You are on page 1of 5

Contabilidad Agropecuaria Instituto Tecnológico Don Bosco

FORMAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO VACUNO

a) LA CRÍA Y RECRÍA, la cría, se dedica a la producción de terneros por medio de


un proceso de producción cuyo objetivo se centra en la máxima producción de
terneros nacidos y marcados los cuales deben cumplir estándares de calidad.
La ganadería es un ciclo que comienza con la cría y tiene como meta la colocación
en el mercado de productos de calidad que se logra con la crianza bien planificada
de los nacidos.

Para la recría se debe contar con vacas y toros (ambos animales reproductores) así
como el seguimiento en el mejoramiento genético de las futuras vacas
reproductoras.

b) INVERNADA, es la rama de la producción ganadera cuya actividad es el engorde


de animales de cría con el objeto de venderlos en condiciones que cumplan con las
exigencias de la demanda de consumo interno y externo. El engorde del animal
depende de la capacidad del campo en condiciones naturales así como la dotación
de alimentación en raciones acorde al lugar donde se crían.

c) CABAÑA, se relaciona a la producción de animales de raza, con el objeto de su


comercialización como reproductores o sementales. Al respecto existen
Departamentos en nuestro país, aptos para criar animales de raza ya sea por monta
natural, inseminación artificial o transferencia de embriones.
Ejemplos:
 Los animales pedigree
 Los animales puros por cruza o por cruzamiento.

RESUMEN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GANADO VACUNO


El proceso de producción, comienza con el nacimiento del ganado hasta obtener reses de
mayor peso y calidad, se realiza la selección respectiva, para destinarlo a la venta,
reproducción o ganado lechero; debe registrarse contablemente, para ello es necesario
comprender cómo se clasifica el ganado vacuno considerando sus características
genealógicas de la raza, la precocidad, la edad biológica y los hechos económicos que
podrían ocurrir en una gestión económica, plasmada en la respectiva proyección del hato
ganado vacuno y los estados financieros.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Comprende las siguientes etapas:


 El apareamiento es la reproducción física entre machos y hembras. La monta se
determina entre el número de reproductores machos con relación a las hembras.
 Es decir que producto de una monta natural entre un toro reproductor y una vaca
reproductora, dará como resultado la gestación que dura 9 meses.
Contabilidad Agropecuaria Instituto Tecnológico Don Bosco

Al tratarse de seres biológicos, es importante conocer el proceso de gestación y el


tiempo, por los cuidados en el manejo de la reproducción.

Una vez concluido el período de gestación se produce la parición (nacimiento de los


terneros que pueden ser machos o hembras).

En el momento de la parición el ternero (macho o hembra) no se considera unidad física


independiente, al contrario, debe continuar con su madre (vaca) durante un período
aproximado de 5 a 6 meses por las siguientes razones:
- El ternero nacido requiere de cuidados y atención especial.
- Está propenso a muchas enfermedades que pueden afectar su ciclo reproductivo.
- No se considera rumiante.

Habiendo pasado los 5 a 6 meses, recién el ternero se considera en unidad física económica
independiente, para lo cual se lo debe marcar e ingresar inmediatamente al Balance General
del ente económico.

Dependiendo de las características físicas de los terneros se determinará qué animales se


proyectarán para ser futuros reproductores y los que no.
Al finalizar el proceso de producción, se debe determinar la madurez comercial y la
madurez de producción, tiene un tope de año.

PROYECCIÓN DEL HATO GANADO VACUNO


La proyección del hato ganado vacuno es una estimación del desarrollo del ganado vacuno
para exponer al inversionista ganadero una proyección del ganado a mediano o largo plazo,
que nos mostrará la evolución del ganado existente a través de su ciclo biológico, mediante
la obtención de crías, conocido en forma general como parición, así como otros hechos
económicos que se presenten.

