You are on page 1of 23

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“INGENIERO JUAN SUÁREZ CHACÓN”

BACHILLERATO EN CIENCIAS

ESTUDIO DE CASO

TEMA:

“ECUADOR UN PAÍS PLURINACIONAL Y MULTIÉTNICO”

AUTOR:

CABEZAS CABEZAS ANDERSON STALYN

DOCENTE GUÍA:

LIC. JOSÉ ORTIZ

2022 – 2023
INDICE GENERAL

Introducción.............................................................................................................................1
Antecedentes............................................................................................................................2
Definición del Problema..........................................................................................................3
Justificación del Estudio..........................................................................................................4
Objetivos del Estudio...............................................................................................................5
Marco Conceptual...................................................................................................................6
Marco Metodológico................................................................................................................9
Resultados..............................................................................................................................11
Análisis de Resultados...........................................................................................................13
Conclusiones...........................................................................................................................14
Recomendaciones...................................................................................................................15
Referencias.............................................................................................................................16
Anexos....................................................................................................................................17
Introducción

Los países Latinoamericanos enfrentan desde hace varias décadas una realidad en
una sociedad diversa, reconocida no solo dentro de la conciencia social, sino dentro de un
sistema constitucional que por varios años se había limitado a amparar solo a una parte de
la población.
Tradicionalmente la sociedad y el sistema político ecuatoriano se han caracterizado
por la exclusión, marginación y racismo, atropellando los derechos de sus nacionalidades y
etnias.
La presente investigación pretende acercar a la sociedad a la plurinacionalidad y
multiétnia como principio rector de la interculturalidad nacional, en razón que actualmente
es uno de los temas más debatidos y que no ha sido tratada con la importancia que
requiere.
Está dirigido especialmente a quienes están al frente de las organizaciones
sociales, para de esta forma transformar a la sociedad y construir un país más equitativo y
menos excluyente, ya que en los últimos 30 años ha chocado contra los muros de la
democracia.
La permanente violencia de culturas y etnias en Ecuador ha generado gran
preocupación, lo que nos lleva a preguntarnos como sociedad que clase de valores nos
conforman.
Al evaluar este tema podremos definir si se dará continuidad a las formas de
organización errónea tradicional, o por el contrario se abrirá una profunda transformación
del sistema político, económico, social y cultural en el Ecuador.
Por tanto se concluye con una consideración sobre la unidad nacional y el futuro de
nuestro país, tomando a la plurinacionalidad y multiétnica como una ventaja competitiva
basada en la diversidad social.

1
Antecedentes

El Ecuador es un Estado – Nación que surgió a fin de la colonia y en las campañas


de la Independencia, se constituyó en 1830 y se fue desarrollando bajo el concepto de
aceptación a fin de conformar una comunidad.
Mi interés en este tema se debe al reconocimiento del Ecuador como escenario de
una gran diversidad étnica y cultural.
A lo largo de nuestra historia las clases dominantes han ido imponiendo su visión
de nacionalidad, la misma que siempre ha mostrado una gran brecha entre clases sociales.
Pero también los sentimientos populares se han ido incorporando a través de un proceso de
varios años que ha llegado a una lucha dentro de la democracia de un país constitucional.
El estado nacional ecuatoriano ha mostrado en su historia los enfrentamientos
idealistas de los sectores dominantes con el pueblo, la dominación étnica sobre los
indígenas y negros, y ahora de la dominación de nacionalidades.
Bajo este contexto han aumentado los niveles de exclusión racial, cultural y
nacional, dando como resultados el abandono de costumbres y tradiciones para acoplarse a
los complejos de la sociedad.
Se debe manejar el concepto de que la Nación ecuatoriana es mutable y está sujeta
a una cambiante realidad, misma que necesita la contribución de todas las nacionalidades y
etnias que la conforman para poder avanzar y consolidarse en el futuro.
Debemos tener claro que Ecuador es un país multiétnico, multinacional,
multilingüe conformado por nacionalidades distintas que se unen pero sin embargo se
diferencian por sus particulares características.

