You are on page 1of 6

DESARROLLO DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

ESTADIOS DEL DESARROLLO

Los órganos dentarios humanos aparecen sucesivamente, dos clases de dientes:Ios dientes
primarios (deciduos o de leche) y los permanentes o definitivos. Ambos se originan de Ia misma
manera y presentan una estructura histológica similar.

Los dientes se desarrollan a partir de brotes epiteliales que, normalmente,empiezan a formarse en


la porción anterior de los maxilaresy luego avanzan en dirección posterior. Poseen una forma
determinada de acuerdo con el diente al que darán origen y tienen una ubicación precisa en los
maxilares, pero todos poseen un plan de desarrollo común que se reailza en forma gadual y
paulatina. Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dientes son: el epitelio
ectodérmico, que origina el esmalte,y el ectomesénquima que forma los tejidos restantes (complejo
dentinopulpar, cemento,ligamento periodontal y hueso alveolar).

Son numerosos los mecanismos que guían y controlan el desarrollo dental, pero es el fenómeno
inductor el esencial para eI comienzo de la organogénesis dentaria.

En la odontogénesis el papel inductor desencadenante es ejercido por el ectomesénquima o


mesénquima cefálico, denominado así porque son células derivadas de la cresta neural que han
migrado hacia la región cefálíca. Este ectomesénquima ejerce su acción inductora sobre el epitelio
bucal de (origen ectodérmico) que revisteal estomodeo o cavidad bucal primitiva.

La acción inductora del mesénquima ejercida por diversos factores químicos en las distintas fases
del desarrollo dentario y la interrelación a su vez, entre el epitelio y las diferentes estructuras de
origen ectomesenquimátic (que surgen como consecuencia de la odontogénesis),conducen hacia
una interdependencia tisular o interacción epitelio-mesénquima, mecanismo que constituye la base
del proceso de formación de los dientes.

La odontogénesis es un proceso embrionario durante el que las células del ectodermo y del
mesodermo forman los dientes. Un desarrollo orgánico y de maduración biológica que si concluye
correctamente potenciará una buena oclusión dental.

La odontogénesis es el proceso embriológico que dará lugar a la formación de las distintas capas
germinativas que participan en la formación de los dientes. Cerca de la sexta semana de desarrollo
del embrión humano aparecen unas zonas de mayor actividad y engrosamiento de las células que
darán origen a la lámina dental. En este desarrollo intervienen los tejidos del ectodermo y
mesodermo, separados por la capa basal.

A partir de la octava semana de vida intrauterina se inicia la formación de los gérmenes dentarios
de los futuros dientes de leche en diferentes etapas hasta su morfodiferenciación, con la aparición
de los patrones coronarios y radiculares y los distintos tipos de tejidos dentarios. Se compone de
las siguientes fases:

1- Iniciación

A lo largo de la membrana basal tendrá lugar una mayor actividad celular, originando los brotes
dentarios y el crecimiento inicial de los dientes temporales (10 en el maxilar y 10 en la mandíbula) y
los 32 gérmenes de la dentición permanente.
2- Proliferación

Alrededor de la décima semana, las células epiteliales proliferan y la superficie profunda de los
brotes se invagina formando el germen dental constituido por el órgano del esmalte, la papila
dental (futura pulpa) y el saco dental, formado por una capa interna celulovascular y otra externa
con fibras colágenas. A partir de este momento, el germen dental cuenta ya con todos los tejidos
necesarios para el desarrollo del diente y su ligamento periodontal.

3- Histodiferenciación

La lámina dentaria del diente temporal se va construyendo progresivamente hasta semejarse a un


cordón, a la vez que comienza a emitir una extensión que dará lugar al futuro diente permanente

4.- La morfogénesis o morfodiferenciación que consisteen el desarrolloy la formación de los


tejidos coronarios y radicular, como resultado de la división, el desplazamientoy la organización en
distintas capas de las poblaciones celulares, epiteiales y mesenquimatosa simplicadasen el
proceso.

Sobre las 18 semanas tendrá lugar la morfodiferenciación, en que las células del germen dentario
se organizan y se disponen, determinando el tamaño y la forma de la corona del diente de leche e
iniciando el desarrollo del diente permanente.

5- Aposición

Finalizada la fase que da origen al tamaño y forma del diente, se inicia la fase del crecimiento
aditivo en forma de capas de una matriz no vital con carácter de matriz tisular.

6- La calcificación

La elaboración de la matriz va seguida de la mineralización dentaria, que comprende la


precipitación de calcio y fósforo sobre la matriz tisular. El proceso comienza con la precipitación de
un pequeño punto en los vértices de las cúspides y en los bordes incisales de los dientes,
continuando con la precipitación de capas sucesivas y concéntricas. De este modo ya se identifica,
en la zona de las futuras cúspides, la presencia de matriz del esmalte.