Esta proyección es de vital importancia porque en ella se demuestran los posibles cambios
que sucederán en un ente ganadero respecto a los saldos con los que se cuenta al inicio de
gestión, bajas del ganado por diferentes circunstancias, marcación, bajas por cambio de
edad, ingresos por cambio de edad, compras, ventas, así como los datos al cierre del
ejercicio, datos que deben ser comparados con los respectivos estados financieros.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PROYECCIÓN DEL DESARROLLO DEL


HATO GANADO VACUNO
La proyección del desarrollo de ganado vacuno, requiere los siguientes elementos:

CATEGORIZACIÓN. - Abocados a nuestro medio podemos considerar como aplicación


más común las siguientes categorías:

TERNEROS. - Animales nacidos de ambos sexos (hembras y machos), considerados bajo


dos perspectivas:
Contabilidad Agropecuaria Instituto Tecnológico Don Bosco

• TERNEROS NACIDOS, denominados en otras regiones orejanos, constituyen el


grupo de crías no marcados. En este estado no ingresan al Balance General, por
considerarse aún animales junto a la madre como una unidad única.

TERNEROS MARCADOS, que según las zonas y calidad de las crías están formados por
terneros que han cumplido 5 a 6 meses de vida de su nacimiento, se les marca y en estas
circunstancias ingresan al Balance General, con un valor determinado y físicamente
individualizados, porque han obtenido su certificado de independencia, ingresando a estas
categorías bajo tres destinos:

-TERNEROS MARCADOS MACHOS


-TERNEROS MARCADOS HEMBRAS
-TERNEROS MARCADOS PARA ENGORDE

El destino de los terneros marcados, se basa en cuatro operaciones efectuadas a cada uno de
ellos:

DESTETE O DESMAMANTE
El destete es la separación del ternero de la madre a través de dos formas:
Lactancia natural
Cuando el ternero cumple de 3 a 4 meses de edad se debe destetar encerrando al becerro
durante 24 horas, dándole solamente agua, en los 3 días siguientes dejar con la madre
en el pastoreo solamente 1 hora por día, a partir del cuarto día llevar al becerro a
pasturas distantes de la madre.
Lactancia artificial
Se basa en el destete precoz (2 meses de edad) de una manera brusca (de un momento
para otro), el peso del ternero tiene que ser de 50 o 60 Kilos.

CUIDADO DE TERNEROS
 Si la lactancia es artificial, separar al ternero de la madre mínimamente, después de
que el ternero tome calostro de 3 a 5 días.
 Enseñar al ternero lo antes posible a tomar leche o sustituto (lácteo en balde).
 Los lugares de pastoreo tienen que tener sombras.
 Dar leche dos veces por día a la misma hora; si es sustituto, 2 litros en la mañana y
2 litros por la tarde.
 Si el animal está enfermo separarlo.
 Aplicar las vacunas y antiparasitarios.
 Dar agua limpia a voluntad desde la primera semana.
 Antes de dar alimento, botar la sobra anterior que quedó en los comederos.

DESCORNE
El descorne debe realizarse durante el primer mes y es una intervención que impide que
crezcan demasiado sus cuernos, sirve para que las vacas cuando sean grandes, no lastimen a
otros animales y a las personas, ayuda a que los animales sean más robustos porque el
Contabilidad Agropecuaria Instituto Tecnológico Don Bosco