2
Definición del Problema

Tradicionalmente la diferencia de etnias, culturas y nacionalidades ha sido uno de


los puntos de inflexión más fuertes en la sociedad actual, permitiendo altos grados de
violencia visualizados en el racismo y la exclusión, sin hablar de la equivoca distribución
económica donde los ricos siguen siendo más ricos y los pobres siguen siendo más pobres,
por lo tanto se deben buscar formas para poder homogenizar la sociedad como seres
humanos y no como personas con diferentes nacionalidades, etnias y culturas.
La plurinacionalidad involucra el cambio de viejos pensamientos jurídico –
políticos que son difíciles de aceptar ya que implica una nueva organización territorial y el
reconocimiento del pluralismo. El reconocernos como país plurinacional y multiétnico
ayuda a trasparentar la realidad de los grupos sociales históricamente discriminados.
Para los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador la lucha social ha sido la
única vía para causar impacto en la constitución de una Nación equitativa.
El erradicar esta clase de complejos sociales en Ecuador es importante comparando
la realidad nacional para en un futuro tener una Nación plurinacional y multiétnica como se
menciona en el presente ensayo a fin de tomar esta situación como una ventaja económica
social.
El Ecuador está en un momento crucial de su historia, si reconoce la
plurinacionalidad de su territorio habrá empezado un camino de descolonización de la
democracia y de la construcción de la unidad en la diversidad, lo que si se logra
enriquecerá a la Nación con el aporte y la experiencia de las etnias y nacionalidades que la
conforman.

3
Justificación del Estudio

El tema de las naciones que viven actualmente la plurinacionalidad y la multiétnica,


es una realidad actual mundial.
El Ecuador tiene dentro de su constitución el reconocimiento de la
plurinacionalidad desde el año 2008, en realidad no se ha podido obtener los cambios que
se esperaban puesto que la discriminación no ha parado y contrario a esto ha ido creciendo
de forma descontrolada.
El punto principal para la igualdad de nacionalidad y etnias, es el establecer
políticas públicas que propendan al reconocimiento de nuestra diversidad, la
plurinacionalidad y multiétnica debe servir para el fortalecimiento de la sociedad y sus
culturas.

4
Objetivo general

Dar solución a los problemas de racismo y violencia étnica y cultural en Ecuador,


planteando la idea de un sistema político pluralista, bajo la visión general de todas las
culturas, etnias y nacionalidades que conforman al país como una Nación rica de
diversidad social.

Objetivos específicos
 Evidenciar los principios ideológicos y enfoques con los que el gobierno, garantizara una
nación plurinacional y multiétnicas.
 Analizar los puntos de vista sociales en los que está enfocada la Constitución Nacional a
fin de crear un ambiente de igualdad.
 Refundar sobre un estado plurinacional y multiétnico que garantice la vida.

5
Marco Conceptual

El Estado Ecuatoriano es uno de los países con diversidad de nacionalidades,


culturas y etnias, por lo que es importante integrar todas estas diferencias reconociendo su
identidad y permitiendo con democracia su participación política, social y económica.
Las políticas multinacionales y multiculturales deben estar inspiradas bajo la
filosofía de libertad y diversidad, reconociendo los derechos diferenciados en función de
la Nación.
El racismo de cultura, etnias y nacionalidades se remonta a la constitución de
nuestro país y radica en las elites sociales de los criollos que se empeñaron por siempre en
desvincular en principio a los indígenas como ciudadanos de la república, poco después de
los criollos llegaron los liberales y positivistas ahondando más las diferencias y creando un
ambiente de inestabilidad social más profunda.
El indigenismo aparece en el siglo XX, pero únicamente como palabras,
manteniendo la brecha entre las nacionalidades y sin lograr ningún cambio, la falsa
integración desconoció las particularidades de la población indígena tratándolos de
incivilizados o salvajes para no permitir su participación en la Nación bajo ningún punto
de vista.
En el Ecuador lo único que se logro fue un nombre de “nacionalidad indígena”, que
según los críticos amenazaba al Estado, tratando de crear un Estado dentro de otro o
fragmentarlo, sin embargo los indígenas únicamente buscaban la integración nacional con
la finalidad de afianzar sus derechos dentro del territorio que los sostiene, una asimilación
que reconozca su diferencia cultural y espacios de autonomía.
La alianza indígena se organiza en torno al reclamo fundamental por las tierras y
apenas en inicio de los años 90 en Ecuador se da el levantamiento del primer movimiento
indígena CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador),
levantamiento en el cual el principal punto es el reconocimiento de la plurinacionalidad. Si
bien es cierto esta lucha venía desde hace décadas pasadas, pero es en este levantamiento
donde por primera vez se plasma la idea de la plurinacionalidad exigiendo sus derechos y
obligaciones en un programa político de demandas al Estado.
La constitución de 1998 planteo el reconocimiento de las diferentes nacionalidades
y etnias, sin embargo no puedo caracterizar al Ecuador como un país plurinacional, pues a

