You are on page 1of 14

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO

“REYNA DE LAS AMERICAS”

TEMA N° 1: ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO. NIVELES DE


ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
Introducción

Si tomamos una pequeña muestra de piel, por ejemplo, y la observamos al microscopio,


veremos que estamos compuestos por unas unidades muy pequeñas, llamadas CÉLULAS.

La célula es la unidad
morfológica y funcional de todo
ser vivo. Nuestro cuerpo está
formado por un gran número de
células, es decir, somos seres
vivos pluricelulares. Si en vez de
piel, pudiéramos ver al
microscopio muestras de otras
regiones de nuestro cuerpo,
veríamos que las células tienen
formas y tamaños muy distintos,
pero todas tienen las mismas
partes fundamentales de una
célula.

Pero las células con una


determinada función no suelen
funcionar aisladas sino en conjunto con otras células, generalmente del mismo tipo, para
llevar a cabo la misma función al unísono. Esta asociación origina los TEJIDOS.

Por otra parte, una célula especializada con una función determinada no puede obtener
por sí misma los nutrientes que necesita ni puede defenderse de infecciones. Necesita a
otras células especializadas en estas funciones. Por ello, los tejidos se agrupan para formar
ÓRGANOS.

Un órgano está formado por dos o más tejidos diferentes. Esta agrupación permite
realizar una nueva función, imposible de realizar con cada uno de ellos por separado.
Además, un conjunto de órganos determinado con una actividad estrechamente
relacionada puede constituir lo que conocemos como APARATOS y/o SISTEMAS.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

El conjunto de órganos y aparatos/sistemas, que funcionan de forma coordinada, es lo


que forma un organismo. Existen dos grandes tipos de niveles de organización: abióticos,
aquellos que conforman tanto la materia viva como la inerte, y bióticos, exclusivos de los
seres vivos:

 Subatómico. Las partículas que forman los átomos: neutrones, protones y electrones.

 Atómico. Corresponde a la porción más pequeña de un elemento químico.

 Molecular. Formado por la unión de dos o más átomos mediante enlaces químicos.

 Macromoléculas. Son el resultado de la unión de muchas moléculas formando un


polímero.

 Complejos supramoleculares. Corresponden a la agregación de macromoléculas.

 Orgánulos celulares. Constituyen una estructura celular con una función característica.

 Células. Se incluyen los diferentes tipos de células que existen. Es el primer nivel biótico.
 Tejidos. Son grupos de células similares especializadas en hacer una función
determinada.

 Órganos. Formados por diversos tejidos que actúan conjuntamente.

 Sistemas. Conjunto de órganos similares que realizan una misma función.

 Aparatos. Conjunto de órganos diferentes, realizan funciones superiores del organismo.


 Individuo. Formado por varios aparatos y sistemas. En unicelulares está constituido por
una única célula.

 Población. Corresponde al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un


mismo lugar, al mismo tiempo.

 Comunidad o biocenosis. Está formada por un conjunto de poblaciones distintas.

 Ecosistema. Es un nivel constituido por la biocenosis y el biotopo.

 Ecósfera. Todos los ecosistemas marinos y terrestres que integran la superficie del
planeta.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

Los constituyentes químicos de los seres vivos____________________________________

 BIOELEMENTOS. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos


elementos químicos que forman parte de los seres vivos.

 Bioelementos mayoritarios. Están presentes en porcentajes superiores al 0,1 % y


aparecen en todos los seres vivos.
a) Bioelementos primarios (C, H, O, N, P, S) Principales constituyentes de las
biomoleculas. En conjunto suponen el 95% de la materia viva (C 20 %, H 9.5%,
O 62 % y N 2,5 %).
b) Bioelementos secundarios (Na, K, Ca, Mg, Cl). En conjunto 4,5 % de la materia
viva.
 Oligoelementos (Fe, Mn, I, F, Co, Si, Cr, Zn, Li, Mo). Presentes en porcentajes
inferiores al 0,1 %, no son los mismos en todos los seres vivos. Son indispensables
para el desarrollo armónico del organismo.

 BIOMOLÉCULAS. Son las moléculas que forman parte de los seres vivos.

 Biomoléculas inorgánicas.

