You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Transporte de Sólidos

Objetivo:

Analizar los diferentes tipos de transportadores de materiales sólidos que pueden ser usados
en la industria y comparar las potencias consumidas por cada uno de ellos.

Fundamentos Teóricos:

El movimiento y almacenamiento de sólidos es generalmente una operación más costosa que


el movimiento de líquidos y gases, los que fácilmente pueden ser bombeados a través de una
tubería.

_ Principios de selección

La selección correcta del equipo para transporte de sólidos en algunas situaciones es


especialmente complicado dada la gran cantidad de factores que se interrelacionan. Existen una
gran cantidad de equipos de diseño estándar, que se adaptan a múltiples situaciones, no obstante
cuando se trabaja con materiales inusuales la elección del transporte adecuado a veces es más un
arte que una ciencia.

Los principales puntos a tener en cuenta en la selección de un equipo son:

1. Capacidad requerida: Este es el primer factor a tener en cuenta. La capacidad requerida


determina el tamaño del equipo y en muchos casos permite una primera selección.

2. Longitud a recorrer: Hay ciertos equipos que tienen limitaciones en cuanto a las distancias.

3. Recorrido: Esto es determinante en la selección por cuanto hay equipos que no se adaptan
fácilmente a los cambios de dirección.

4. Elevación: La altura de elevación es importante dado que ciertos equipos no son aptos
para transporte vertical y otros no lo son para transporte horizontal.

5. Características del material: se deben tener en cuenta las características químicas como
físicas de los materiales. Algunas a tener en cuenta son:

_ químicas: acidez-basicidad; capacidad oxidante; efectos corrosivos; efectos disolventes,


especialmente sobre plásticos, gomas y lubricantes; explosivos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
_ físicas: granulometría; ángulo de talud; abrasividad; resistencia al manipuleo (tendencia
a romperse); tendencia a aglomerarse.

6. Requerimiento del proceso: dado que los transportes se suelen usar para abastecer o para
evacuar materiales de sitios donde se llevan a cabo operaciones o procesos, éstos tienen
algunos requisitos, tales como:

_ flujo continuo

_ capacidad de regulación.

7. Temperatura: En este caso debe tenerse en cuenta no solo la temperatura que tienen los
sólidos sino también si estos pueden o no sufrir cambios de temperatura en el trayecto.

8. Costos comparativos: En todos los casos es necesario hacer un estudio de los costos de los
equipos. Hay que ser cuidadoso en este aspecto porque no solo deben considerarse costos
de adquisición o construcción de los equipos sino también los costos de funcionamiento y
de mantenimiento de los mismos. Un equipo puede resultar más barato que otro pero sus
gastos de operación ser muy superiores.

9. Equipamiento auxiliar: Se debe tener en cuenta los equipos y accesorios auxiliares


necesarios para la normal operación del transportador, tales como alimentadores,
accesorios para la descarga, limpiadores, etc.

_ Clasificación de los equipos:

1. Equipos móviles: Son aquellos donde el equipo de transporte se desplaza junto a la carga.
Los más comunes para uso interno de fábricas son: carretillas, carretillas autopropulsadas,
autoelevadores, acoplados arrastrados por tractores, grúas pórtico.

2. Equipos fijos: Por equipos fijos entendemos aquellos fijos o portátiles donde el equipo está
fijo y el material es trasladado de un punto a otro.

Los más comunes son: tornillo sin fin; cintas transportadoras; transportadores de cadena;
transportadores de cangilones; transportes vibratorios; transporte mediante fluídos (hidráulico y
neumático); grúas y aparejos.

_ Tipos de equipos

 Transportadores sin fin:

 Transportador de tornillo o helicoidales: Consisten en un eje de acero sobre el cual está sujeta
una espiral, por un borde o nervio, cuyo movimiento rotatorio dentro de un canal, cuyas paredes
no roza, provoca el avance del material a lo largo del mismo. El eje es propulsado por un motor y
el acople se produce a través de engranajes o cadenas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

Se utiliza para el movimiento de materiales abrasivos y no abrasivos, en horizontal y oblicuo con


pendiente que no supere los 30º.