calcio y el fósforo de los cuernos se destinen a los huesos y finalmente porque los animales
descornados son más bonitos.
Métodos para descornar:
 Descorné con pasta química cáustica: con este método el animal no sufre y no pierde
sangre, consiste en raspar las astas con un cuchillo hasta que estén de color rojo,
después de aplicar la pasta, el ternero no debe mamar durante 6 horas para evitar
que unte la ubre de la vaca.
 Descorné con cuchillo y fierro caliente: cortar el cuerno con cuchillo y luego quemar
la base del cuerno con fierro caliente.
Existen otros métodos para descornar a partir de los tres meses de edad, pero no se
recomienda porque pierden mucha sangre y no pueden sanar, se debe descornar en tiempo
seco.
MARCACIÓN
El Reglamento del registro único de marcas, carimbos o señales como medio probatorio del
derecho propietario ganadero está establecido en la Ley N° 80 de 05/01/1961 y el Decreto
Supremo 28303 de 26/08/2005.
En nuestro medio, la marcación puede ser el logo de identificación del ente económico, una
señal, una sigla, un nombre, la raza, números o una combinación de ellos; también
identifica la tecnología que se ha utilizado en la crianza y el tipo de rebaño al que pertenece
el ganado.
Determina la fecha de ingreso al Balance General y sirve para identificar al ganado
rápidamente, esto es necesario para el control de registros de consumo de alimento, el
mejoramiento y control sanitario.
Ejemplos:
 En terneros recién nacidos se marca con aretes de plástico o metal; se aconseja
marcar de 8 a 9 meses de edad.
 En animales adultos los aretes o tatuajes en las orejas se aconseja 10 cms., porque no
se ve a larga distancia. La marcación de números grandes en el cuerpo son mejores
que los aretes.
Por esta razón, se aconseja la marcación por congelación que consiste en lo siguiente:
 Limpiar y cortar los pelos de una parte negra de la piel, enfriar fierros de bronce
hasta 70 grados bajo cero en una mezcla de dióxido de carbono con hielo y etanol.
 Con los fierros fríos mantener en la piel durante 30 segundos, los pelos negros
quedarán blancos.
La marcación con fierro caliente, no debe dañar el cuero, porque al vender la piel
disminuye su precio.

La marcación depende de la cultura que adoptan los ganaderos como por ejemplo en
Colombia para preservar el estatus sanitario de la Zona de Alta Vigilancia (ZAV) y de todo
el territorio nacional dentro de las medidas adoptadas, los bovinos y bufalinos a movilizar
deben estar vacunados contra la fiebre aftosa dentro de los últimos 6 meses y estar
identificados individualmente con chapeta o arete y microchip.
Contabilidad Agropecuaria Instituto Tecnológico Don Bosco

CASTRACIÓN
Es la operación efectuada solo a terneros destinados al engorde.
LA EDAD DEL GANADO VACUNO. - Los animales antes de la reproducción deben
cumplir requisitos en cuanto a edad y peso, para nuestro estudio tomaremos en cuenta la
edad del ganado vacuno cuantificado en años, clasificando los mismos en reproductores y
no reproductores, tomando en cuenta:

 NOVILLOS DE 1 AÑO. - Son terneros marcados castrados destinados al


engorde que han cumplido un año de vida.
 NOVILLOS DE 2 AÑOS. - Pasan a esta categoría los novillos marcados
castrados destinados al engorde que han cumplido dos años de vida.
 NOVILLOS DE 3 AÑOS. - Pasan a esta categoría los novillos marcados
castrados destinados al engorde que han cumplido tres años de vida, edad
definitiva para el consumo interno o faena para el mercado.
El novillo al cumplir los 3 años tiene la edad y debe tener el peso ideal para
comercializarlo.
 VAQUILLAS DE 1 AÑO. - Terneras marcadas hembras que han cumplido un
año de vida.
 VAQUILLAS DE 2 AÑOS. - Pasan a esta categoría las vaquillas que han
cumplido dos años de vida.
 VACAS REPRODUCTORAS. - Representan al ganado vacuno hembra
destinada a la reproducción, que al cumplir el tercer año de vida se transfiere a
la cuenta bienes de uso, por constituirse en máquina viviente de la empresa cuya
utilidad está en la obtención de nuevas crías.
 TORILLOS DE 1 AÑO. - Terneros marcados machos que han cumplido un año
de vida.
 TORILLOS DE 2 AÑOS. - Pasan a esta categoría los torillos que han cumplido
dos años de vida.
 TOROS REPRODUCTORES. - Representan al ganado vacuno macho destinado
a la reproducción que al cumplir el tercer año de vida se transfiere a la cuenta
bienes de uso, porque son animales semovientes necesarios para la
reproducción.

You might also like