You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN VALLE DE SULA

TELECENTRO CHOLOMA

Lic. Marilyn Lizeth Pineda Briones


Psicología del desarrollo

Ana Gabriela Rodríguez Bautista


20192001848

Tema: Empleo Juvenil en Honduras

SPS
Marzo del 2023
INTRODUCCION
Escogí el tema de “El empleo juvenil en Honduras” en donde hare un análisis
buscando información acerca de este tema en sitios web que sean viables y
adecuados para lograr el fin de este informe que es recopilar toda la
información que se pueda.
Ente informe se basa en elegir uno de los temas dados en la plataforma,
después leer un documento llamado “Informe del desarrollo humano 2011” de
lo cual tomaremos aspectos importantes para desarrollar nuestro análisis,
indicando si ocurre algún tipo de consecuencia en el comportamiento durante el
desarrollo del adolecente, después pasamos a la etapa de reforzamiento
tomado de sitios web ya mencionado anteriormente, hacer una conclusión
general enfatizando sobre como resulta el empleo de nuestros jóvenes de
Honduras. Ya solo queda hacer algunas recomendaciones para finalizar. Esta
sería la estructura general de mi informe.
OBJETIVOS
1. Analizar si el empleo juvenil afecta en sus actividades diarias o
educativas.

2. Conocer la situación actual de la educación técnica y tecnológica de los


jóvenes egresados de secundaria, por la cual deciden tener un empleo
en su adolescencia.

3. También observaremos como sería la situación familiar de estos


jóvenes.
Empleo Juvenil en Honduras
La iniciativa para reducir los altos índices de desempleo juvenil, es apoyada por
el Programa Conjunto Desarrollo Humano Juventud, Empleo y Migración
(PCJEM) que promueve el Sistema de las Naciones Unidas, y el Fondo
Español para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM), en
coordinación con la Secretaria de Trabajo y el Ministerio de la Juventud.
En primera instancia, el Plan busca armonizar los mandatos, acciones y
recursos de los actores gubernamentales, empresariales y laborales para
generar condiciones que faciliten la capitalización de la capacidad innovadora
de la juventud meta en la creación de más y mejores opciones de empleo y
autoempleo. Las oportunidades generadas progresivamente permitirán
alcanzar condiciones dignas de inserción laboral, conforme estrategias de
asociatividad, encadenamientos productivos, acceso a educación técnica,
herramientas tecnológicas de comunicación y activos productivos en el marco
de una institución rectora fortalecida.
La Fundación Friedrich Ebert, a través de su red regional la fesamericacentral
está convencida de que la participación política de jóvenes con visión hacia la
integración regional es fundamental para impulsar cambios estructurales y
democráticos en la Centroamérica de hoy. Por lo tanto, busca fortalecer el
liderazgo juvenil con nuevos valores y conceptos progresistas para mejorar sus
capacidades de incidencia en los ámbitos nacional y regional. En la búsqueda
de esos objetivos, se impulsa el Programa de formación social política para el
fortalecimiento de liderazgos juveniles progresistas denominado “Agentes de
Cambio”, coordinado por las oficinas de la Fundación Friedrich Ebert en cada
uno de los seis países de la región centroamericana.
La red Fesamericacentral impulsa diversos grupos de trabajo y mesas
temáticas sobre asuntos centrales para el futuro de la región con jóvenes
progresistas egresados y egresadas del programa Agentes de Cambio (ADC).
Uno de los temas de trabajo permanente en la región desde el año 2009 hasta
la fecha es el de Trabajo y Juventud, dignidad y participación. A partir de toda
la riqueza surgida de ese proceso en los seis países centroamericanos es que
se obtienen los principales insumos de éste documento. El estudio presenta un