La longitud de este transportador usualmente es menor a 30 m y está limitada por el esfuerzo


de torsión que sufre el eje. Cuando la distancia para el transporte es mayor a esta una cinta u otro
equipo debería ser elegido. Su diámetro varía de 6 a 60 cm. Al elegir el diámetro del
transportador habrá que considerar el tamaño de los pedazos o terrones del material (tabla).

Para el transporte horizontal de materiales, la potencia total consumida por el transportador se


evalúa por la siguiente fórmula:

¿ K .Q . L
N ( CV ) =
4500

*Se trata de caballos de vapor, de 75 Kgm/seg.

Siendo: Q = capacidad (Kg/ min)

L= longitud del tornillo (m)

Green y Perry (2007), propusieron la siguiente ecuación para el consumo de potencia de un


transportador de tornillo:
0 ,8
P=0,038+0.0072∗m∗Lc

Donde: P = consumo de potencia (Hp)

m= flujo másico (T/h)

Lc = distancia del transporte (ft)

K = coeficiente que varía con el peso y la abrasividad del material a transportar.

K = 4 para las cenizas; 2,5 para el carbón; 1,3 para los granos.

La capacidad del transportador está dada por:


2
d ∗μ∗φ∗γ∗s∗n∗60
Capacidad (Ton/hora) T =
4

d= diámetro del tornillo (en metros)

s= paso del tornillo (generalmente s= 0,7d)


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
n= velocidad del tornillo (r.p.m). Toma valores según los distintos materiales transportados
y el diámetro del tornillo.

 = peso específico aparente del material a transportar (en Ton/m3).

 = rendimiento volumétrico. El canal no se llena completamente con el material a


transportar. Suele ser 0,5.

A continuación se da una tabla de capacidades volumétricas máximas de transporte en


transportadores de roscas industriales.

CAPACIDAD MÁXIMA APROXIMADA DE LOS TRANSPORTADORES HORIZONTALES DE TORNILLO SIN FIN

Diâmetro de la Materiales ligeros no abrasivos, Materiales pesados no abrasivos, Materiales pesados muy
espiral por ejemplo granos. por ejemplo, carbón. abrasivos, por ejemplo, cenizas.

(pulg) Capacidad R.p.m.Máximo Capacidad R.p.m. Máximo Capacidad R.p.m. Máximo


(m3/h) (m3/h) (m3/h)

3 2,1 250 1,05 125

4 4,85 220 2,75 110 1,3 90

5 8,6 210 4,25 105 2,4 85

6 14,4 200 7,3 100 3,82 80

7 32,2 190 11,6 95 5,65 75

8 38,4 180 16,7 90 8,5 75

9 45 175 22,1 85 11,3 70

10 58 160 29,2 80 14,6 65

12 94 150 47 75 23,2 60

14 113 140 56,5 70 34 55

16 148 130 96 65 46 50

18 255 120 127 60 59,5 45

20 340 115 164 55 81 46


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

CARACTERÍSTICA Y CLASIFICACIÓN DE MATERIALES


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

 Transportador de Rasquetas: El transportador de rasquetas consiste en un canal por el que


se desplazan paletas, cuya sección se ajusta a la del canal. El material a transportar se ubica entre
las paletas y con el movimiento de éstas se va desplazando.
Las paletas se encuentran unidas a una o dos cadenas sin fin, que se mueven como
consecuencia de que en los extremos del transportador cuentan con ruedas dentadas, de las
cuales la (las) de un extremo es (son) motora (s). Las paletas generalmente son de acero y están
dispuestas a distancias iguales a lo largo de la cadena. Suelen estar suspendidas apoyando los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
extremos de las mismas con ruedas sobre rieles o calzas sobre guías. La velocidad de las cadenas
se encuentra entre 6 y 60 metros/min., aunque la más frecuente es de 30 metros/min.
Los transportadores de paletas se utilizan para transporte en horizontal y oblicuo hasta un
ángulo no mayor de 30 grados (en algunos casos puede llegar hasta 45 grados); se usan para
transportar materiales en trozos no abrasivos, una aplicación muy importante es la del transporte
de granos (cereales) en elevadores. No se deben aplicar al transporte de materiales abrasivos
(tales como piedras partidas y clinker de cemento), por el gran desgaste que se produce en el
equipo.