EL AGUA. Compone el 60-90 % de la materia viva. Su abundancia depende de la


especie, la edad y la actividad fisiológica del tejido (mayor porcentaje los que tiene
mayor actividad como tejido nervioso o muscular). Aparece en el interior de las
células, en el líquido tisular y en los líquidos circulantes.

LAS SALES MINERALES

a) Sales con función estructural. Aparecen precipitadas formando estructuras


esqueléticas, como el carbonato de calcio (caparazones calcáreos) o el fosfato de
calcio (esqueleto de vertebrados).

b) Sales con función reguladora Se encuentran ionizadas, disueltas en un medio


acuoso.

 Biomoléculas orgánicas.

GLÚCIDOS. Biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O. Monosacáridos o


polímeros de monosacáridos. Los monosacáridos son compuestos de entre 3 y 7
carbonos con grupos alcohol y aldehído o cetona. El más importante es la Glucosa.
También la Ribosa, Fructosa. Se pueden combinar en cadenas lineales o ramificadas
dando lugar a:

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

● Oligosacáridos. 2 a 10 restos: Fructosa. Lactosa.

● Polisacáridos. Cadenas largas de hasta miles de restos.

o Lineales estructurales: Celulosa. Quitina.


o Ramificadas reservas: Almidón. Glucógeno.

En humanos los glúcidos tienen una función principalmente energética. Las células
consumen preferentemente glucosa para obtener energía. Se acumula en forma de
glucógeno como reserva (hígado y músculo) La glucosa se puede obtener del exterior de
monosacáridos, oligosacáridos o polisacáridos de reserva. No podemos digerir
polisacáridos estructurales como la celulosa (fibra vegetal)

LÍPIDOS.

Biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O; en algunos casos también P y N. Insolubles


en agua, pero solubles en disolventes orgánicos apolares. Bastante variados. Para este
curso nos interesan:

● Ácidos grasos: Cadenas hidrocarbonadas ácidas

o Forman lípidos complejos: Triglicéridos y fosfolípidos.


o Fuente concentrada de obtención de energía.

Saturados. Sin dobles enlaces. Más sólidos.

Insaturados. Con dobles enlaces. Más líquidos.

● Triglicéridos: Tres ácidos grasos y colesterol.

o Reserva de ácidos grasos.


o Líquidos: aceites.
o Sólidos: grasas o mantecas.

● Fosfolípidos: Complejos peros llevan ácidos grasos.

o Forman membranas celulares.

● Colesterol: Molécula de gran tamaño muy insoluble.

o Estabiliza membrana plasmática celular.


o Forma otros esteroides

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

● Otros:

o Esteroides.
o Hormonas.

PROTEÍNAS.

Biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y S. También pueden aparecer otros


elementos en menores proporciones. Son macromoléculas de elevado peso molecular
formadas por la polimerización de aminoácidos. Constituyen un 50% del peso seco de un
organismo. Son específicas de cada especie e incluso de cada organismo. Químicamente
se definen como polímeros lineales de aminoácidos. Normalmente de 50 a 200
aminoácidos aunque las hay más pequeñas (péptidos) y más grandes. Existen 20
aminoácidos diferentes pero iguales para todos los seres vivos. La secuencia de
aminoácidos determina las características de las proteínas.

Desempeñan una gran diversidad de funciones.

 Enzimas: Catalizan reacciones químicas.

 Trasportadoras de membrana: salida y entrada de sustancias en las células.

 Movimientos.

 Trasportadores en líquidos.

 Estructurales en células y tejidos.

 Mensajeras.

 Regulación genética.

 Receptoras de estímulos.

 Toxinas y defensa frente a infecciones.

Se fabrican en unos orgánulos llamados ribosomas. Los aminoácidos se toman del exterior
o algunos, si es necesario, se sintetizan en las células. La falta de aminoácidos causa graves
trastornos a las células y al organismo

ÁCIDOS NUCLEICOS.

Biomoléculas constituidas por C, H, O, N y P. Son macromoléculas formadas por la


polimerización de nucleótidos. Son responsables del almacenamiento, interpretación y

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

transmisión de la información genética. Polímeros de nucleótidos. Muy variables en


tamaño; de decenas a muchos millones.

● ADN.

o Doble cadena de nucleótidos.


o En ella se encuentra la información genética
o Forma los cromosomas, cada uno es una cadena de ADN unido a proteínas.