Las células de la cresta neural constituyen el ectomesénquima de la cabeza y el cuello e inducen la


formación de muchos tejidos conectivos de la cara, los cuales incluyen las estructuras dentales.

Las células de la cresta neural migran desde el pliegue neural hasta encontrar la membrana
bucofaríngea, la cual ha desarrollado una prolongación de células ectodermales que están en
cercanía con el neuroectodermo y constituyen el ectodermo del estomodeo o cavidad oral primitiva.

El ectomesénquima entra entre estas dos capas y se pone en contacto con el endodermo, es decir
que, el desarrollo facial es dependiente, del crecimiento de la superficie ectodérmica de la
membrana bucofaríngea y de la interacción de ésta capa epitelial con el soporte neuroectodérmico
(tubo neural) y el ectomesénquima, como también con el endodermo de la membrana
bucofaríngea.
Las células mesenquimales inducidas siguen migrando hacia los arcos faríngeos, donde junto con
las células del mesodermo paraxial, forman los tejidos conectivos. Ese ectomesénquima
particularmente localizado dentro de los arcos faríngeos y debajo del ectodermo oral, sufre
procesos de inducción epitelio/mesenquimal que inicia la formación de los dientes

Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los dientes
permanentes se forman por un proceso continuo y complejo denominado odontogénesis, la ciencia
que se encarga del estudio de este proceso se denomina Embriología Dentaria.

El ciclo de los órganos dentarios comprende una serie de cambios químicos, morfológicosy
funcionales que comienzan en la quinta semana de vida intrauterin (cuarenta y cinco días
aproximadamente) y que continúan a lo largo de toda la vida del diente. La primera manifestación
consiste en la diferenciación de la lámina dental o listón dentario, a partir del ectodermo que tapizal
a cavidad bucal primitiva o estomodeo.

El epitelio ectodérmico bucal en este momento está constituido por dos capas: una superfrcial de
células aplanadas y otra basal de células altas,conectadas al tejido conectivo embrionario o
mesénquima por medio de la membrana basal (MB). Se postula hoy que la MB constituye un factor
importante para la diferenciación celular y organogénesis dental, de acuerdo con los resultados de
los trabajos de cultivos celulares sobre inducción epitelio-mesénquima. Inducidas por el
ectomesénquima subyacente, las células basales de este epltelio bucal proliferan a todo lo largo
del borde libre de los futuros maxilares, dando lugar a dos nuevas estructuras la lámina vestibular y
la lámina dentaria.

Lámina vestibular: sus células proliferan dentro del ectomesénquimas, se agrandan rápidamente,
degeneran y forman una hendidura que constituye el surco vestibular entre el carrillo y la zona
denraria.

Lámina dentaria: presenta una actividad proliferativa intensa y localizada, en la octava semana de
vida intrauterina, se forman en lugar específicos crecimientos epiteliales dentro del
ectomesénquima de cada maxilar, (determinados genéticamente) correspondiente a Ios 20 dientes
deciduos. De esta lámina, también se originan los 32 gérmenes de la dentición permanente
alrededor del quinto mes de gestación. Los desiduos se sitúan por lingual o palatino en relación a
los elementos primarios. Los molares se desarrollanpor extensióndistal de la lámina dental. El inicio
del primer molar permanente existe ya en el cuarto mes de vida intrauterina. Los molares segundo
y tercero comienzan su desarrollo después del nacimiento,alrededor de los cuatro o cinco años de
edad

Los gérmenes dentarios surgen en su evolución una serie de etapas que, de acuerdo a su
morfología, se denominan: estadio de brote macizo (o yema), estadio de casquete, estadio de
campana y estadio de folículo dentario, terminal o maduro.

A.- Estadio de brote o yema: Producto de la proliferación de las células de la lámina dentaria el
germen dentario está constituido por células periféricas cuboides y células centrales o internas
poligonales.

Son engrosamientos de aspecto redondeado que surgen como resultado de la dilúsión mitótica de
algunas células de Ia capa basal del epitelio en las que asienta el crecimiento potencial del diente.

Estos serán los futuros órganos del esmalte que darán lugar al único tejido de naturaleza
ectodérmica del diente.
La estructura de los brotes es simple, en la periferia se identifican células cilíndricas y en el interior
son de aspecto poligonal con espacios intercelulares muy estrechos. Las células del
ectomesénquima subyacente se encuentran condensadas por debajo del epitelio de revestimiento
y aire aldedor del brote epitelial (futura papila dentaria).

Desde el punto de vista histoquímico esta etapa se caracteiza por un alto contenido en glucógeno,
típico de los epitelios en proliferación.

B.- Estadio de Casquete: En la novena semana del desarrollo embrionario el brote crece en sus
caras laterales formando una nueva estructura denominada casquete, en este estadio el germen
dentario está constituido por:

La proliferación desigual del brote (alrededor de la novena semana)a expensasde sus caras
laterales o bordes,determina una concavidad en su cara profunda por lo que adquiere el aspecto
de un verdadero casquete.