análisis comparativo sobre la situación del empleo en las juventudes
centroamericanas y aporta elementos estratégicos para el diseño de políticas
públicas de empleo juvenil en la región con enfoque de género.
El análisis del estudio comparativo se realiza a partir de fuentes secundarias,
ya que se basa fundamentalmente en los estudios nacionales desarrollados por
las y los egresados del Programa Agentes de Cambio (ADC) en los seis países
de la región. Los estudios nacionales abarcan los siguientes países: Guatemala
(2008, 2010 y 2012), El Salvador (2012), Honduras (2011), Nicaragua (2009),
Costa Rica (2011) y Panamá (2011). Sin embargo, en algunas ocasiones nos
basamos en información recopilada a través de otros documentos e Informes,
tanto nacionales como regionales.
El estudio presenta un análisis comparativo sobre la situación del empleo en
las juventudes centroamericanas y aporta elementos estratégicos para el
diseño de políticas públicas de empleo juvenil en la región con enfoque de
género. El análisis del estudio comparativo se realiza a partir de fuentes
secundarias, ya que se basa fundamentalmente en los estudios nacionales
desarrollados por las y los egresados del Programa Agentes de Cambio (ADC)
en los seis países de la región. Los estudios nacionales abarcan los siguientes
países: Guatemala (2008, 2010 y 2012), El Salvador (2012), Honduras (2011),
Nicaragua (2009), Costa Rica (2011) y Panamá (2011). Sin embargo, en
algunas ocasiones nos basamos en información recopilada a través de otros
documentos e Informes, tanto nacionales como regionales.
Sociedades desiguales, pobres e inseguras: cómo la viven las y los
jóvenes.
El contexto económico político y social en el que vive la juventud
centroamericana no es el más favorable, ni el más alentador para su desarrollo
integral. La región centroamericana es considerada una región joven, es decir
con un alto porcentaje de población joven.
Este amplio segmento de población que se calcula entre un 30 y un 40 por
ciento2 del total de habitantes de cada país está expuesto a las
vulnerabilidades sociales de estos países en general y a muchas otras
específicas basadas en su condición etaria que junto a la condición de ser
mujer, indígena o persona discapacitada contribuyen a ampliar la brecha social
de la región.
Principales causas de la problemática del empleo juvenil
La problemática de la ausencia de un trabajo decente para la juventud
centroamericana, tal cual se ha explicado anteriormente obedece a causas
objetivas económicas, políticas y sociales. El PNUD en su Informe sobre
Desarrollo Humano en Honduras (2008-2009) dedicado al tema de la Juventud,
identifica siete determinantes o problemas que enfrentan las y los jóvenes en
América Latina para insertarse laboralmente. Nos parece pertinente enumerar
cada una de éstas determinantes y a partir de las mismas comentar las causas
de la problemática de no acceso a un trabajo decente, identificadas por las y
los jóvenes de agentes de cambio en cada uno de los países.
¿Es bueno que mi hijo adolescente tenga un trabajo?
¿te has encontrado con alguna de las siguientes situaciones?
 La desmotivación que lleva a nuestros hijos a pasar enormes cantidades
de tiempo frente al televisor, la computadora o las consolas de
videojuego. Esto ocurre desde que regresan de la escuela hasta bien
entrada la noche.
 El despilfarro o actitud exigente de nuestro hijo adolescente con el
fin de obtener productos y servicios innecesarios y que podrían afectar a
las finanzas familiares.
Ventajas del trabajo en un adolescente
Tal vez has considerado la idea de sugerir a tu hijo que busque un trabajo, pero
no estás seguro de poder darle argumentos convincentes sobre por qué debe
hacerlo. Si este es tu caso, te contamos de algunas ventajas:

 Podrán tener su propio dinero y el cual podrá utilizar en viajes, ropa,


reuniones con los amigos, música, gadgets y más. Por supuesto, hay
que supervisar sus compras para asegurarnos de que no están
gastando su dinero en productos o experiencias dañinas para ellos.
 Obtendrán un crecimiento personal que los ayudará a convertirse en
personas más seguras, responsables y preparadas para enfrentar el
mundo sin depender siempre de sus padres. Aprenderán a ser libres de
manera responsable.
 Aprenderán una valiosa lección sobre esfuerzo y
dedicación. Conocerán de cerca las recompensas del trabajo duro.
 Los trabajos temporales como, por ejemplo, durante el verano, le
permitirá mantenerse ocupado y ampliar su círculo social al mismo
tiempo.
 Comenzará a construir su Currículum Vitae, aprendiendo y
adquiriendo habilidades que podrían tener un fuerte peso en su vida
laboral a futuro.
Existe una serie de temores y objeciones relacionados con el tema de nuestros
hijos adolescentes trabajando y seguramente has tenido alguno de ellos:
Si mi hijo comienza a trabajar y ganar dinero, dejará de interesarse por los
estudios.
Aunque bien esto puede ser cierto en algunos casos, hablar claramente con
nuestros hijos y hacer énfasis en la importancia de terminar sus estudios es
primordial. Un primer trabajo puede ser una ventaja enorme para un
adolescente, pero un grado de licenciatura le abrirá un universo de
oportunidades.
Un trabajo hará de mi hijo una persona independiente y querrá irse de casa.
Contrario a lo que se piensa, un primer trabajo logra el efecto inverso: el joven
aprende a ser más independiente y responsable, pero también se da cuenta de
que vivir en casa, junto a sus padres y sin grandes preocupaciones, es un
lujo que vale la pena ser aprovechado hasta la edad correcta.
Mi hijo no tiene experiencia laboral, por lo tanto, sus jefes lo explotarán y no
respetarán sus derechos laborales.
Actualmente, la ley mexicana protege el trabajo juvenil: la edad mínima para
laborar es de 15 años y si se encuentra entre los 15 y 17 años, por ley, no
pueden ser utilizados para trabajos que puedan implicar un riesgo para su
salud y seguridad.
Sin embargo, para impedir la explotación laboral de tu hijo, puedes comenzar
con ubicarlo en un trabajo en un comercio perteneciente a un amigo o
conocido de confianza.
Cómo lograr que el primer trabajo de mi hijo adolescente se convierta en la
mejor experiencia
 Tú lo conoces mejor que nadie; ayúdalo a encontrar un trabajo ideal que
esté de acuerdo a sus gustos, fortalezas y habilidades.
 Habla con él/ella sobre los buenos hábitos de un trabajador. De esta
manera, nuestro hijo empezará a poner en práctica la puntualidad, la
amabilidad y la disposición.
 Conocer a detalle el lugar y las condiciones donde se desarrolla
laboralmente, sin intervenir en su trabajo, a menos que una situación
extraordinaria lo requiera.
 Lo más importante: No forzar a su hijo a trabajar, si no es
necesario. La vocación laboral, así como los deportes y las actividades
extraescolares, no deben ser impuestas.
CONCLUSION
Entiendo que el empleo es muy importante en nuestras vidas porque es la
manera que sustentamos a nuestras familias, pero viendo y leyendo estos
apartados donde mostramos las dos caras de la moneda, que los empleos en
adolecentes básicamente se dan debido a que hay desintegración familiar, no
están recibiendo educación, etc.
Sin embargo hay mucho desempleo para estos jóvenes que por cualquier
razón tienen y se ven obligados a buscar un empleo que les ayude a sobrevivir,
esto es muy decadente ya que los jóvenes a esa edad tienen muchas ganas de
sobresalir debido a la competitividad social, pero en nuestro país y creo que en
muchos más, pero hablando de donde somos, los empleos no son nuestro
fuerte, porque siempre están enfocados a que se debe tener una experiencia y
tener cierta edad para optar por trabajar en un establecimiento, lo cual me
parece acertado, por otro lado creo que es necesario que los jóvenes aprendan
a desarrollarse desde muy jóvenes, es decir, a mantener sus mentes
ocupadas, así evitamos que puedan generar vicios o cosas por el estilo.
Mi aporte a este tema y en base a lo que encontré en algunos sitios web me ha
servido de mucho ya que cuando eres joven piensas que la sociedad estará
esperándote con los brazos abiertos para que pongas en práctica todos tus
conocimientos y hagas engrandecer aún más esa organización, sin embargo
existe la posibilidad que solo te necesiten para cierta actividad en donde ni
siquiera sabrás de lo que trata y cuando uno va a una empresa se da cuenta de
que solo nos utilizan y es la verdad, aunque te paguen por ello , pero que nos
espera a la larga un joven desgastado físicamente, con dictamen médico
debido a múltiples desgastes físicos, con achaques a corta edad y no digo que
los empleos tienen que ser fáciles, pero al menos si es difícil deberían de
reconocer esa parte económicamente, porque te esfuerzas para recibir muy
poco. Si bien es bueno trabajar y ganar tu propio dinero, esto conlleva a
sacrificar algo ya que cuando se es joven, por ejemplo, primero buscamos un
empleo para después continuar con nuestros estudios y esto a veces lleva
muchos años después, porque nos afanamos en generar dinero, ayudar a
nuestra familia, entre otras, ya luego nos olvidamos de seguir nuestra
educación.
Cuando tenemos un trabajo hay muchas cosas que son importantes, por
ejemplo, las diferencias salariales según el nivel educativo y el sector de