La capacidad del transportador de rasqueta puede calcularse mediante la fórmula siguiente


(rendimiento = 80%).

B∗D∗S∗ρ b
T=
208000

Siendo T = capacidad en Tn/h


B = ancho de la rasqueta, en centímetros.
D = altura de la rasqueta, en centímetros.
S = velocidad del transportador, en m/minuto.
ρb = densidad aparente del material transportado, Kg/min.

Tabla: Pesos aproximados de los transportadores


Transportadores de rasquetas
4 x 10 a 6 x 18 pulgadas 0,293 Kg/cm de espesor y metro de recorrido
8 x 18 a 10 x 24 pulgadas 0,586 Kg/cm de espesor y metro de recorrido
Las dimensiones y pesos reales figuran en los catálogos de los constructores.

La potencia puede ser calculada con la fórmula:

[ a∗T∗L+ b∗W∗L∗S +32 , 8∗L ]


CV =
1000

En la cual, CV = potencia total en caballos de vapor, en el eje del transportador.


T = cantidad de material manipulado, en tn/ hr.
L = longitud del transportador, en metros.
W = peso total (Kg) de las cadenas y rasquetas, por metro de distancia entre centros.
(Veáse la tabla.)
S = velocidad en m/min.
a = Constante que depende del material (abrasividad) y la inclinación del transporte. A
mayor abrasividad e inclinación del transporte mayor valor
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
b = constante para el transportador, es función del tipo de apoyo de las paletas e
inclinación de transporte (tabla)

tabla: Constantes de Potencia para los transportadores de rasquetas o paletas

Inclinación sobre la horizontal 0° 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°
Antracita 1,24 1,52 1,80 2,11 2,38 2,64 2,85 3,07 3,25 3,41
a Hullas bituminosas 1,17 2,49 2,74 3,00 3,18 3,48 3,68 3,90 4,08 4,15
Cenizas 1,95 2,24 2,60 2,89 3,07 3,25 3,50 3,72 3,83 3,97
b Cadenas y rasquetas montadas 0,218 0,218 0,218 0,210 0,203 0,196 0,188 0,181 0,167 0,145
sobre calzos que se deslizan
directamente en los railes
Rasquetas montadas sobre 0,029 0,029 0,029 0,029 0,029 0,029 0,0218 0,0218 0,0218 0,0218
rodillos de 3,5 pulg. (~9cm)

El transportador Redler constituye un tipo especial de transportador de rasquetas. Consiste en


un conducto metálico a lo largo del cual pasa una cadena provista de rasquetas, Éstas sólo ocupan
una parte de la sección transversal del conducto, que está parcial o totalmente lleno del material
manipulado. Se utiliza preferentemente en la manipulación de materias finamente divididas o
pulverulentas. Una de sus principales ventajas es que se presta tanto para el transporte vertical
como para el horizontal.