6
pesar de esta declaración y la aprobación de los derechos colectivos, realizados por esta
constitución, no han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los pueblos
indígenas, más bien al contrario, las han debilitado. Esto ha sucedido porque la
interculturalidad y multinacionalidad reconocida por el Estado ecuatoriano, no ha tenido
legal para cambiar las injustas relaciones de poder en las que los pueblos y nacionalidades
indígenas han llevado la peor parte. El Estado Intercultural ecuatoriano, aprobado en 1998,
no pudo detener la brecha de implementación, y la situación de los pueblos indígenas ahora
es más vulnerable que antes.
Es necesario detenerte este proceso de deterioro de las condiciones de vida de los
pueblos indígenas y devolverles su capacidad soberana sobre las decisiones que atañen a su
propio destino. Una de las posibilidades para detener este proceso que acusa la brecha de
implementación es devolviendo a los pueblos indígenas sus capacidades de manejo
territorial, institucional y político, que constan en la noción de Estado Plurinacional. Los
pueblos indígenas no quieren ser sometidos, a nombre de la lucha contra la pobreza, a
estrategias ni de modernización ni de crecimiento económico. No quieren proyectos de
micro finanzas o de microempresas. Quieren que se respeten sus atávicas instituciones, sus
relacionamientos ancestrales con la naturaleza. Quieren un estado respetuoso y una
sociedad que aprenda a convivir con aquellos que piensan y viven de manera diferente.
A partir de esta situación el movimiento indígena sigue tomando fuerza,
acumulando poder local, pero sin mayores resultados ya que la discriminación continua
para las diferentes nacionalidades y etnias. Los avances son mínimos y están relacionados
principalmente con los principios de: derecho colectivo, justicia indígena,
circunscripciones territoriales especiales, organización comunitaria, salud intercultural,
consejos de igualdad y lenguaje.
El estado plurinacional no es un Estado dentro de otro Estado, sino el
reconocimiento de la existencia de la diversidad de nacionalidades, etnias y culturas como
parte de la identidad histórica de la nación.
En este punto resulta de transcendental importancia para los principios de
autogobierno y autodeterminación de las etnias y nacionalidades indígenas, la disposición
constitucional que faculta la creación de las circunscripciones territoriales indígenas, afro
ecuatorianas y montubias.
Otro tema que dificulta la situación está basada en las diferentes demandas
inconstitucionales presentadas por el movimiento indígena como por ejemplo: ley de
minería, educación intercultural y bilingüe, licencias ambientales, etc. Todo esto nos lleva

7
a la raíz problemática que no ha permitido ningún avance sustancioso en la construcción de
Estado plurinacional y multiétnico a pesar de que en el año 2008 se aceptó al Estado
Ecuatoriano como plurinacional e intercultural reconociendo la diversidad cultural y
natural del país.
Una vez con la aceptación gubernamental de la plurinacionalidad, la disputa
política se centra en el debate de los contenidos, los cuales son: el reconocimiento de los
territorios comunitarios o indígenas, el autogobierno y los gobiernos comunitarios, y el
manejo y control de los recursos naturales, pero por otro lado la oposición a la
plurinacionalidad se manifiesta bajo los argumentos de los indígenas no son nacionalidades
sino pueblos y que como tal no necesitan más reconocimiento constitucional que el de
1998.
Pero Ecuador es un país diverso y estamos orgullosos de nuestra diversidad tanto en
recursos naturales, geográficos, con una gran variedad de culturas, etnias y nacionalidades.