Histológicamentepodemos distinguir las siguientes estructuras en el órgano del esmalteu órgano


dental:

a) Epitelio extemo.
b) Epiteliointemo.
c) Retículoestrellado.

a) El epitelio extemo del órgano del esmalte está constituido por una sola capa de células
cuboideas bajas,dispuestas en la convexidadque están unidas a la Iámina dental por una porción
del epitelio, llamada pedículoepitelial.

b) El epitelio intemo del órganodel esmaltese encuentra dispuesto en la concavidady está


compuesto por un epitelio simple de células más o menos cilíndricas bajas. Estas células
aumentarán en altura, en tanto su diferenciaciónse vuelve más significativa. Se diferencian en
ameloblastos de ahí que suele denominarse epitelio interno, preameloblástico o epitelio dental
interno.

* Órgano del esmalte: de origen ectodérmico, que dará origen al esmalte dentario, conformado por:

- Epitelio dental externo.

- Epitelio dental interno.

- Retículo estrellado.

El tejido conectivo embrionarioo mesénquima que hay en el interior de la concava por influencia del
epitelio proliferativo se condensa por división celular,dando lugar a la papila dentaria; futura
formadora del complejo dentino pulpar.

* Esbozo de la Papila dentaria: estructura de origen ectomesenquimático, que se ubica por debajo
del Órgano del Esmalte y que dará origen al complejo dentinopulpar.

* Esbozo de Saco o Folículo Dentario: estructura de origen ectomesenquimático que rodea a todo
el germen dentario, que dará origen a los tejidos de soporte del diente (Periodonto de Inserción).
C.- Estadio de Campana Inicial: Esta etapa se inicia alrededor de las 14 – 18 semanas de vida
intrauterina y en ella se denotan cambios importantes en la estructura del germen dentario, tales
como la conformación de la morfología coronaria, aparición de nuevas capas, aparición del brote
del germen dentario del diente permanente. Aunado a esto se inician los cambios que se
corresponden con el inicio de la citodiferenciación. En este estadio se observan las siguientes
estructuras en el germen dentario:

* Órgano del esmalte:

- Epitelio dental externo.

- Retículo estrellado.

- Estrato intermedio.

- Epitelio dental interno.

- Asas cervicales.

- Membrana basal.

* Papila dentaria

* Saco o Folículo dentario:

- Capa celulovascular.

- Capa fibrilar.

D.- Estadio de Campana Avanzada: Esta constituye la última etapa en el proceso de


morfodiferenciación coronario y en este estadio logra evidenciarse el proceso de citodiferenciación
(diferenciación de odontoblastos y ameloblastos) y por consecuencia el inicio de formación de los
tejidos duros del diente. En este momento los cambios visibles presentes en el germen dentario
son importantes, quedando constituido de la siguiente forma:

* El órgano del esmalte se reduce a nivel de los bordes incisales o en las zonas donde estarán las
futuras cúspides en el caso de los dientes posteriores, convirtiéndose en una estructura semejante
a un epitelio, de allí a que su nombre cambie a Epitelio Reducido del Órgano del Esmalte. A nivel
del tercio medio del germen dentario se mantiene el Retículo Estrellado y el Epitelio Dental
Externo. A nivel de la unión entre el Epitelio Dental Interno y el Epitelio Dental Externo se iniciará la
formación del patrón radicular, por lo que la estructura que fue llamada en el estadio anterior Asa
Cervical pasa a ser Vaina Radicular de Hertwig.

* Inicia la aposición de Esmalte a nivel del borde incisal y se continúa hasta llegar a cervical,
paralelo al esmalte dentario se observa la Dentina y la predentina; entre ambos se inicia la
formación de la conexión amelodentinaria.

* En intima relación al esmalte y unido al Epitelio Reducido del Órgano del Esmalte se observan los
Ameloblastos secretores.

* A nivel de la Papila Dentaria y en íntimo contacto con la Predentina se observan los


Odontoblastos secretores.
REFERENCIAS

1. Prieto JL. La maduración del tercer molar y el diagnóstico de la edad. Evolución y estado
actual de la cuestión. Cuaderno de Medicina Forense 2008;14(51):11-24.
2. Ash M, Nelson S. Anatomía, fisiología y oclusión dental. 8º ed. Madrid: Elsevier;2006.

3. Gomez de ferraris, et al. Capitulo 4: embriologia dentaria (odontogenesis). Gomez de


ferraris. Histologia y embriologia bucodental. 2° ed.panamericana.p 83-110
4. Boj JR., Catalá M., García Ballesta C., Mendoza A., Planells P. Desarrollo y erupción
dentaria. En Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Editorial Ripano. 1ª Ed
201; 69-84

You might also like