Acarreadores:
 Transportador de cinta o de banda: Este tipo de equipo es el más comúnmente usado
para el transporte continuo de materiales sólidos ya que pueden acarrear en forma económica
estos materiales por distancias largas o cortas, ya sea en horizontal o con un cierto ángulo de
inclinación.
Consiste en una cinta sin fin con dos poleas, una de las cuales es motora (polea de cabeza) y la
otra es conducida (polea de cola). Cuenta con rodillos locos debajo de la cinta (banda),
denominados de apoyo para los que se encuentran debajo de la cinta cargada y rodillos de retorno
para la cinta que regresa vacía. Los rodillos de apoyo se encuentran espaciados alrededor de 1
metro para las bandas anchas y 1,5 metros para las bandas estrechas. Las cintas pueden ser de
distintos materiales, tales como, tela, cuero, goma, sintético y metal. Las bandas de polímeros o
goma están limitadas a operaciones en condiciones ambientales y no pueden transportar
materiales calientes, aunque las bandas metálicas sí pueden hacerlo y son usadas generalmente
en secaderos de cinta. El ancho de la banda y la velocidad dependen del tipo de sólido y de su
densidad a granel. Los costos más bajos se obtendrán usando una banda angosta operando a
mayor velocidad, aunque la formación de polvos en ocasiones limita la velocidad permitida. El
ancho de la banda varía entre 35 y 150 cm y la velocidad entre 30 y 120 metros/min,
La aplicación de este transportador es variada, se utiliza para transporte de materiales en
trozos (minerales, rocas, carbón, clinker, etc.), cereales, bultos, etc. Transporta a grandes
distancias en horizontal y oblicuo hasta un ángulo de 25 grados como máximo, aunque la
inclinación mayor más frecuente alcanza solamente los 15 grados. Los transportadores de cinta
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
usados en minería pueden tener kilómetros de longitud, pero la mayoría de los usados en las
industrias de proceso miden menos de 100 m.
Estas instalaciones suelen ser costosas pero de bajo costo de operación, consumo energético y
mantenimiento.
En algunos casos que se transporta materiales muy finos, la cinta una vez cargada se cierra
mediante dos solapas, con un sistema de cremallera, conformado por un tubo y evitando que los
polvos transportados polucionen el ambiente donde se desarrolla el transporte.
La capacidad de la cinta transportadora es función del ancho y velocidad de la cinta, la
inclinación del transporte y las características del material transportado.
Las cintas se estiran por el uso y para que trabajen correctamente es necesario tensarlas. La
manera más sencilla de hacerlo consiste en montar el eje de la polea sobre unos soportes
deslizantes, de forma que puedan moverse hacia atrás o hacia adelante.
En la zona de carga del material a transportar suelen disponerse rodillos de apoyo a menores
distancias que las señaladas anteriormente para absorber el peso del material que cae desde la
tolva.
La potencia consumida por el transportador de banda depende de ciertas variables y puede
calcularse mediante fórmulas empíricas. La potencia total consumida es:

F∗( L+ L0 )∗( 0 , 06∗W ∗S ) F∗( L+ L0 )∗T T∗∆ Z


CV = + +
270 270 270

Donde el primer término representa la potencia consumida por un transportador de banda que
trabaja en vacío, el segundo término es la potencia requerida para el transporte de materiales en
horizontal y el tercero la requerida para la elevación de materiales a cierta altura.

Siendo:
CV = potencia consumida
F = coeficiente de frotamiento, 0,05 para los cojinetes ordinarios y 0,03 para los de
bolas y rodillos; dependen del estado de la instalación.
L = longitud del transportador entre las poleas terminales, en metros.
L0 = 30,5 para cojinetes ordinarios; 45,7 para los de bolas y rodillos.
S = velocidad de la banda, en m/min.
T = carga del material manipulado en tn/h.
ΔZ = altura de subida del material, en metros.
W = peso en kilogramos de las piezas móviles, incluídos la banda y los rodillos, por
metro de distancia de centro a centro de las poleas terminales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

Tabla: Capacidades máximas* de los Transportadores de Banda


Ancho de la Metros cúbicos Capacidad máxima con materiales de diversas densidades aparentes, Tn/h a 30 m/min
banda, por hora 400 800 1200 1600 2400
pulgadas 30m/min Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
14 18 7,25 14,5 21,8 29,- 43,5
16 23,7 9,07 19,- 28,1 38,1 57,1
18 30,4 11,8 24,5 36,3 49,- 73,5
20 37,6 14,5 30,- 44,5 59,9 89,8
24 54,5 21,8 44,5 66,2 88,9 147,-
30 132,2 35,4 71,7 107,- 133,2 237,-
36 132,2 51,7 104,- 156,- 209,- 313,-
42 185 74,4 149,- 224,. 300,- 450,-
48 248 100,- 200,- 300,- 400,- 600,-
54 322 129,- 258,- 388,- 517,- 775,-
60 406 163,- 327,- 490,- 654,- 980,-
 La capacidad de trabajo del transportador de banda plana se toma como igual a la mitad de las consignadas. Las capacidades
de los transportadores inclinados es de 5 a 10% menor que las tabuladas. Para materiales pesados o velocidades diferentes
de las reseñadas, el cálculo del tonelaje se efectúa por proporcionalidad directa.

