como resultado que nuestro diseño de canal es de la siguiente


manera.

CANAL MADRE

Canal principal (madre) = Tipo trapezoidal Ancho de la solera (b) = 0.90 m

Talud (z) = 0.40 m Material =


Concreto Tirante (y) =
0.10 m

Espejo de agua (T) = 0.98 m

Longitud = 5901 m

Progresiva = 5 + 901

4.5. -Realización de cálculo del caudal hidráulico del sistema de


irrigación de subcuenca chancos
Fuente propia.

SESION 03

4.6. Túneles

En el siguiente cuadro se puede apreciar las diferentes características, tales


como: El material, los tramos, las cotas, pendientes, Nº de manning, área,
tirante, velocidad, radio hidráulico y el Nº de froude.

Cómo resultado se tiene los valores de la siguiente tabla.

Tabla 05
4.7. Resultado final de las secciones de nuestros túneles.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se muestran resultados finales, por ejemplo,


nuestra velocidad se encuentra dentro del rango aceptable de
velocidad por la norma, la cual es de 0.6 a 3 m/s.

V. CONCLUSIONES

● Se realizó el trazo de las curvas de nivel de la subcuenca chancos para


su respectivo diseño de obras hidráulicas.
● Se determinó el estudio de aprovechamiento hídrico de la subcuenca
Chancos, tomando como referencia el distrito de sancos, provincia de
Carhuaz, a una altitud de 2950 m.s.n.m, por lo cual la demanda hídrica
para la papa es de 0.18m3/s y del clavel es de 0.05m3/s y rosa
ornamental de 0.04 m^3/s generando un caudal total de 0.27 m3/s.

● Se determinó que nuestras redes están ubicados a una altura


3250m.s.n.m, contando con un canal madre y 2 ramales para el
abastecimiento de parcelas.

● Como resultado final tenemos que las dimensiones de las secciones del
canal será diámetro 0.30m con una radio de 0.15 m.

● La sección del tirante del canal será entre 0.15 para el primer tramo del
túnel y 0.30m de tirante para el segundo tramo respectivamente.

● El valor obtenido del caudal en la oferta hídrica varía en ambos tramos


del túnel lo cual se obtuvo un valor de 0.23 m3/s de caudal total para el
respectivo proyecto.
● Se concluye que la velocidad en la sección de nuestro túnel es de 1.13
a 2.94, lo cual es aceptado por la norma.

VI. RECOMENDACIONES

● Se recomienda realizar el trazo de las curvas de nivel con softwares de


su preferencia.
● Se recomienda identificar los puntos geográficos para poder desarrollar
el diseño hidráulico.
● Se recomienda investigar la demanda del agua y el caudal máximo por
temporadas para poder realizar el estudio de la subcuenca.

● Se recomienda tener cuidado al momento de calcular la longitud del


trazo de canal en google earth, debido a que la unidad por error viene en
kilómetro, la unidad que trabajamos es en metros.

● Conociendo la condición del terreno, tiene como efecto en la excavación


del túnel, debemos prever desde el principio de la exploración y etapas
del diseño, con el fin de tener una certeza como soporte a los
requerimientos de la sección para así garantizar la estabilidad del mismo
dependiendo de su familia de orientación de discontinuidades.

 Se debería retirar los bloques de piedra que se encuentren inestables


con el fin de prevenir posibles riesgos de desprendimiento del macizo
rocoso cuando se esté realizando los trabajos de perforación en este
frente de excavación, y si no fuera posible hacerlo, se establecería la
instalas de un toldo o una pantalla de protección por encima de los
lugares de trabajo para evitar los materiales sueltos encima del lugar de
trabajo y donde se encuentre el personal contratado.

 En nuestro criterio como estudiantes, recomendamos el uso de


excavaciones mecánicas con maquinaría, ya que en algunos trabajos de
grado investigados, consideran que este tipo de trabajos se hacen mejor
con máquinas rozadoras; con excavadoras, generalmente hidráulica -
brazo con martillo pesado o con cuchara, también con tractores y
cargadoras(principalmente para las destrozas) incluyendo las
herramientas de mano, generalmente hidráulicas o eléctricas.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Maribel, N (2015). caracterización de las sequías hidrológicas en la


cuenca del santa - en la región ancash
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2623/T033_
40715339_M.pdf?sequence=1

Veronica, C. G. (2008). Obras de conducción. Recuperado el 1 de


octubre de 2023, de
https://www.academia.edu/36695260/OBRAS_DE_CONDUCCIO
N

Fernando, S. P. A. (2021). Propuesta de diseño del Canal Barrio Nuevo para un


sistema de riego Distrito de Víctor Larco – Provincia Trujillo – La
Libertad 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12759/7104

Gallardo, V. C. (2018). OBRAS DE CONDUCCIÓN. tariquia.


https://www.academia.edu/36695260/OBRAS_DE_CONDUCCION

Tomas, et al., 2014 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES


https://es.scribd.com/doc/259862074/Informe-de-Tuneles

Canales, A., Molina, J. (2010). Automatización y telecontrol de sistemas


de riego. Barcelona:Marcombo.

https://www.marcombo.com/automatizacion-y-telecontrol-de-sistemas-
de-riego-9788426716347/

Juan, C. R. (2006). Hidraulica de canales fundamentos. Recuperado el


15 de septiembre de 2023, de
https://www.cozing.com.bo/uploads/document/file/15/1567539653
918.pdf

Marin Cordova Carlos, M. L. (2012). Diseño y construccion de un canal


hidraulico de pendiente variable para uso didactico. Recuperado
el 15 de septiembre de 2023, de
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2761/1/Dise%C3%B1o%20y
%20construccion%20de%20un%20canal%20hidraulico%20de
%20pendiente%20variable%20para%20uso%20didactico%20e
%20investigacion.pdf
VIII. ANEXOS
8.1. Tabla de las relaciones hidráulicas para tuberías parcialmente llenas en
función del caudal.
Perfil del terreno por donde se diseñaron los túneles.
Cuenca del proyecto de iirigacion.

You might also like