empleo (público/privado) han crecido, lo cual explica una porción importante de
la desigualdad en la distribución del ingreso. Ciertos grupos, tales como los
jóvenes, las mujeres y los pobres urbanos, enfrentan constantes desafíos de
empleabilidad. Es más, las limitadas oportunidades de empleo existentes para
la mayoría de la población han fomentado la emigración como un mecanismo
para alcanzar niveles de vida más elevados. Las vulnerabilidades del mercado
laboral en Honduras salieron a la luz durante la última crisis económica, que
destruyó una gran cantidad de empleos formales en zonas urbanas, con la
agricultura de subsistencia actuando como un “empleo de último recurso”.
La desigualdad del ingreso también aumentó como resultado de la crisis. Los
salarios en el quintil de ingresos más bajos fueron los más afectados y las
remesas de los emigrantes, que disminuyeron considerablemente, aún no han
recuperado los niveles previos a la crisis.
Más de la mitad de los trabajadores jóvenes hondureños se encuentran
insuficientemente calificados, lo cual limita su acceso a empleos de mayor
calidad y alta productividad, con salarios más altos. Una gran parte de los
desertores escolares admite falta de interés en la educación, aun cuando los
retornos en el mercado laboral son importantes. Las prioridades en la
educación deben focalizarse en facilitar la transición entre el nivel primario y el
secundario y en mejorar la calidad. El gasto en educación se está acercando a
niveles aceptables, pero se concentra mayormente en los salarios de docentes,
que Podrían resultar insostenibles. Con el fin de poder hacer frente a futuros
aumentos en la matriculación sin disminuir los costos promedio, es
imprescindible mejorar la eficiencia del sistema educativo (es decir, lograr la
reducción de las tasas de repetición y deserción), particularmente en los
segmentos más pobres.
Para mejorar la eficiencia y la calidad de la educación, más allá de una mejor
remuneración, es fundamental asegurar la capacitación y el desarrollo
profesional de los docentes. Los desafíos centrales pueden focalizarse en
generar mejores empleos para aprovechar a la fuerza laboral joven, quienes
están mejor educados y que desean unirse a la fuerza laboral no solo para
solventar sus necesidades, sino que ahora se presentan con una mentalidad
más abierta y colaborativa; al mismo tiempo, se debe fomentar programas
efectivos para ayudar a las personas jóvenes desfavorecidas pasar de los
colegios y/o universidades a empleos productivos. La población joven de
Honduras debe ser un elemento clave para incrementar la productividad de los
trabajos, atraer inversión destinada a la creación de empleos de calidad, y el
desarrollo del país.
El objetivo de este estudio es brindar información y asesorar a quienes
formulan políticas públicas en América Central a fin de identificar los temas
prioritarios en el ámbito del desarrollo humano. Los temas analizados incluyen
la educación, la capacitación y la protección social, con el fin de promover la
creación de empleos de calidad -definidos aquí como aquellos empleos que
brindan beneficios y salarios conforme a la legislación local. Si bien son
muchos los factores que contribuyen a la creación de empleos, en particular
aquellos que impulsan la inversión en el sector privado (macroeconómicos,
clima de negocios, comercio, infraestructura, etc.) y otros aspectos
relacionados con la demanda laboral, el énfasis de esta nota se centra en los
aspectos relacionados con la oferta laboral. Hablamos de todo un poco en
cuanto a cómo es un empleo para los adolescentes en Honduras, evaluando
ciertos aspectos que son importantes que t5ambien hay que evaluar, un joven
pasa por diferentes cambios en esa etapa ya sea físico, psicológico y más
cuando ya ganan su propio dinero se sienten con la autoridad de hacer lo que
quieran, desobedeciendo a sus padres, pero también hay jóvenes que logran
alcanzar sus metas y ser exitosos, esto es contradictorio, pero es la realidad
que vivimos en nuestro país, ya que ser lo que queramos depende de nosotros.
RECOMENDACIONES
 Mejorar las condiciones del empleo juvenil constituye un reto
internacional. Para ello es necesario establecer medidas y políticas que
reduzcan la precariedad laboral de las personas jóvenes, potencien el
emprendimiento entre este colectivo y aseguren que su educación y
formación corresponda a lo que realmente necesita el mercado de
trabajo.

 La mejora del empleo juvenil debe ser no solo una cuestión de los
ministerios de trabajo o de los jóvenes, sino también de los bancos
centrales, los ministerios de planificación, los ministerios de economía e
industria, es decir, debe ser responsabilidad de todo el gobierno. Así
pues, se requiere promover políticas macroeconómicas e incentivos
fiscales que apoyen el empleo juvenil, teniendo en cuenta las diversas
situaciones económicas de los países.

Bibliografía
aspectos importantes. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2022, de aspectos
importantes: https://blog.rogers.edu.mx/es-bueno-que-mi-hijo-adolescente-
tenga-un-trabajo
plan nacional empleo. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2022, de plan nacional
empleo:
http://mdgfund.org/es/country/honduras/news/HonduraslanzaPlanNacionaldeE
mpleoJuvenilconapoyodelF-ODM
situacion empleo juvenil. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2022, de situacion empleo
juvenil: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10748.pdf

You might also like