8
Marco Metodológico

El tipo de trabajo de investigación así como los objetivos planteados y metodología


se sustentan tanto en el enfoque cuantitativo como cualitativo, ambos enfoques
complementarios y necesarios para corresponder a los objetivos planteados.
La aplicación de los métodos cualitativo y cuantitativo permite tanto intentar
describir, comprender así como interpretar las concepciones económicas, políticas, sociales
y culturales de los involucrados, además de conocer la existencia de la proximidad o
alejamiento vivencial, personal y profesional con el objeto de estudio.
El empleo de diferentes métodos, faculta la triangulación de datos, ya que se puede
obtener diferentes datos desde distintos puntos de vista y la posibilidad de contrastarlos,
logrando mayor grado de seguridad y validez.
Así también, para llegar a la mejor comprensión de la información obtenida, de
acuerdo a los objetivos y el planteamiento mismo de la investigación, la aplicación de la
triangulación brindó una estrategia válida tanto para los procedimientos como para las
conclusiones a lograr en base a las varias fuentes de información clave y, técnicas
utilizadas desde la realidad social en la que se desarrolla la investigación.
Por tanto con la triangulación realizar el análisis después de conseguir toda la
información, permitirá tanto un enfoque integral del estudio realizado como el garantizar
los datos obtenidos.
La población se conformó por informantes relevantes relacionados con los ámbitos
educativos, culturales y políticos que trata la investigación.
Para la realización de la encuesta, se seleccionó una muestra es decir, un grupo
representativo de la población, bajo la forma aleatoria simple considerando que las
reflexiones para tal selección tiene que ver con el hecho.
A continuación se enlista el número de participantes en la encuesta que fueron diez
personas inmersas a los campos: económicos, políticos y sociales.
A través de la aplicación del instrumento y técnica mencionada, no sólo se recogió
la información pertinente, además se tuvo la oportunidad de conocer qué información
poseían respecto al tema en forma general y a la vez de observar la actitud de estos ante el
mismo y su respectivo uso
Los datos producidos de este tipo de investigación al ser descriptivos ya que se originan en los
argumentos propios de las personas, expresadas de forma oral como escrita, asimismo de la

9
conducta observable de los participantes, permite el empleo de la técnica mixta de recolección
de información, combinando el análisis cuantitativo y análisis cualitativo.
La metodología puesta en práctica, al ser dual, se ha valido de técnicas e
instrumentos propios de cada una. En el método cualitativo, con observación participante,
el estudio bibliográfico de los temas considerados congruentes, el análisis de documentos
legales así como afines, además de la aplicación de cuestionarios para entrevistas.
Con la finalidad de profundizar, desarrollar y apoyar la presente investigación, así
como contar con la base adecuada para plantear los objetivos de la misma, se procedió al
análisis documental de bibliografía pertinente, documentos electrónicos relacionados, así
también fue importante el análisis de la documentación legal.