● ARN.

o Paso de la información del ADN a las células.


o Varios tipos con funciones muy diversas ARNm, ARNt, ARNr

Los nucleótidos aislados, especialmente el ATP son los responsables del traspaso de energía en las
células.

La célula, unidad estructural de los seres vivos___________________________________________

La célula es la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos, es decir, la parte más
sencilla de materia viva capaz, por sí sola, de realizar todas las funciones básicas de un ser vivo
(nutrirse, relacionarse y reproducirse). Además, todas las células provienen, por división, de otras
preexistentes: unidad de reproducción y unidad genética. Toda célula está formada por una
membrana plasmática, que delimita el interior del medio externo. El medio interno líquido es el
citoplasma que contiene las estructuras denominadas orgánulos. El material genético almacena la
información genética de un ser vivo.

 Tipos de células.

Según el grado de complejidad y organización, se


diferencian dos tipos de células:

 Procariotas. Típicas de las bacterias.


Células pequeñas de organización sencilla,
carentes de núcleo. Su ADN se encuentra
libre en el citoplasma. Evolutivamente son
las primeras células que aparecieron.
 Eucariotas. Células con núcleo, donde se
encuentra el ADN. Su organización es más
compleja, debido a la existencia de
orgánulos, que llevan a cabo diferentes
funciones.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

La especialización celular

En los organismos unicelulares, como un paramecio o una ameba, su única célula


desempeña todas las funciones que caracterizan a un ser vivo. En los organismos
pluricelulares, como las plantas y los animales, sus muchísimas células pierden la
capacidad para sobrevivir aisladas.

Cada célula realiza una tarea concreta y todas trabajan conjuntamente para conseguir que
el organismo sobreviva. Todas las células de nuestro cuerpo presentan una organización
general común. Sin embargo, es fácil distinguir una célula muscular de una de la piel o de
un glóbulo blanco. Cada una de ellas posee características particulares que la hacen
adecuada para realizar su función, son células especializadas.

Una célula muscular, por ejemplo, está especializada. Esto supone que:

 Hace un trabajo determinado. Las células musculares se contraen y se relajan


produciendo movimiento.
 Desarrolla una forma característica. Las células musculares son alargadas.
 Se producen cambios en su citoplasma. Estos cambios se relacionan con la
diferente actividad de los distintos orgánulos. En las células musculares abundan
las mitocondrias, productoras de energía, y los filamentos del citoesqueleto.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

Células madre.

Las células especializadas pierden la capacidad de multiplicarse y producir nuevas células.


Esa función la realizan células no especializadas denominadas células madre. Las células
que resultan de la división de células madre pueden ser nuevas células madre o pueden
transformarse en células especializadas. Las células madre se clasifican por su potencia, es
decir, por el número de tipos distintos de células especializadas que son capaces de
originar. La más potente es la célula huevo, que puede dar lugar a todos los tipos
celulares. Las menos potentes están en los organismos adultos y actúan en la
regeneración o reparación de los tejidos.

Los tejidos humanos________________________________________________________

Los tejidos humanos se diferencian fundamentalmente en la especialización de las células


que poseen y el tipo de sustancia intercelular, que constituye la principal masa del tejido:

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

 TEJIDO EPITELIAL. Los tejidos epiteliales son los que forman los epitelios. Según su
función, se distinguen dos tipos:
A. Los epitelios de revestimiento, que recubren la superficie corporal y las
cavidades internas del organismo.
B. Los epitelios glandulares, que están formados por células secretoras, que
pueden intercalarse entre otras células epiteliales o agruparse para constituir las
glándulas.
 TEJIDO CONECTIVO. Los tejidos conectivos sirven de apoyo a todas las demás
estructuras del cuerpo. Se componen de células poco especializadas rodeadas de
una abundante sustancia intercelular formada principalmente por agua, sales
minerales, proteínas y polisacáridos. Además de abundantes fibras proteicas,
como: colágeno, que proporciona resistencia; elastina, que confiere elasticidad, o
reticulares, con función esquelética.
Los principales tejidos conectivos y sus características más importantes son:

o El tejido conjuntivo es un tejido resistente con función estructural. Está


formado por células llamadas fibrocitos que se encargan de sintetizar fibras
como el colágeno. Se encuentra uniendo otros tejidos u órganos.
o El tejido adiposo está formado por células llenas de grasa llamadas
adipocitos. Actúa como protector de órganos internos, como ocurre con el
corazón o el riñón. También sirve como estructura de reserva de energía
para el organismo.
o El tejido cartilaginoso es un tejido de sostén. Forma estructuras duras pero
elásticas. Se encuentra en el esqueleto en los embriones y dentro del
adulto en las articulaciones, las orejas, la tráquea, la nariz y los discos
intervertebrales.
o El tejido óseo está formado por una matriz dura y células llamadas
osteocitos. Es un tejido de sostén y forma el esqueleto de los adultos.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