La capacidad del transportador de banda está dada por:

Q=3600. v . A . γ . k

Donde Q= capacidad en toneladas/horas


v= velocidad en m/s
A= sección transversal del material sobre la banda (m2)
𝛾= peso específico del material en T/m3.
k= coeficiente de reducción de capacidad de la banda debido a la inclinación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
 Elevadores de cangilones: Se aplican para el transporte en dirección vertical. Consiste en
cangilones (baldes) abiertos unidos a una cadena o cinta continua colocada entre dos rodillos
giratorios ubicados en los extremos del trayecto. Los cangilones toman el material a transportar en
la parte inferior, con el balde que viene invertido, gira y asciende hasta la cabeza superior donde
lo descarga.
Es un transportador utilizado para elevar granos, carbón, cenizas, cemento, minerales y rocas
en trozos, etc.
Son baratos y fáciles de manejar.

Problemas:

1) 150 t/h de carbón antracita han de ser transportados a una distancia de 27 metros y con una
inclinación de 15°. Se hará uso de un transportador de banda con montaje en artesa de 20° a
una velocidad de 3,5 m/s.

a) Determinar el ancho necesario de banda.

b) Determinar la potencia requerida

c) ¿Qué otro tipo de transporte podría ser usado para este fin? ¿Cuál/es no serían aptos?

d) Para al menos uno de los transportes seleccionados, calcule la potencia necesaria para la
misma carga y compararla con la del transportador de cinta.

e) En base a los datos obtenidos en d) ¿Cuál transporte es más conveniente para la instalación
industrial?

2) Se ha de instalar un transportador de tornillo sin fin para llevar 56 m³ de trigo por hora a una
distancia horizontal de 30 m y una elevación de 4m. Determinar el tamaño (diámetro), la velocidad
(rpm) y la potencia necesaria para la instalación.

Pasos para resolución problema 1:


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

(1) CONOCIDOS
- Material
- Capacidad de transporte (Qt) [tn/ (2) Valor de K (tabla 4)
h]
- Inclinación
- Velocidad (V)

(3) Qm= Qt * v / (K · V) (4) DIVIDA: (5) LEA:


(6) LEA: En la tabla 1 la Qm [m3/h] más pr-
Donde v = 1 m/s ElElresultado
ancho de por ɣ Tn/m3]
banda óxima (por exceso)
que corresponde
¿corrección por talud? tabla 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

Aclaración: Los valores de Qm (capacidad teórica de transporte) que se dan en la tabla 1, corres-
ponden a las condiciones óptimas de funcionamiento en horizontal, con una alimentación y
distribución del material regulares, a velocidad de 1 m/seg y para un ángulo de talud de 20º. Sobre
estos valores, se deberán hacer posteriormente las siguientes correcciones:
a) según el ángulo de inclinación, ha de multiplicarse por el coeficiente K dado en la tabla 4.

b) por irregularidades en la alimentación y falta de homogeneidad en la distribución del ma-


terial, se deberá hacer una reducción estimativa que oscile entre el 0 y el 50%. (NO CONSI -
DERAR EN ESTA OCASIÓN PORQUE EL PROBLEMA NO BRINDA ESTOS DATOS)

c) si se desea aplicar una corrección según el ángulo del talud (tabla 3), podrá hacerse según
los valores dados en la tabla 2. (LOS VALORES DE LA TABLA 1 YA CONSIDERAN UN ÁNGU-
LO DE TALUD DE 20° ASÍ QUE PUEDEN OBVIAR ESTE PASO)

Tabla 3: ángulos de talud según material.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV

Bibliografía:

_ Brown, G. G., Foust, A. S., Brown, G. M., Calvet, F., Fernández Ladreda, J. M., & Ibáñez, A.
(1955). Operaciones básicas de la ingeniería química. Marin. Barcelona._

_ Sinnott, R.K & Towler, G. (2013). Chemical Engineering Design. Principles, Practice and Economics
of Plant and Process Design (2nd Edition) 10.1016/C2009-0-61216-2.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Año 2023

INTEGRACION IV
_ “Transporte de sólidos”. Apunte de Estudios de cátedra de Operaciones Unitarias I. Ing. Rubén
Sirtori

_ http: //materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos

You might also like