10
Resultados
La constitución ecuatoriana aprobada en Montecristi en 2008, define al Ecuador
como un estado plurinacional y multiétnico, en el que se destaca el pluralismo jurídico al
reconocer la justicia indígena en nuestro país, por ello la necesidad de realizar una
investigación que permita indagar sobre cuestiones fundamentales que servirán para tener
una visión clara desde el otro lado.
La plurinacionalidad, al permitir a la sociedad reconocer sus diferencias y
aceptarlas como parte del proceso de construcción democrática, propone un estatus de
unidad en la diversidad. Este estatus no plantea ni se propone la fragmentación territorial,
ni la división política, ni la destrucción del Estado-Nación.
El objetivo de la plurinacionalidad y multiétnia radica en hacer partícipes de todas
las decisiones que forman y desarrollan al Estado a los distintos grupos humanos que de él
dependen.
La plurinacionalidad no es un concepto étnico sino un concepto político sustentado
en la apertura del contrato social a las diferencias que pueden ser étnicas, de género, de
cultura, de economía y de edad entre otras.
En el caso de Ecuador el concepto de plurinacionalidad ha sido propuesto por el
movimiento indígena para superar la condición de racismo, exclusión y violencia que
caracteriza al Estado moderno en contra de los pueblos indígenas, pero la plurinacionalidad
puede también generar condiciones de posibilidad para incorporar al Estado.
La plurinacionalidad no es un estatuto especial para los pueblos indígenas, sino una
condición de la política moderna para generar accesos, reconocimientos e interculturalidad
para toda la sociedad.
A parte del objetivo de integración y mutuo reconocimiento que persigue este
concepto, está presente el marco constitucional y la organización del país, los cuales
persiguen los mismos fines, pero desde la perspectiva de una ciudadanía cívica.
En los territorios indígenas no hay depredación ambiental. En las costumbres e
instituciones indígenas no existe espacio para la explotación al hombre. En el mundo
indígena no hay posibilidad para la mercantilización de la vida. Los indígenas han cuidado
los territorios y la vida por centenares de años y ahora demandan un estatuto jurídico que
les permita seguir haciéndolo, sobre todo en momentos en que la humanidad está muy
cercana a la catástrofe ecológica. Ese estatus jurídico es la plurinacionalidad del Estado
pero basado y respetado constitucionalmente.

11
El Estado puede reconocer la interculturalidad y declararse como Estado
Intercultural, pero esa declaración no tiene fuerza normativa y capacidad vinculante para
transformar a las instituciones y al derecho.

Análisis de Resultados

La plurinacionalidad del Estado quiere que el derecho colectivo al consentimiento


previo, libre, informado y de buena fe, no solo ser una prorrogativa de los pueblos
indígenas sino de toda la sociedad en su conjunto. Los pobladores de las ciudades deben
tener también el derecho a ser consultados y obtener su consentimiento para el conjunto de
políticas públicas, máxime aquellas que atentan directamente sobre sus intereses. Es por
ello que quienes más se oponen a la plurinacionalidad son los sectores vinculados a los que
les interesan convenios de las grandes empresas transnacionales.
De otra parte, la plurinacionalidad del Estado quiere también contribuir a cambiar
esas visiones de desarrollismo sustentadas en el productivismo irracional. Por ello, es
saludable que en la visión de desarrollo, se adopte el concepto intercultural y multiétnico,
como base para la visión diferente de desarrollo y economía.
Si las comunidades, pueblos y ciudadanía, no están de acuerdo con planes,
proyectos y propuestas extractivas, sean de minería, petróleo, hidroeléctricas u otras, el
Estado Plurinacional está en la obligación de respetar estas decisiones y buscar
alternativas. El gobierno no puede a nombre del interés general haber tabula rasa de los
derechos ni de los pueblos ni de los ciudadanos. Es la única manera de construir una
democracia diferente, con los derechos de las generaciones futuras.
La plurinacionalidad del Estado y la multiétnica son un abierto desafío al
pensamiento liberal y a la estructura del poder vigente. Esto se expresa en la tragedia y
etnocidio que viven actualmente los denominados pueblos.