 TEJIDO MUSCULAR. El tejido muscular es


el responsable de los movimientos del
cuerpo. Está constituido por células
alargadas, llamadas fibras musculares,
especializadas en la contracción. En el
citoplasma de dichas fibras aparece una
gran cantidad de miofilamentos
formados por proteínas contráctiles,
fundamentalmente actina y miosina.

Se distinguen tres tipos de tejido muscular:


o Estriado esquelético, de contracción rápida, voluntaria y poco resistente a
la fatiga.
o Estriado cardíaco, de contracción rápida e involuntaria.
o Estriado liso, de contracciones lentas, involuntarias y resistentes a la fatiga.

 TEJIDO NERVIOSO. El tejido


nervioso coge información en los
órganos de los sentidos, la
transmite a través de los nervios y
elabora respuestas en los centros
nerviosos. Está formado por dos
tipos de células:
o Las neuronas, que son las
células fundamentales.
o Las células de glía, que
aparecen intercaladas
entre las neuronas, a las que protegen, alimentan y aíslan. Entre ellas
destacan los Astrocitos y las Células de Schwann.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

Órganos, aparatos y sistemas__________________________________________

Órganos
Los órganos del cuerpo humano están formados por tejidos. Cada órgano realiza
una función determinada. Son ejemplos de órganos, el estómago, el corazón, el
pulmón, el riñón. El corazón
es un órgano formado por
diferentes tejidos, pero con
la misma función, bombear
la sangre a todo el cuerpo.
Los órganos se presentan
agrupados formando un
sistema o un aparato. Los
sistemas y los aparatos
realizan funciones
concretas.

Sistemas y/o Aparatos

Los 12 sistemas de órganos de tu cuerpo se


muestran a continuación (Tabla siguiente ). Tus
sistemas de órganos no trabajan solos en tu cuerpo.
Todos ellos deben ser capaces de trabajar juntos.

Por ejemplo, una de las funciones más importantes


de los sistemas de órganos es proporcionar oxígeno y
nutrientes a las células y eliminar productos de
desechos tóxicos como el dióxido de carbono. Un
número de sistemas de órganos, que incluyen el
sistema cardiovascular y respiratorio, trabajan todos
juntos para realizar esta tarea.

Sistema de Tejidos y Órganos


Función
Órganos Fundamentales

Transporta oxígeno, hormonas y nutrientes a las


Corazón; vasos
Cardiovascular células del cuerpo. Aleja desechos y dióxido de
sanguíneos; sangre
carbono de las células.

Linfático Nódulos linfáticos; vasos Defienden contra infecciones y enfermedades,

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

Sistema de Tejidos y Órganos


Función
Órganos Fundamentales

linfáticos transporta linfa entre los tejidos y el torrente


sanguíneo.

Esófago; estómago;
Digiere alimentos y absorbe nutrientes, minerales,
Digestivo intestino delgado; intestino
vitaminas y agua.
grueso

Glándula pituitaria,
hipotálamo; glándulas Produce hormonas que se comunican entre las
Endocrino
suprarrenales; ovarios; células.
testículos

Proporciona protección contra lesiones y pérdida


tegumentario Piel, uñas, pelo de agua, es una defensa física contra infecciones
por microorganismos y controla la temperatura.

Músculo cardiaco (corazón);


Involucrados en el movimiento y la producción de
Muscular músculo esquelético;
calor.
músculo liso; tendones

Cerebro, médula espinal;


Nervioso Recoge, transfiere y procesa información.
nervios

Mujer: Útero; vagina; tubos de


Falopio; ovarios
Producen gametos (células sexuales) y hormonas
Reproductivo Hombre: Pene; testículos; sexuales.
vesículas seminales

Lleva aire a los lugares donde puede ocurrir un


Tráquea, laringe, faringe, intercambio de gas entre la sangre y las células
Respiratorio
pulmones (alrededor del cuerpo) o entre la sangre y el aire
(pulmones).