12
Conclusiones

 La Constitución Ecuatoriana ha reconocido el derecho de los pueblos indígenas de


autogobernarse, de establecer sus sistemas jurídicos y designar a sus autoridades,
como una de las variantes del pluralismo.
 El concepto de Estado, en el cual solo puede existir una Nación- Estado dentro de
aquel, queda superado por el concepto del Estado Plurinacional en el cual, la
diversidad parte reconocida del mismo hecho de aceptar la existencia de varias
naciones dentro de un mismo Estado.
 La representación política del Ecuador actualmente no satisface el grado de
representación requerido por un Estado plurinacional y multiétnico, puesto que al
considerar la organización social como base para la elaboración, deja de lado el
derecho democrático de la participación de las nacionalidades étnicas.
 Para el mejor entendimiento de la plurinacionalidad y multiétnia, y de los mecanismos
de protección a favor de los pueblos y nacionalidades indígenas, es importante la
división del concepto de ciudadanía en dos: ciudadanía cívica y ciudadanía étnica.
 Las medidas de compensación otorgadas a favor de las nacionalidades indígenas son
formas de discriminación, que actúan de manera positiva a fin de cuentas dentro de un
país democrático.
 De todas las funciones del Estado y formas de organización del poder del mismo, es la
Asamblea Nacional la entidad destinada a canalizar los derechos y obligaciones de
nuestras distintas nacionalidades y etnias.
 Los reconocimientos constitucionales a favor de los pueblos indígenas encamina hacia
la discusión y reorientación del sistema político, económico, jurídico,
consecuentemente la reorientación de las instituciones y funciones del estado.

13
Recomendaciones

 Incentivar a la comunidad para modificar sus niveles de aprendizaje sobre la


educación plurinacional y multiétnica dentro del país.
 Elaborar programas de capacitación y educación plurinacional a nivel nacional,
como mecanismo de integración de las nacionalidades y etnias.
 Se requiere una ley secundaria que establezca la jurisdicción y competencia de las
autoridades indígenas, que debe partir del respeto de las particularidades de cada
pueblo o nacionalidad.
 Dar a conocer y mantener, de generación en generación, la historia y enseñanzas de
nuestros antepasados a fin de que no se extinga.
 Enriquecer la cultura propia porque es mucha la que tiene como país, para dejarse
desaprovechar por el resto del mundo
 Invertir en el campo cultural sería algo esencial para el reconocimiento por parte no
solo del país sino de todos los rincones en el mundo
 Iniciar trabajos que aporten a la realización y adopción de normas secundarias,
como una forma de derechos colectivos y más disposiciones legales que amparen
las diversas nacionalidades del Ecuador.
 Emprender un trabajo de investigación de comunidad por comunidad, pueblo por
pueblo y nacionalidad por nacionalidad con el objetivo de recoger y establecer las
normas, los procedimientos y sanciones que no respeten el plurinacionalismo de la
Nación.
 Los pueblos y nacionalidades indígenas, a través de sus autoridades deben
emprender trabajos tendientes a sentar precedentes, reclamando pronunciamientos a
la Función Judicial, como en los casos de muerte, ya que en estos pasos
esclarecerán y facilitaran la solución de conflictos en cuanto a la jurisdicción,
competencia y la compatibilización en la Constitución.

14
Referencias
 http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-457.html
 https://www.derechoecuador.com/plurinacionalidad
 https://www.redalyc.org/pdf/906/90624500010.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Ecuador
 http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/dialogo/
plurinacionalidad.pdf
 https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Demografia/
documentofinal1.pdf

15
Anexos

Encuesta:
1. ¿Cree que hay alguna cultura que predomina en el Ecuador?

SI NO
2. ¿Cree que a nivel mundial el Ecuador es un país simple en el aspecto de culturas y
diversidad?

SI NO

3. ¿Es posible que con el paso del tiempo se siga desarrollando culturas nuevas?
SI NO

4. ¿Piensas que el Ecuador siendo un país pequeño tenga más culturas que otros países
más grandes y con mayor población?
SI NO

5. ¿Hay culturas de otros países en el Ecuador?


SI NO
6. ¿La diversidad de climas es una singularidad del Ecuador?
SI NO
7. ¿Piensas que la agricultura ha sido la base para el desarrollo de las primeras culturas
en el Ecuador?
SI NO
8. ¿Cree que se pueda sacar de la mentalidad ecuatoriana el rechazo de la nacionalidad?
SI NO
9. ¿Piensas que se debería crear un organismo internacional que proteja las
nacionalidades originarias de cada país?
SI NO
10. ¿Está de acuerdo en que las nacionalidades indígenas tengan mayor representación
política en el Ecuador?
SI NO

16
Respuestas de las 5 personas a las que fue realizada la encuesta
Pregunta número 1
¿Cree que hay alguna cultura que predomina en el Ecuador?
 3 personas dijeron que si y las otras 2 personas que no
Pregunta número 2
¿Cree que a nivel mundial el Ecuador es un país simple en el aspecto de culturas y
diversidad?
 4 personas dijeron que no y la otra que si
Pregunta número 3
¿Es posible que con el paso del tiempo se siga desarrollando culturas nuevas?
 3 personas dijeron que no y las otras 2 dijeron que si
Pregunta número 4
¿Piensas que el Ecuador siendo un país pequeño tenga más culturas que otros países
más grandes y con mayor población?
 Todas las personas dijeron que si
Pregunta número 5
¿Hay culturas de otros países en el Ecuador?
 Todas la personas dijeron que si
Pregunta número 6
¿La diversidad de climas es una singularidad del Ecuador?
 4 personas dijeron que si y la otra dijo que no
Pregunta número 7
¿Piensas que la agricultura ha sido la base para el desarrollo de las primeras culturas en
el Ecuador?
 Todas las personas dijeron que si
Pregunta número 8
¿Cree que se pueda sacar de la mentalidad ecuatoriana el rechazo de la nacionalidad?
 4 personas dijeron que no y una que si
Pregunta número 9
Piensas que se debería crear un organismo internacional que proteja las nacionalidades
originarias de cada país
 Todas las personas dijeron que si

17
Pregunta número 10
Está de acuerdo en que las nacionalidades indígenas tengan mayor representación
política en el Ecuador
 3 personas dijeron que si y 2 personas que no

18
POBLACION INDIGENA MONOLINGÜE, BILIBGÜE Y TRILINGÜE

40.00%
30.00%
20.00% 35.70% 32.60% 28.50%
10.00% 14.50%
3.80% 0.60%
0.00%

19
NACIONALIDAD PROVINCIA LENGUA HABITANTES
AWA  Carchi Awá pit 5513
 Esmeraldas
 Imbabura
CHACHI  Esmeraldas Cha'palaachi 10222
ÉPERA  Esmeraldas Sia peede 546
TSÁCHILA  Santo Domingo Tsafiki 2956
 Provincias
QUICHUA ANDINO
Andinas Quichua 605162
 Guayas
 Zamora Chinchipe
Achuar -
ACHUAR
 Morona Santiago chicham 7865
 Pastaza
ANDOA  Pastaza Andwash 2462
COFÁN  Sucumbíos A'ingae 1485
HUAORANI  Napo Huao terero 2416
 Orellana
 Pastaza
QUICHUA
AMAZÓNICO  Napo Quichua 122882
 Orellana
 Pastaza
 Sucumbíos
SECOYA  Sucumbíos Siekopaai 689
SIONA  Sucumbios Siekopaai 611
SHIWIAR  Pastaza Shiwiar 1198
SHUAR  Morona Santiago Shuar - chicham 79709
 Orellana
 Pastaza
 Zamora Chinchipe
ZÁPARA  Pastaza Sapara 559

20
POBLACION INDIGENA SEGÚN SUS NACIONALIDADES

HABITANTES

AWA CHACHI ÉPERA TSÁCHILA


QUICHUA ANDINO ACHUAR ANDOA COFÁN
HUAORANI QUICHUA AMAZÓNICO SECOYA SIONA
SHIWIAR SHUAR ZÁPARA

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR INDIGENA

40.00%
35.70%
30.00% 32.60%
28.50%
20.00%
10.00%
0.00%
A O O
EN LA
N
LA
N
IG EL EL
I ND S T S T
A CA CA
IOM A
A
Y
ID IOM EN
ÜE ID IG
IN
G
G ÜE IN
D
L A
O LIN N
ON O IO
M ON ID
M ÜE
NG
B ILI

21

You might also like