Huesos, cartílago; Soporta y protege los tejidos blandos del cuerpo;


Esquelético
ligamentos produce células sanguíneas; almacena minerales.

Elimina agua, sales y productos de desechos


Urinario Riñones; vejiga urinaria sobrantes de la sangre y el cuerpo; controla el pH;
controla el balance de agua y sales.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

Sistema de Tejidos y Órganos


Función
Órganos Fundamentales

Médula ósea; bazo;


Inmune Defiende contra enfermedades.
glóbulos blancos

Las constantes vitales


Las constantes vitales son el conjunto de valores que nos indican el estado de una
persona. Las más importantes son:
● La temperatura corporal.
● El pulso.
● La respiración.
● La tensión arterial.

Temperatura
La temperatura indica la diferencia entre el calor producido y el eliminado por el
organismo en un momento dado. Las zonas que más calor emiten son la piel y los
pulmones. El instrumento utilizado para medir la temperatura es el termómetro.
La temperatura corporal normal se encuentra entre 35,5 y 37º C. Esta temperatura
puede variar debido a la temperatura ambiental, sobre todo en niños pequeños, la
hora del día, o por una enfermedad. Si la temperatura del cuerpo asciende de
forma moderada, situándose entre 37'1 y 37'9ºC se denomina FEBRÍCULA. Cuando
la temperatura asciende por encima de los 38ºC se considera FIEBRE. Cuando el
organismo se expone a bajas temperaturas ambientales no se puede mantener la
temperatura corporal constante y se produce una HIPOTERMIA.

Pulso
El pulso está producido por la contracción del corazón. Se detecta al presionar una
arteria sobre una zona dura, como puede ser un hueso. El pulso de una persona
sana es RÍTMICO, con una frecuencia regular. La frecuencia de latido de una
persona adulta es de 60 a 80 pulsaciones por minuto. Si la frecuencia de latido es
irregular se produce lo que se denomina ARRITMIA. Una TAQUICARDIA se produce
cuando el corazón late muy deprisa sin haber realizado ejercicio físico. Si el
corazón late muy lentamente se denomina BRAQUICARDIA. El ritmo cardiaco varía
en función de la edad, el ejercicio físico y la fiebre.

Anatomía Funcional
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÒGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMERICAS”

Respiración
La respiración supone la entrada y salida de aire de los pulmones para oxigenar la
sangre y eliminar el dióxido de carbono producido por las células del organismo. La
frecuencia respiratoria de una persona sana y relajada es de 12 a 18 respiraciones
por minuto. Una persona sana presenta una respiración RITMICA, los movimientos
respiratorios son regulares. La APNEA es una patología que se produce cuando hay
una parada entre la inspiración y la espiración.

Tensión arterial
La tensión arterial es la FUERZA que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos
por los que circula. Depende de tres factores: - Fuerza del latido cardiaco. Si la
contracción cardiaca es muy potente, la sangre sale despedida con mucha fuerza.
Influye la edad, el ejercicio físico y el estado emocional. - Cantidad de sangre
expulsada por el corazón en cada latido. Cuando el volumen de sangre aumenta la
presión que se ejerce sobre las paredes es mayor. Este factor depende del ejercicio
físico, la alimentación, la edad - Resistencia periférica. Relacionada con la
capacidad de deformación de las paredes de las arterias, su elasticidad, su tono y
con la viscosidad de la sangre. Depende de la edad o la aparición de placas de
colesterol, entre otros. Al salir la sangre del corazón se recoge en las arterias, que
se deforman. La presión que ejerce la sangre en ese momento sobre las paredes
de la arteria se denomina Presión Sistólica, más conocida como “la máxima” o “la
alta”. Después el corazón se relaja y la arteria se vacía poco a poco, en ese
momento se alcanza la Presión Diastólica, conocida como “la mínima” o “la baja”.
La presión máxima normal se encuentra entre 120 – 140 milímetros de mercurio y
la presión mínima entre 70 -90 milímetros de mercurio. Por debajo de estos datos
se considera que la persona tiene HIPOTENSIÓN o la tensión baja. Por encima de
estos datos sufriría HIPERTENSIÓN o tensión alta.

Anatomía Funcional

You might also like